El conjunto líder de LaLiga SmartBank cayó por 6-5 ante el equipo de la Primera RFEFE, en un choque que concluyó con empate (0-0) tras 120 minutos de juego
Plantilla de la UD Las Palmas. Imagen UD Las Palmas
La UD Las Palmas se despidió este jueves de la Copa del Rey tras perder en la tanda de penaltis ante La Nucía. El conjunto líder de LaLiga SmartBank cayó por 6-5 ante el equipo de la Primera RFEFE, en un choque que concluyó con empate (0-0) tras 120 minutos de juego.
Un tiempo marcado por las expulsiones, ya que si a los 78 minutos el conjunto canario se quedó con un hombre menos por la doble cartulina amarilla que vio el defensa Enrique Clemente, en el 113 se igualaron las fuerzas con la expulsión del jugador local Rubén Saiz.
Circunstancia que condenó a ambos conjuntos a una tanda de penaltis en la que el cuadro alicantino no desaprovechó el fallo Fabio González para alzarse con el triunfo y el billete para la tercera ronda al transformar Adrián León el definitivo 6-5.
El fuego avanzó por las tuberías de desagüe provocó una gran nube de humo denso
Vídeo RTVC.
Un incendio obligaba a cerrar este jueves el tráfico en la avenida Los Majuelos, en Santa Cruz de Tenerife, por la visibilidad nula y la densidad de humo tóxico generado. El fuego afectó a las tuberías del desagüe y avanzaba a través de ellas.
Un incendio en Los Majuelos, en Tenerife, provoca una nube densa de humo tóxico. Fuente: Policía Local
El incidente se iniciaba poco antes de las 20.30 horas, a la altura de la conocida como rotonda de Manocar. Todos los servicios de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Santa Cruz, más los servicios municipales, trabajaron en el lugar para mitigar los efectos.
En la zona se encontraban trabajando servicios del Consorcio de Bomberos de Tenerife y agentes de la Policía Local para tratar de controlar los riesgos y las afectaciones a la ciudadanía por este incidente. Patrullas de la Policía Local informaron a los vecinos para evitar posibles riesgos.
Corte de tráfico en el cruce de la carretera de El Sobradillo
La Policía Local procedió al corte de tráfico de la Avenida. Los Majuelos a la altura del cruce hacia la carretera de El Sobradillo para facilitar así el trabajo de los servicios de emergencias.
Un incendio en La Laguna provoca una nube densa de humo tóxico
EEUU transferirá a Kiev los activos incautados a los oligarcas rusos a través de las sanciones impuestas a la invasión de Ucrania
El senador republicano por el estado de Carolina del Sur Lindsey Graham . Europa Press
El Senado de Estados Unidos ha autorizado este jueves la transferencia a Kiev de los activos incautados a oligarcas rusos en el marco de las sanciones impuestas como respuesta a la invasión de Ucrania.
La Cámara Alta del Capitolio estadounidense ha aprobado una enmienda al proyecto de ley de financiación del Gobierno y propuesta por el senador republicano por el estado de Carolina del Sur Lindsey Graham, recoge la cadena CNN.
«Esta enmienda permitiría que el Departamento de Justicia, a través del secretario de Estado, transfiera las ganancias de los activos incautados de los oligarcas, u otras entidades sancionadas, al pueblo de Ucrania», ha defendido Graham.
Para Graham, esta noticia será para la población de Ucrania como «un regalo de Dios», mientras que para el contribuyente estadounidense supondrá todo un «alivio». «Será un mal día para los oligarcas», ha zanjado el senador republicano en alusión a los magnates rusos.
La Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, ha anunciado en sucesivas ocasiones paquetes de sanciones contra oligarcas rusos por su afinidad al jefe de Estado de Rusia, Vladimir Putin, o por su colaboración para la guerra en Ucrania.
«Estos individuos se han enriquecido a expensas del pueblo ruso y algunos han aupado a sus familiares a cargos», mientras que otros «son responsables de proporcionar los recursos necesarios para apoyar la invasión de Ucrania», argumentó la Casa Blanca en una de sus primeras baterías de sanciones.
El nuevo sistema aprobado por el Consejo de Gobierno de Canarias este jueves permite devolver el IGIC a los turistas extracomunitarios
Un nuevo sistema devolverá el IGIC a los turistas extracomunitarios
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves un decreto que permitirá aplicar un nuevo sistema para la devolución del IGIC a los turistas extracomunitarios.
El procedimiento, diseñado por la Agencia Tributaria Canaria, estará operativo a partir del 20 de febrero de 2023, se sustentará en medios electrónicos y «supondrá una importante mejora, tanto para los comercios como para los propios consumidores».
Con el nuevo sistema, el comercio descargará y cumplimentará un documento de la web de la Agencia Tributaria Canaria y lo enviará por medios telemáticos al comprador, quien solo tendrá que validar tal documento en los puntos habilitados para ello en los puertos y aeropuertos cuando vaya a salir de Canarias.
Hay que recordar que solo se tiene derecho a la devolución desde el momento de salida de los bienes adquiridos del territorio en el que se aplica el impuesto a devolver.
«Este nuevo sistema permite el fomento de las ventas y confiere mayor seguridad y trazabilidad en todo el proceso, dado que los documentos de reembolso están disponibles directamente en la sede electrónica de la ATC», señala el Gobierno.
Además, los turistas no tendrán, ya que pasar necesariamente por las oficinas de vigilancia fiscal, salvo en aquellos casos que sea necesario efectuar alguna comprobación física de los bienes.
«Este nuevo sistema de devolución del IGIC a viajeros no cierra las puertas a la participación de entidades colaboradoras en un futuro próximo, sino que, al contrario, supone un desarrollo previo y necesario para que puedan participar dichas entidades, para lo cual será requisito necesario proceder a una modificación legislativa», concluye el Ejecutivo autonómico.
Noelia García Leal, alcaldesa de Los Llanos de Aridane, solicitó una Comisión Mixta antes de que acabe 2022 para tratar la «difícil situación» de La Palma
La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal. Europa Press
La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha solicitado la celebración de una Comisión Mixta antes de que finalice el año para abordar «la difícil situación que seguimos viviendo a punto de cumplirse un año desde que finalizase la erupción» en La Palma.
«Se necesitan medidas excepcionales y normativas específicas para unas circunstancias absolutamente excepcionales como son las consecuencias derivadas de la erupción volcánica, que poco tiene que ver con otras situaciones de emergencia», señaló la alcaldesa.
Noelia García Leal explicó que hay asuntos que no se pueden demorar más, como los compromisos adquiridos con la financiación de la reconstrucción, los gastos ocasionados durante los casi tres meses derivados de la erupción y la bonificación del IBI a las familias que no pueden acceder a sus viviendas.
«Estamos en un momento en el que es clave que cerremos el año, sabiendo los datos actualizados de las necesidades que siguen pendientes», aseguró García Leal.
Además, la alcaldesa afirmó que no se puede obviar que un municipio como Los Llanos de Aridane, con el sector agrícola sepultado bajo la lava, miles de camas turísticas anuladas, el sector industrial tocado y un sector comercial que se nutre de los anteriores, «está sufriendo serias dificultades, y no podemos hacer pagar a nuestros vecinos, que son los que más han sufrido, el coste de la recuperación.
Mesa de reconstrucción económica
Por ello, ve fundamental que se constituya una mesa de reconstrucción económica, con medidas concretas, plazos y financiación en los ámbitos del sector agrícola y ganaderos, turístico, industrial y comercial. «Tenemos que hacer un esfuerzo en dar certidumbres y generar ilusión a nuestros vecinos», incidió.
En relación a la subvención puesta en marcha por el Ministerio de Política Territorial, firmada la semana pasada, y en la que el Gobierno de España aporta el 50% del coste de las infraestructuras a reponer, la alcaldesa aseguró que es imposible que los ayuntamientos puedan hacer frente, con fondos propios a parte de la reconstrucción, y considera «profundamente injusto después del sobreesfuerzo» que han realizado las administraciones locales a lo largo de este año.
«En reiteradas ocasiones hemos solicitado un mayor apoyo tanto del Gobierno de España como al Gobierno de Canarias para que asuman hasta el 75% de la inversión, y la Comunidad Autónoma el 25%, ya que ellos tienen una mayor capacidad que la que podemos tener nosotros», señaló.
Mientras que en relación de la subvención puesta en marcha por el Ministerio del Interior, en la que se recogen los gastos generados durante la emergencia volcánica, señaló que es «muy deficiente y deja fuera de los gastos subvencionables actuaciones que han sido y están siendo clave para atender las necesidades de nuestros vecinos en esos momentos tan duros». «Queremos pagar a los proveedores del Ayuntamiento en tiempo y forma como estamos acostumbrados y no podemos hacerlo si el Gobierno no nos ingresa los gastos que hemos tenido», apostilló.
Por último, García Leal pide que se tenga en cuenta su demanda y pueda celebrarse esta Comisión la próxima semana.
El ICAA ha destinado más de 10 millones de euros a salas de exhibición cinematográfica o complejos cinematográficos en España, nueve en Canarias
Sala de cine GVA. Europa Press
El Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado la resolución por la que se dan las ayudas de concesión directa a titulares de salas de exhibición. Para esta línea de ayudas, el ICAA ha destinado una cuantía total de 10.097.695,41 euros del presupuesto de gastos del Instituto correspondiente a 2022.
De dicho presupuesto, 9,9 millones de euros han sido destinados a 215 empresas beneficiarias; y 170.000 euros a 17 entidades sin ánimo de lucro. Las 232 solicitudes concedidas corresponden a 476 salas de exhibición cinematográfica o complejos cinematográficos repartidos por el territorio.
Por comunidades autónomas, la ayuda se distribuye entre 29 salas de cine de Galicia; diez del Principado de Asturias; cuatro de Cantabria; 30 de País Vasco; diez de la Comunidad Foral de Navarra; cuatro de La Rioja; 18 de Aragón; 84 de Cataluña; 56 de la Comunidad Valenciana; 15 de la Región de Murcia; 82 de Andalucía; diez de Extremadura; 30 de Castilla y León; 21 de Castilla-La Mancha; 51 de la Comunidad de Madrid; 9 de Canarias; 12 de Islas Baleares; y una de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
«El objetivo de estas ayudas es garantizar la actividad de las salas de exhibición como agentes fundamentales de la divulgación de la diversidad cultural, especialmente mientras se va recuperando el hábito de volver a las salas de cine y se superan todos los efectos adversos de la pandemia en este ámbito», ha apuntado Cultura.
La Universidad de La Laguna rechaza también la creación del Museo Rodin en Santa Cruz de Tenerife. Una inversión que costaría 16 millones de euros de dinero público en un artista sin relación con Canarias. El Ayuntamiento defiende que es una inversión
RTVC. Informa: Elena Falcón / Carlos García / Daniel Fuentes
La Facultad de Bellas Artes de La Universidad de La Laguna se suma a los artistas y colectivos que rechazan la creación del Museo Rodin en Santa Cruz de Tenerife. No encuentran justificación para una inversión de dinero público de 16 millones de euros en un escultor sin relación alguna con Canarias.
La exalcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, tras hacerse público el rechazo de profesionales de la cultura al proyecto del museo de Rodin que plantea el ayuntamiento capitalino, ha reiterado la posición contraria de su formación política a este proyecto “injustificado e injustificable” de José Manuel Bermúdez.
Hernández valora el informe de viabilidad “como una obra de ficción que sí es digna de un museo” y recuerda que su formación política ya cuestionó en el pleno de noviembre el número de visitantes que se estima acudirá, que según el informe superará el Museo Rodin de París. Otro aspecto que la formación cuestiona es la falta de colaboración del ayuntamiento con el sector cultural. “No solo ignoran a la ciudadanía no convocando un proceso participativo, sino que han rechazado las advertencias de la ULL y no han hablado con nadie de Tenerife para conocer las necesidades reales del sector”.
A debate el viernes 23 de diciembre
A tal efecto, el pleno del viernes 23 de diciembre debatirá una moción, registrada junto a la concejala Elena Mateo, en la que se insta al gobierno municipal a la renuncia del proyecto de compra de copias y réplicas. En su lugar, Hernández apuesta por “dar más recursos económicos y humanos al Museo Municipal de Bellas Artes y a las salas expositivas de la ciudad”.
Sin embargo, el Ayuntamiento defiende que solo el 50% del museo estaría dedicado a este autor y que el resto se emplearía en exposiciones de talento local.
La ULL rechaza también la creación del Museo Rodin en Santa Cruz de Tenerife
Temperaturas frescas y sin grandes cambios en un día que lucirá soleado con algunas nubes bajas a primera hora y ligera calima
RTVC
Este viernes seguirá luciendo el sol. Veremos algunas nubes bajas a primera hora en zonas del este de las islas, pero se disiparán conforme avance la mañana. Ligera presencia de calima, algo más notable hacia el sur y sureste del archipiélago.
Temperaturas sin grandes cambios, frescas a primeras y últimas horas, máximas 22 – 26ºC en la costa. Y viento del este-sureste flojo, predominando las brisas en la costa. Soplará del sureste flojo a moderado en medianías y zonas altas. En el mar, olas 1 – 2,5m.
Por islas:
EL HIERRO: Ambiente soleado salvo algunas nubes bajas costa este. Temperaturas sin cambios, hará fresco a primera hora. Y viento del sureste flojo a moderado cumbres.
LA PALMA: Algunas nubes bajas comarca este y sur, y cielos poco nubosos o despejados en el resto. Temperaturas máximas, 22 – 25ºC costa.
LA GOMERA: Tiempo soleado y agradable, fresco a primeras y últimas horas. Temperaturas sin cambios, y predominio de brisas en la costa.
TENERIFE: Nubes bajas a menos de 600m costa este. Darán paso al sol. Tiempo soleado en el resto con ligera calima. Temperaturas en ligero descenso en zonas altas. Y viento del sureste flojo a moderado medianías y cumbres.
GRAN CANARIA: Intervalos de nubes bajas por el este que darán paso al sol. Cielos despejados en el resto con ligera calima, más densa hacia el sur y este por la tarde. Temperaturas máximas 22 – 26ºC costa, y viento del este flojo amainando en costas.
FUERTEVENTURA: Cielos despejados con presencia de calima. Temperaturas mínimas frescas, máximas 22 – 25ºC. Y viento del este flojo a moderado, disminuyendo.
LANZAROTE: Tiempo soleado y agradable. Ligera calima. Temperaturas mínimas frescas, máximas +23ºC costa. Y viento de componente este flojo.
LA GRACIOSA: Ambiente soleado y agradable. Ligera calima y temperaturas sin cambios, máxima 23 – 24ºC Caleta de Sebo. Y viento del este flojo a moderado.
El Pleno del Congreso ha aprobado por mayoría el proyecto de la ley trans para garantizar los derechos de las personas LGTBI y que reconoce la autodeterminación de género
RTVC. Irene Montero, ministra de Igualdad
La mayoría del Pleno del Congreso ha aprobado este jueves el proyecto de ley trans, que reconoce la autodeterminación de género y desarrolla una serie de medidas para garantizar los derechos de las personas LGTBI, al que se han opuesto PP, Vox y Ciudadanos.
Con 188 votos a favor, 150 en contra y 7 abstenciones, la futura ley llega así a la recta final de su tramitación parlamentaria, después de unas negociaciones complicadas, primero en el seno del Gobierno, y posteriormente en la Cámara Baja, donde Unidas Podemos y PSOE mostraron sus diferencias en varios aspectos del texto.
La presidenta de la Comisión de Igualdad y diputada socialista Carmen Calvo se ha abstenido en esta votación, si bien el resto de diputados del PSOE ha apoyado la ley.
Varios invitados aplauden tras aprobarse la ley trans durante el pleno celebrado en el Congreso de los Diputados este jueves. EFE
Las discrepancias también se dieron en el seno del PSOE, de hecho fue el motivo de que la exdiputada de la Asamblea de Madrid Carla Antonelli abandonara el partido en señal de protesta cuando el grupo socialista pidió ampliar en varias ocasiones el periodo de presentación de enmiendas, con lo que se retrasó la tramitación del texto.
Rechazo de parte del movimiento feminista
Será el Senado el que reciba ahora el proyecto de ley, que cuenta con el rechazo de parte del movimiento feminista porque teme que se traduzca «en un borrado de las mujeres», pero con el visto bueno de organizaciones como la Federación Estatal de Lesbianas Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales y más (Felgtbi+).
En el debate del dictamen del proyecto de ley, que tuvo lugar este miércoles, la ministra de Igualdad, Irene Montero, celebró que el Congreso «cierre armarios» y «abra puertas y ventanas» con una ley que conseguirá asegurar «vidas libres» a las personas trans y LGTBI.
El texto reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro y en el caso de los menores de 16 años y mayores de 14 tendrán que asistir con sus padres o tutores.
Solo será necesaria la intervención de un juez para el cambio registral cuando tengan menos de 14 años y más de 12.
Los menores de doce no podrán cambiar de sexo en el registro, pero sí su nombre en el DNI.
Prohíbe las terapias de conversión, garantiza a lesbianas, bisexuales y a las personas trans con capacidad de gestar el acceso a técnicas de reproducción asistida y reconoce la filiación de hijos de lesbianas y bisexuales sin necesidad de que estén casadas.
Y, entre otras cosas, contempla una estrategia estatal para la inclusión social de las personas trans con medidas de acción positiva para este colectivo en diversos ámbitos como el laboral, el educativo o de vivienda.
Desde la izquierda no ha habido fisuras en el apoyo a la norma, aunque formaciones como ERC y EH-Bildu han lamentado que no se haya dado el paso de reconocer los derechos de las personas no binarias o de ampliar los de los migrantes.
El Senado ha aprobado la reforma del Código Penal que deroga la sedición y rebaja las penas por malversación
RTVC. Informa: Silvia Mascareño / Javier González
Con una tramitación exprés y tras acatar el recorte impuesto por el Tribunal Constitucional a la proposición de ley remitida por el Congreso, el Senado ha aprobado este jueves de forma definitiva la reforma del Código Penal que deroga la sedición y rebaja las penas para la malversación.
Tras rechazarse los vetos del PP, Vox, Ciudadanos, Junts y UPN, 140 senadores han votado a favor, 118 en contra y tres se han abstenido ante una reforma que convierte la sedición en un delito de desórdenes públicos agravados con una pena máxima de cinco años, frente a los 15 actuales, y que reduce a cuatro años el castigo máximo para la malversación sin ánimo de lucro.
Por orden del Constitucional, de la votación han quedado fuera los apartados con los que la coalición de gobierno quería reformar las leyes del Poder Judicial y del Constitucional para desbloquear la renovación de ese tribunal, imposibilitando «el pleno ejercicio de las legítimas facultades del Senado», ha manifestado el presidente del Senado al llamar a votar, con la bancada del PSOE y sus socios aplaudiendo en pie.
El debate ha tenido lugar mientras, a unos centenares de metros, en el Teatro Real, se celebraba el mediático sorteo de la Lotería de Navidad.
Una coincidencia no casual, según la oposición, que ha centrado sus intervenciones en una reforma tramitada en la Cámara Alta en solo una semana, que afecta a los dos delitos por los que fueron condenados los dirigentes del 1-O y que, han asegurado, pone en riesgo la integridad de España y beneficiará a los corruptos.
Críticas al PP por el bloqueo del CGPJ
Pero la mayoría parlamentaria se ha unido para criticar al PP, al que ha acusado de cercenar los derechos de los parlamentarios al acudir al Constitucional y de intentar conseguir en los tribunales lo que no lograron en las urnas, mientras bloquea el Consejo General del Poder Judicial y el tribunal de garantías.
«Bloquear las instituciones es incumplir la Constitución, es romper el espíritu de la Transición, es acabar con el entendimiento y el diálogo», ha espetado a los populares el portavoz socialista, José María Oleaga.
Ha admitido que hay dudas en la sociedad ante la reforma, pero ha garantizado que se disiparán cuando se pueda analizar con perspectiva. «Cuando miremos hacia atrás, nadie reivindicará el inmovilismo de Mariano Rajoy, todos apreciarán que la convivencia en Cataluña ha mejorado», ha manifestado.
«Sánchez paga el precio al independentismo por permanecer en Moncloa», ha denunciado a través de Twitter el líder el PP, Alberto Núñez Feijóo, tras votar en el pleno.
«Traición de Sánchez»
Ha sido el portavoz parlamentario, Javier Maroto, quien ha apelado sin éxito a los socialistas a romper la disciplina de voto y ha asegurado que el PP denunciará todos los días hasta el final de la legislatura «la traición de Sánchez a sus promesas, a sus votantes y a España».
Maroto, que ha tildado al presidente del Gobierno de «mentiroso cobarde», se ha mostrado convencido de que finalmente habrá consulta en Cataluña y que por ello el Ejecutivo quiere colocar al frente del Constitucional al magistrado Cándido Conde-Pumpido, para que ese tribunal «no sea obstáculo».
Entre los apoyos a la proposición de ley se han contado los votos de ERC, que ha celebrado los «frutos» de la mesa de diálogo para desjudicializar el conflicto, y del PNV, que ha advertido de que el único beneficiario del choque entre los dos principales partidos es la extrema derecha.
Junts, sin embargo, ha mantenido su oposición a una reforma que sigue considerando «el procés y el 1-O como delitos punibles» y que «amplía la criminalización de conductas democráticas».
Por motivos opuestos han votado en contra Vox, que ha acusado al Gobierno de «desarmar el Estado de derecho» y legitimar a «los golpistas, a los violentos y a sus cómplices»; y Ciudadanos, que ha acabado elogiando la estrategia de Sánchez para ocultar, con sus enmiendas sobre el Constitucional, el verdadero «elefante en la habitación», la reforma de la sedición y la malversación.
El no de UPN ha sido radical, pero también se han desmarcado de la reforma Geroa Bai, con críticas a derecha e izquierda, y Más País, que ha rechazado rebajar penas por malversación.