Todos los detalles del escenario del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Hoy se ha presentado el que será el escenario del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Un año más, estará ubicado en Santa Catalina

La mítica discoteca de Nueva York Studio 54 volverá a abrir sus puertas, más de cuatro décadas después de su clausura. Lo hará en el parque de Santa Catalina. El escenario del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria será obra del interiorista y escenógrafo Sergio Macías.

El parque Santa Catalina se transformará en una gran discoteca. Los detalles de la propuesta se han desvelado esta mañana junto a la concejala del área, Inmaculada Medina, y el director artístico de la fiesta, Israel Reyes.

Innovación y tecnología estarán muy presentes en el escenario de las carnestolendas en el que podrán observarse numerosos guiños al famoso establecimiento. En la capital grancanaria, del 10 de febrero al 5 de marzo, se revivirán las noches neoyorkinas de música disco y trasgresión de finales de los años 70.

El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria recupera la dinámica previa a la pandemia

Macías se pone por tercer año al frente del diseño del espacio. En él se realizarán las galas, concursos y conciertos. Estos carnavales recuperan la dinámica previa a la pandemia. No habrá mascarillas y el acceso será libre sujeto al aforo del recinto para disfrutar de las distintas citas del programa.

Se trata de una edición especial en la que Sergio Macías reinterpreta la estética del que fuera el templo nocturno de celebridades. Por allí pasaron artistas famosos como Liza Minelli, Cher, Mick Jagger, Halston, Dalí, Andy Warhol, Liz Taylor o Grace Jones, entre muchos otros.

Un escenario de 40 metros de ancho y 16 metros de altura

“Un escenario, que más que un escenario será una gran discoteca”, según ha asegurado Macías. La iluminación y la tecnología jugarán un papel muy importante para recrear el ambiente de Studio 54. Contará con una pantalla led trasera de más de 360 metros cuadrados, y elementos móviles que permitirán jugar con la escenografía de una manera innovadora.

Por primera vez, las tablas del parque Santa Catalina dispondrá de un gran pórtico sobre el que se erigirá un techo técnico. De este techo colgará otra gran pantalla curva, de 10 metros de diámetro, con capacidad de movimiento.

Un escenario que contará con muchas novedades

Además de esta macroestructura de 24 metros de ancho que albergará la iluminación y los dispositivos de efectos especiales, el Carnaval contará con otra novedad en 2023. Se trata de una puerta elevable por la que accederán al escenario participantes, artistas y figurantes.

Esta singular entrada-ascensor estará coronada por una enorme bola de discoteca que presidirá la composición. Una pieza muy especial en la que el escenógrafo explicó que tiene previsto reciclar elementos del carnaval del año pasado. Uno de ellos el armazón interno del globo terráqueo que fue uno de los protagonistas del diseño que creó para la alegoría de «La Tierra».

Ambos elementos forman parte del cuerpo central del montaje. En el escenario también estará presente uno de los distintivos por antonomasia de la desaparecida discoteca de ‘La Gran Manzana’. Se trata de una “reinterpretación” de 12 metros de altura del famoso Man in the Moon, la media luna con cara de hombre que durante años dio la bienvenida a los selectos clientes del club. Al igual que en el cartel original, estará rodeada por una diadema que evoca a los rayos de sol que, en este caso, estarán hechos de luces de neón.

El logo tipográfico de Studio 54 también podrá observarse en el escenario donde se le podrá distinguir a gran escala —10 metros— en el lateral izquierdo en el que estará ubicado el set para los presentadores. Tal y como desveló el autor del proyecto, el número 4 contendrá otra pantalla led de 8×3 metros.

Rememorar los espectáculos de cabaret

A ella habrá que sumarle la que se colocará dentro de la boca gigante que presidirá el lado derecho del escenario. Una pieza con la que se pretende hacer “un guiño a la libertad sexual, al transformismo y al erotismo” que rodearon al local de la Calle 54 Oeste de Manhattan. Para ello, de los labios abiertos saldrá una gran escalinata “a modo de lengua”. Se pretende rememorar así los espectáculos de cabaret que históricamente forman parte del famoso club que, tanto en sus orígenes como varios años después de su cierre, albergó un espacio teatral.

Este montaje ideado por Sergio Macías contará con una “invasión de pequeñas bolas de discoteca” en racimos que aparecerán en distintos puntos de la escenografía donde harán las veces de “hilo conductor”.

En lo que a la tecnología se refiere, el escenario dispondrá de otras pequeñas pantallas. También tarimas de suelos de cristal, láser, cañones de CO2, entre otros. Además contará con sistemas de efectos especiales y de efectos criogénicos, entre otros.

Galería de imágenes del escenario del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Un montaje que conecta con la esencia de la fiesta

Tras la presentación del escenario, la concejala de Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, Inmaculada Medina, quiso destacar la “espectacularidad” de la propuesta que el escenógrafo ha vuelto a diseñar esta vez, para una edición “muy especial”. “La fiesta, por fin, puede volver a celebrarse como antes de la pandemia. Sin mascarillas, con todo Santa Catalina viéndose las caras mientras se disfruta de las galas, concursos y conciertos a los que se podrá acceder libremente, a excepción de aquellos actos que, como siempre, requieren de entrada” ha asegurado Medina.

La responsable municipal del área recordó que las carnestolendas tuvieron que adaptarse los dos últimos años a la situación sanitaria que marcó la hoja de ruta de todas las citas culturales y festivas. “En esta ocasión, nos ha tocado adaptarnos a la reconfiguración del entorno del parque donde se instalará una estación para la MetroGuagua”, apostilló Medina. Además aseguró que “desde el Ayuntamiento se ha trabajado a conciencia para que el Carnaval se celebre en 2023 en su espacio natural y brille como lo ha hecho siempre en un año en el que también se dará a conocer el veredicto sobre la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional”.

Studio 54 ha sido el tema elegido para inspirar este carnaval

“Studio 54 fue mucho más que una discoteca, fue un fenómeno cultural sin precedentes. Un espacio en el que confluyeron personalidades del mundo del cine, de la música, del arte o de la moda que encontraron entre este revolucionario templo de la noche neoyorkina un lugar de libertad y trasgresión. Dos valores que, precisamente, abanderan nuestra fiesta”, apuntó.

Al respecto, Medina rememoró que la temática de las carnestolendas fue elegida el pasado marzo por representantes de murgas, comparsas, diseñadores, drags, batucadas, carroceros, grupos de disfraces, maquilladores, personajes, patrocinadores y expertos en comunicación, entre otros agentes que forman parte del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. En total, casi medio centenar de personas vinculadas al sector votaron a favor de la alegoría en un encuentro que con el que se reafirmó el compromiso participativo y abierto de la fiesta con aquellos que, cada año, la hacen posible.

El Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos registra más de 30.000 visitantes

0

El Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos ha recibido en un año 31.058 visitantes, «una cifra que pone de manifiesto la importancia que tiene esta infraestructura para el turismo que visita la Isla Bonita», según ha destacado el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata

Declaraciones del presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata

El presidente ha señalado que con la puesta en marcha de esta infraestructura «se ha dado respuesta a una demanda y deuda histórica que se tenía con la Isla y sin lugar a dudas se ha convertido en un verdadero orgullo para todos los palmeros».

Además, ha querido recordar que el Centro de Visitantes es «una pieza clave para el sector turístico, uno de los ejes vertebradores de la recuperación en la que ya nos encontramos inmersos», aseguró.

Por su parte, el consejero de Turismo, Raúl Camacho, ha resaltado que el Centro alberga un espacio donde residentes y visitantes pueden disfrutar de una experiencia cercana a lo que se vive en el interior de los telescopios del Observatorio.

«Sin lugar a dudas, lugar perfecto que sigue posicionando a La Palma como un destino especializado en el Astroturismo, en el que se combina la ciencia, y su divulgación», explicó Camacho.

El Centro contó con una inversión de 6 millones de euros

El consejero añadió que durante este año, además, se han acometidas numerosas mejoras en sus instalaciones, en la operativa de su edificio, en la parte museística, seguridad, mantenimientos y demás procesos para así garantizar el correcto funcionamiento en su primer año de uso como.

El Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos es una obra acometida a través de una inversión de alrededor de 6 millones de euros procedentes del FDCAN y cuenta con todas las áreas del edificio recubiertas con basalto, incluidas las cubiertas, las vueltas de forjados y falsos techos con la finalidad de crear un efecto muy integrado en el entorno volcánico donde se encuentra.

Además, en el interior de la instalación hay una primera sala de bienvenida en la que se incluye una presentación general del IAC, del observatorio y de los telescopios que allí operan.

Tiene tres salas de exposiciones

El edificio también cuenta, afirma, con tres salas de exposiciones: la primera de ellas, denominada ‘Canarias’, una ventana al universo, donde se explican las singulares condiciones que ofrece el archipiélago, y especialmente La Palma y el Roque de los Muchachos para la observación astronómica; la segunda, llamada ‘Explorando el universo’, en la que se muestra, de forma sintética, el estado actual del conocimiento que poseemos sobre el Universo; y la tercera denominada ‘De vuelta a la Tierra’, en la que se muestra el marco natural en el que se encuentra enclavado el Observatorio.

El horario de visitas del Centro en invierno será, de lunes a domingo, de 10.00 a 16.00 horas, mientras que en verano será, de lunes a domingo, de 10.00 a 16.30 horas, pudiendo a llegar a albergar en diferentes salas hasta a 100 personas al mismo tiempo.
Todas aquellas personas que quieran conocerlo podrán dirigirse a las instalaciones. Durante las fiestas de Navidad, el centro permanecerá cerrado los días 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.

Imagen aérea del Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma, que ha registrado más de 30.000 visitas desde su apertura hace un año CABILDO DE LA PALMA (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

La Plataforma de Afectados por el Volcán exige un plan integral de reconstrucción

0

Los miembros de esta plataforma se han concentrado este lunes a las puertas del Parlamento de Canarias

Vídeo RTVC.

Miembros de la Plataforma de Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja 2021 se han concentrado este lunes en las proximidades del Parlamento de Canarias para reclamar que en los presupuestos autonómicos para 2023 haya financiación para llevar a cabo un plan integral de reconstrucción de la isla.

Juan González, miembro de la plataforma, ha insistido en que el plan integral debe estar acompañado de una ficha financiera adecuada e incluir a los catorce municipios de la isla. Ha comentado que, si bien se han llevado a cabo algunas actuaciones a las personas afectadas les ha llegado «muy poco, y no a todas».

15 meses desde el inicio de la erupción volcánica

Ha recordado que este lunes se cumplen 15 meses de la erupción volcánica que el 19 de septiembre de 2021 se inició en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso. Ha añadido que cada 19 se concentran en La Palma para reclamar el plan que ahora reclaman en la capital tinerfeña ante el Parlamento regional.

Un parlamento del que Juan González formó parte en la tercera y en la cuarta legislatura como diputado de Coalición Canaria, y que este lunes ha señalado que el plan de reconstrucción debe ser integral para incluir también proyectos como los anillos hídrico, de carreteras y energético.

También se ha referido a la necesidad de disponer de planes especiales de turismo y de educación, así como a trabajar para que los palmeros no se vayan de la isla, donde, ha dicho, han desaparecido más de 360 hectáreas de cultivos de plataneras y se cierran establecimientos.

Juan González ha manifestado que ignora los motivos por los que «no se entiende» que La Palma es mucho grande que las fotos que se hacen de la isla. Ha pedido que se viaje para ver que muchas personas viven fuera de sus viviendas y malviven en barracones y en cuartos de aperos.

Vídeo RTVC. Juan José González, portavoz Plataforma Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja.

«Nos engañan y hacen trampas diciendo que hemos recibido un montón de dinero»

Ha hecho hincapié Juan González en que el plan integral tiene que empezar por las personas, y ha criticado que en las reuniones que han mantenido con representantes de las administraciones «nos engañan y hacen trampas diciendo que hemos recibido un montón de dinero».

En este aspecto ha reconocido que se han realizado actuaciones en desaladoras y en algunos invernaderos, pero ha asegurado que se trata de «parches» porque a las personas afectadas les ha llegado «muy poco y no a todas», de forma que algunas «hemos recibido del gobierno central 60.000 euros; otras menos y otras nada».

En palabras de Juan González, tienen la «suerte» de que el gobierno central ha incluidos en sus presupuestos 100 millones de euros durante cada uno de los próximos cuatro año, y por ello reclaman al ejecutivo canario que destine la misma cantidad, y que el Cabildo de La Palma aporte 50 millones por año.

Esos 1.000 millones de euros en los próximos cuatro años serán suficientes para la reconstrucción integral de La Palma, ha declarado Juan González. Ha criticado que ahora ya no pasan por la isla medios de comunicación y sólo hay «algunos paseítos» de representantes políticos, pero «cada vez menos».

Afectados volcán
La Plataforma de Afectados por el Volcán exige un plan integral de reconstrucción

Proyectos para acabar con la emisión de gases

Esos vecinos tiene sobre la mesa dos planes para que puedan volver a sus casas y negocios. Dos nuevos proyectos científicos que tratarán de acabar con la emisión de gases nocivos en Puerto Naos y La Bombilla.

Proyectos en los que el estado ha invertido 3 millones de euros y que se basan en distintas técnicas de perforación del subsuelo volcánico.

Vídeo RTVC. Informan: Mónica Gómez / Braulio Carmona.

‘Embajadores’ aterriza en Ontario, Ginebra y Manchester

Este lunes, 19 de diciembre, a partir de las 22:20h, el programa ‘Embajadores, de Canarias para el mundo’ nos lleva hasta Ontario (Canadá), Ginebra (Suiza) y Manchester (Reino Unido)

El programa de los lunes en Televisión Canaria, “Embajadores, de Canarias para el mundo” aterriza este 19 de diciembre en Ontario (Canadá), Ginebra (Suiza) y Manchester (Reino Unido). Tres lugares muy diferentes, que a pesar de su lejanía y diferencia horaria, irradian canariedad gracias a nuestros embajadores.

En el capítulo once, conoceremos las historias de Raquel, Raúl y Yashin. Tod@s llevan el orgullo de nuestra tierra allá por donde van. La ilusión, el esfuerzo y el sabor de nuestra tierra, son algunos de los valores destacables de esta embajadora y estos embajadores. Con profesiones tan dispares como profesora, hostelero o ingeniero informático, se han convertido en referentes de lo que somos para su nuevo entorno.

Los dibujos animados han marcado la infancia de Raquel. Residente en Canadá, esta Embajadora da clases de animación en una de las universidades más prestigiosas del país y es especialista en el Universo Disney. La excelencia académica de Raúl, le han llevado a formar parte del equipo de investigación del Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, en Ginebra.

El sabor canario del noroeste de Reino Unido está en el restaurante La Bandera. Yasin, su propietario, lo ha convertido en visita obligada para los canarios en Manchester, siendo David Silva uno de sus asiduos más ilustres.

Esta temporada, el programa ‘Embajadores’ ha encontrado a sus protagonistas en 22 países en los que se han visitado más de 30 ciudades.

Esta serie de programas cuenta con 13 entregas presentadas por Kevin Gutiérrez. Bajo la producción ejecutiva y realización de Sacha Marsán y la dirección ejecutiva y de contenidos de Felipe Aguilera.

Bola 8 Producciones, que también ha producido otros programas y especiales como “¡Esta Noche sí que es Buena para Conectar!” o “El Carnaval vive en ti», produce ahora para Radio Televisión Canaria el proyecto “Embajadores, de Canarias para el Mundo”.

Esta nueva producción muestra las vidas de isleños e isleñas que viven fuera de Canarias. Ellos y ellas llevan nuestra idiosincrasia, nuestra forma de ver la vida y en definitiva el amor por nuestro archipiélago a los lugares donde residen en la actualidad. Además, influyen en su entorno acercando nuestra forma de ser, nuestra geografía y cultura al lugar que los acoge.

El ICI llama a «romper los papeles» y «envolver en igualdad» estas Navidades

0

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha lanzado este lunes una campaña de concienciación titulada «Rompe los papeles, envuelve en igualdad» con el objetivo de evitar sesgos sexistas en el envoltorio de juguetes en esta Navidad

Informa:Sergio Martínez

Romper los estereotipos adultos acerca de qué juguetes son de niñas o cuáles de niños es el objetivo de la campaña Rompe los papeles, envuelve en igualdad que ha presentado este lunes la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero.

Según Fumero «este año hemos querido poner el foco en algo que a priori puede parecer inocente, como es el papel que envuelve los juguetes, pero no lo es ya que perpetúan costumbres discriminatorias que no ayudan a construir una sociedad igualitaria”.

La campaña se difundirá a través de los medios de comunicación (radios, televisión, medios digitales) y redes sociales a lo largo del mes de diciembre. Busca generar una toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de cultivar la igualdad también desde y a través del juego.

Busca la implicación en toda la cadena de compra

Fumero ha resaltado que el objetivo «es generar la implicación en toda la cadena de compra: quienes ofrecen, quienes eligen, quienes envuelven esos regalos para que lleguen a niñas y niños sin sesgos sexistas. Porque los juguetes son para jugar y puede hacerse con cualquier juego, con cualquier color, envuelto en cualquier papel”.

De esta forma, la creatividad de la campaña se ha centrado en el envoltorio como el símbolo de esos estereotipos arraigados de qué es apropiado para unas y otros.

Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería

En el marco de la presentación de la campaña, la directora del Instituto Canario de Igualdad hizo referencia al documento Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería, elaborado por el Ejecutivo canario, a través del ICI, tras el análisis de un total de 104 jugueterías y fabricantes del sector del juguete de las islas.

El estudio destaca la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son en su mayoría niñas o niños con gafas y en juguetes educativos. Además, se subraya la importancia de añadir diversidad en los escaparates: corporal, cultural, étnica, discapacidad…

“Esta Guía surge como un eslabón más en la tarea de acciones dirigidas a la prevención, la sensibilización y la formación en igualdad y diversidad”, explicó la directora del ICI. Subrayó que la finalidad es “impulsar la reflexión entre quienes fabrican los juguetes, quienes deciden cómo se colocan en las estanterías de las tiendas y los distribuyen en los pasillos rosas o azules”.

La Guía ofrece un conjunto hábitos y pautas dirigidas a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes.

El ICI llama a "romper los papeles" y "envolver en igualdad" estas Navidades
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, durante la presentación de la campaña de concienciación «Rompe los papeles, envuelve en igualdad»

La consejera de Educación se compromete a asumir a los profesores de religión esta legislatura

0

La consejera de Educación de Canarias, Manuela de Armas, dice que Canarias asumirá el traspaso de los profesores de religión de Infantil y Primaria

La consejera de Educación se compromete a asumir a los profesores de religión esta legislatura
Manuela Armas, consejera de Educación.

La consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela de Armas, se ha comprometido este lunes a que la comunidad autónoma asumirá el traspaso de los profesores de religión de infantil y primaria, aunque finalmente el Ministerio no acceda a las demandas del ejecutivo regional para asumirlos.

Se trata de unos 500 profesores, y las partes están de acuerdo en que se transferirían a Canarias con una financiación de 18 millones de euros para cubrir sus salarios, mientras que la comunidad autónoma asumiría los sexenios.

La discrepancia se centra en que la Comunidad Autónoma exige la transferencia paralela de dos trabajadores administrativos para gestionar este aumento del profesorado, cuya contratación además es «latosa«, porque entre otras peculiaridades hay que esperar a que el Obispado de la Iglesia Católica facilite la lista, ha explicado la consejera en comisión parlamentaria en respuesta a la diputada de CC-PNC Beatriz Calzada.

Demanda de personal administrativo

«Me da coraje que no se den los recursos», es «injusto» que no se hagan las transferencias completas, Canarias los asume porque así lo ha pedido el Ministerio y por tanto el proceso debe realizarse con todos los recursos, argumentó.

Si se produce el traspaso sin esos dos administrativos, más adelante no se van a recuperar, explicó la consejera, quien subrayó que el personal administrativo de su departamento está bastante saturado.

Armas ha anunciado que «batallará» todo lo que pueda y está dispuesta a alargar el proceso al menos un trimestre más.

Si llegado marzo no se consigue el personal administrativo demandado, «el mal menor» será «recoger a esos profesores» y «seguiremos adelante con lo que el Ministerio nos dé», garantizó Armas.

Beatriz Calzada recordó que el Parlamento, a instancias de CC-PNC, pidió por unanimidad en enero pasado que se produjera ese traspaso del profesorado de religión en un plazo de seis meses, que se ha cumplido. Por eso insistió en que la consejera asumiera el compromiso explícito de que el traspaso se va a realizar «sí o sí».

En opinión de Calzada el coste es asumible y, aunque no se transfieran los dos auxiliares administrativos, es más beneficioso finalizar el traspaso que continuar parando el proceso. 

La central hidroeléctrica Salto de Chira recibe una inversión de 589 millones de euros

El Estado compromete una inversión de 589 millones de euros y asegura la financiación de la central hidroeléctrica Salto de Chira. La inversión ha pasado de 409 millones a 589 millones de euros, para compensar la escalada de precios en las materias primas

Salto de Chira, el proyecto más importante para el desarrollo sostenible de Gran Canaria e imprescindible para conseguir la descarbonización total de la Isla en 2040, ya cuenta con la mayor inversión que nuestra Isla ha recibido en los últimos años: 589 millones de euros”, manifestó Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Morales hizo estas declaraciones tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado del pasado sábado, 17 de diciembre de 2022, de la Orden Ministerial de 2 de diciembre. En ella se aprueba la metodología de cálculo de la retribución de la instalación hidráulica reversible de 200 MW de Chira Soria en Gran Canaria, titularidad del operador del sistema, cuantificada en esos 589 millones de euros. 

“Valoramos muy positivamente esta aprobación, porque nos permite completar el enorme trabajo que hemos realizado para que Gran Canaria cumpla sus compromisos medioambientales”, declaró el presidente insular. “Es un día de alegría para la Isla. Para la transición energética de Gran Canaria, para convertirnos en vanguardia y en una referencia mundial”, sostuvo. 

Y es que, como subrayó, Salto de Chira, además de tener asegurada su financiación, cuenta con todas las garantías medioambientales, con el acuerdo de las administraciones implicadas. Estas administraciones son el Cabildo de Gran Canaria, que es su promotor, el Gobierno español, el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de Mogán y San Bartolomé de Tirajana

Actualización por el aumento de precios en las materias primas

Las obras en Salto de Chira avanzan según lo previsto / Imagen Cabildo de Gran Canaria
Las obras en Salto de Chira avanzan según lo previsto / Imagen Cabildo de Gran Canaria

El Gobierno de España ha actualizado el coste del proyecto hidroeléctrico del Salto de Chira, en Gran Canaria, para compensar la escalada de precios en las materias primas y los efectos que esto tiene en la licitación y desarrollo de las obras, por lo que la inversión ha pasado de 409 millones a 589 millones de euros.

Indicó, asimismo, que la Orden Ministerial incluye el importe del canon de 6.423.089 euros que recibirá el Cabildo de Gran Canaria anualmente. Una partida de acuerdo con lo recogido en el Decreto de aprobación del proyecto del Consejo Insular de Aguas. Asimismo, contempla las condiciones del excedente, en las que únicamente se repercutirán al Cabildo de Gran Canaria los costes variables de la producción de agua desalada y el bombeo, que son la garantía para el sector primario de medianías y cumbre de Gran Canaria. 

Antonio Morales recordó que el valor de esta inversión del Estado se ha actualizado tras la solicitud realizada por Red Eléctrica de España. Una actualización necesaria debido al aumento de la escalada de precios de materias primas observada durante la licitación de las obras, así como a las medidas derivadas de la Declaración de Impacto Ambiental

La Orden Ministerial define Salto de Chira como una herramienta del operador del sistema para la isla de Gran Canaria. Se trata de una instalación hidroeléctrica “que aprovecha los excedentes de energía renovable para el bombeo al depósito superior y la devuelve nuevamente al sistema a precio cero, lo que permite la disminución del sobrecoste de generación de los territorios no peninsulares entre los que se encuentran las Islas Canarias”

Una infraestructura única en la isla

La Orden Ministerial de la retribución de la instalación fue publicada en el BOE del pasado sábado

El Salto de Chira es una central de bombeo reversible que utilizará las presas ya existentes de Soria (inferior) y Chira (superior). Almacenará en forma de agua embalsada la electricidad sobrante que generan los parques eólicos y solares de la isla cuando hay poca demanda. Posteriormente se volverá a transformar en electricidad dejándola caer hacia unas turbinas cuando se precisa.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria preguntado por el ritmo de las obras, Morales ha señalado que están avanzando según lo previsto tras iniciarse el pasado 16 de febrero y ha destacado que, tal y como estaba dispuesto, ya en noviembre se inició la obra en la parte superior, que se centra en el aprovechamiento hidroeléctrico

Según ha afirmado, se están cumpliendo los plazos previstos y se cumpliendo el calendario «estrictamente» para cumplir con el objetivo de iniciar la elevación de agua en el primer trimestre de 2024. 

«La intención es que en 2024 podamos disponer de agua en las presas para llenarlas», ha apostillado Morales.

Navidad solidaria en ‘Cógeme si puedes’

‘Cógeme si puedes’, el concurso de las tardes de Televisión Canaria, ofrece desde este lunes, 19 de diciembre, una edición especial de Navidad

Los premios obtenidos por cada uno de ellos se donarán a una ONG o asociación elegida por cada concursante

El programa Cógeme si puedes ofrece desde este lunes, 19 de diciembre, una edición especial de Navidad.

El concurso de las tardes de Televisión Canaria que presenta Daniel Calero, ha preparado una programación especial para estos días navideños. Del 19 al 30 de diciembre, concursarán en el programa personajes populares de las Islas y caras conocidas de Radio Televisión Canaria. Será, como cada tarde, a partir de las 15:30h en Televisión Canaria.

Especial Navidad en ‘Cógeme si puedes’

Durante la primera semana de Navidad, del lunes 19 al 23 de diciembre, pasarán por el concurso el presentador de los Servicios Informativos Roberto González, la cantante y compositora Dácil Santana, la reportera de Noveleros Náyade León, el cantante y compositor Nauzet Hernández y el actor y presentador Horacio Colomé.
 
La segunda semana de programación, del lunes 26 al viernes 31 de diciembre, contará con la participación del presentador de Ponta al día Pedro Machín, la locutora de Canarias Radio Monica Bolaños, la presentadora de Fantásticas Mariam Moragas, la exdeportista olímpica Thais Enríquez y el presentador de Una hora menos Victorio Pérez.

Los premios obtenidos por cada uno de ellos se donarán a una ONG elegida por cada concursante.


El Cabildo de la Gomera aprueba sus cuentas para 2023 que ascienden a 58,9 millones

0

El Cabildo aprueba de forma definitiva sus cuentas para 2023 que crecen en 6,7 millones de euros. El pleno ha ratificado el presupuesto que alcanza los 58, 9 millones de euros

El Cabildo de la Gomera aprueba sus cuentas para 2023 que ascienden a 58,9 millones

El Cabildo de La Gomera aprobó de forma definitiva sus cuentas para el próximo año, tras finalizar el trámite de presentación de alegaciones al documento inicial. Los recursos dispuestos para 2023 ascienden hasta los 58,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% respecto al presupuesto actual.

Según el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, “estamos ante la hoja de ruta que marcará la gestión de los próximos doce meses y que tiene un marcado carácter social, puesto que prima la inversión dirigida a reforzar el bienestar de los ciudadanos de la isla”. 

En este sentido, ha hecho hincapié en la redistribución de los recursos públicos como otro de los logros de estas cuentas. Siete de cada diez euros están ligados a inversiones, proyectos o programas que repercuten directamente en las personas. Por este motivo, insistió en definir las cuentas como “realistas y de progreso”, y estar diseñadas  para que “lleguen a la sociedad gomera”. 

Bienestar Social contará con 10,7 millones de euros

El mayor volumen de inversión se va al bienestar social, con 10,7 millones de euros, lo que supone un 37% más que en las cuentas de este año. Seguido de las infraestructuras públicas con 7 millones de euros; y la sostenibilidad con 6,6 millones de euros. Además, crecen las partidas para la cooperación con los estudiantes y el fomento del deporte, que suman más de 5 millones de euros; el sector primario que crece hasta los 1,8 millones de euros o el fomento del tejido productivo insular con 1,4 millones de euros. 

En cuanto al impacto directo sobre la sociedad gomera, detalló que en el caso de las becas llegan a 1.500 estudiantes anualmente; 590 familias que se acogen a la cooperación sanitaria; o más de 600 ciudadanos que participan en asociaciones que perciben incentivos públicos para promover sus actividades anuales. “Son ejemplos reales de lo que supone la gestión de los recursos y en este camino estamos”, aseveró. 

Apuesta por el asociacionismo y los colectivos

Las cuentas incrementan la colaboración con las asociaciones y el desarrollo de proyectos vinculados a colectivos de la isla con más de 2,4 millones de euros en los presupuestos para 2023. En el caso de colectivos de protección civil, seguridad, emergencias y medio ambiente las cuantías se sitúan en 175 mil euros. Las asociaciones de ámbito social para mayores y personas dependientes tienen una asignación de 342.744 euros; y las asociaciones musicales y culturales dispondrán de 1.245.000 euros. En la misma línea se sitúan los colectivos deportivos, que tienen consignados 394 mil euros.

La ULPGC estudia un remolino marino mayor que Gran Canaria y Tenerife juntas

0

Investigadores de la ULPGC hacen seguimiento a un remolino anticiclónico que se generó al sur de Gran Canaria hace cinco meses y que ha ido interaccionando con otros remolinos y con las aguas costeras del afloramiento africano y crecido hasta un tamaño superior a las islas de Tenerife y Gran Canaria juntas

Vídeo RTVC / Informa: Nacho Egea

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han coordinado un estudio que se ha centrado en el seguimiento de un remolino anticiclónico generado al sur de Gran Canaria y bautizado «Bentayga», que llegó a crecer hasta un tamaño superior a las islas de Tenerife y Gran Canaria juntas.

Según ha informado la ULPGC, el trabajo se ha desarrollado durante noviembre y diciembre junto a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También con la colaboración de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y grupos internacionales de Francia, Austria, Alemania y Estados Unidos.

Se trata de la segunda campaña oceanográfica del Proyecto e-IMPACT (https://www.gob-iocag.ulpgc.es/e-impact) del Plan Nacional I+D+i, coordinado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El objetivo es cuantificar la relevancia de los remolinos de Canarias en el contexto de la bomba biológica de carbono y el cambio climático en el océano subtropical.

Campaña a bordo del buque Sarmiento de Gamboa

En la campaña, realizada a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, se ha estudiado el citado remolino anticiclónico,. Es de núcleo cálido y se generó al sur de Gran Canaria aproximadamente hace cinco meses. Durante su ciclo de vida ha ido interaccionando con otros remolinos y con las aguas costeras del afloramiento africano. Ha modificado sus propiedades, y ha crecido hasta un tamaño superior a las islas de Tenerife y Gran Canaria juntas.

La ULPGC estudia un remolino marino mayor que Gran Canaria y Tenerife juntas
La ULPGC estudia un remolino marino mayor que Gran Canaria y Tenerife juntas. Imagen: ULPGC

Los investigadores han seguido al remolino a través de imágenes de satélite y modelos de Copernicus desde que se originó hasta su estado actual.

Para poder comprender la dinámica física y los procesos biogeoquímicos asociados a la estructura del remolino, los investigadores han diseñado un estudio muy detallado. A escalas temporales y espaciales de alta resolución. Han utilizado tecnología de vanguardia. Tecnología como el uso de sondas oceanográficas, perfiladores, vehículos submarinos y boyas a la deriva.