Aprobada la ley del cambio climático de Canarias con la oposición de PP y Ciudadanos

El Parlamento de Canarias ha aprobado este martes la Ley del Cambio Climático y la ley de Renta de Ciudadanía

Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón.

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes la Ley de cambio climático y transición energética, con el apoyo de los cuatro grupos del pacto de Gobierno y Coalición Canaria y la oposición de Partido Popular y Ciudadanos.

Una negociación de última hora permitió la incorporación de la mayoría de las enmiendas del grupo Nacionalista y el respaldo final de este grupo a la nueva legislación medioambiental, mientras que los representantes de PP y Ciudadanos denunciaron la falta de diálogo de los grupos del Gobierno y advirtieron de que esta normativa generará más burocracia, inseguridad jurídica y paralización económica.

Adaptación al cambio climático

La ley pretende regular las medidas encaminadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, garantizar la transición energética para alcanzar la neutralidad en carbono y la reducción de gases de efecto invernadero, con medidas que requerirán un «esfuerzo colectivo» en los sectores público y privado.

Con la aplicación de esta ley se busca avanzar en la reducción progresiva de la utilización y el consumo de combustibles fósiles, en el uso racional de la energía, en el incremento de las energías renovables, en la mitigación y en la adaptación a los efectos del cambio climático, entre otras finalidades.

Vídeo RTVC. José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica

Torres: «Un salto cualitativo hacia las islas del futuro»

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realzó la importancia capital de las dos leyes aprobadas hoy por el Parlamento regional sobre Cambio Climático y Renta de Ciudadanía, con la que se cumple uno de los preceptos principales del nuevo Estatuto de Autonomía renovado en 2018. Tras la votación, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que la sostenibilidad ambiental y social “son dos de los pilares fundamentales” en los que se asentó el actual Pacto de las Flores y quedan reforzados como nunca con este paso dado, histórico por la relevancia de los dos textos legislativos respaldados el mismo día en la Cámara y clave para el presente y futuro de las islas.

Torres destaca que se trata de las dos leyes “más importantes de la legislatura, ya que es la primera vez que Canarias tiene una norma para luchar contra el Cambio Climático y para garantizar una renta a las personas o familias que más lo necesitan”. Según recalcó, además, se trata de normas “ampliamente demandadas y participadas por la sociedad, por lo que sólo puedo estar muy satisfecho por la aprobación de los dos textos en el Parlamento en este día”.

«Preservar el planeta y buscar la sostenibilidad social»

Hay que preservar nuestra tierra y el planeta, y buscar la sostenibilidad social”, indicó el presidente, para el que el ingreso mínimo que se garantiza desde ahora con la renta de la ciudadanía de Canarias ofrece mucha más seguridad al estar amparado por una ley que engloba ayudas que han hecho una gran labor hasta ahora, como la Prestación Canaria de Inserción (PCI), o servir de complemento a las pensiones no contributivas y otras aportaciones de carácter social.

Para Torres, la Ley del Cambio Climático contribuirá a la conservación del Archipiélago con un texto que obliga a la sociedad, las empresas, administraciones y a cada individuo a modificar muchos hábitos y aportar todo lo posible por un futuro más equilibrado y ecológico, “por ejemplo, con un turismo sostenible”.

Gratuidad de guaguas y tranvía

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha garantizado este martes en el pleno del Parlamento de Canarias que la gratuidad para los bonos y títulos multiviaje comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2023, «sin duda».

De esta forma ha contestado a la pregunta formulada por la diputada de Nueva Canarias Ester González, quien solicitó la comparecencia del consejero para que pusiera «negro sobre blanco» sobre esta medida, en vista de que «las mentiras tienen las patas muy cortas, pero hay que ver cómo corren», ha dicho aludiendo a CC.

El debate ha estado trufado de acusaciones cruzadas entre el consejero y la diputada de Nueva Canarias, por un lado, y los parlamentarios de la oposición, por otro.

Críticas de la oposición

Estos últimos han reprochado al gobierno regional, y por extensión a los cabildos, que estén «poniendo palos en las ruedas», y a los partidos que sustentan al ejecutivo canario de actuar «con envidia» y ponerse «mimosos» porque la medida la consiguió CC con su enmienda a los Presupuestos Generales del Estado.

Franquis y Ester González han cargado contra dirigentes nacionalistas, entre ellos el expresidente y actual senador Fernando Clavijo, así como la diputada nacional María Fernández, por declarar públicamente que gobierno y cabildos se ahorrarían, con la gratuidad del 100%, dinero que podrían destinar a mejorar la flota o para ayudar al taxi, o porque en principio se insinuase la gratuidad universal.

El consejero ha recordado que esa bonificación del 100% solo cubre el 25% del coste total de esos abonos y títulos multiviaje.

También ha indicado que le sorprenden las acusaciones de poner trabas a las administraciones regional e insulares cuando en estas últimas hay representación de diferentes fuerzas políticas, incluidos PP y CC, y que comparten la «preocupación» con las compañías operadoras del transporte público terrestre por las consecuencias que puede acarrear esta medida.

En cuanto a la fijación de un mínimo de 15 viajes al mes para poderse acoger a esta bonificación del 100% ha dicho que la media que hacen los usuarios habituales, para quienes está pensada esta medida, es de 60, y que por tanto se ha establecido el límite «más bajo que existe», pues por ejemplo para cercanías y media distancia de RENFE son 20, y además ahí hay que reservar asiento y pagar 20 euros de fianza, por los 5 euros de la tarjeta residente en Canarias.

Titsa
Usuarios de guaguas en Tenerife.

La enmienda de CC «sin limitaciones» de viajes mínimos

Sobre esto, el diputado del Grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Pablo Rodríguez ha recalcado que en la enmienda presentada a los PGE «no pusimos limitaciones» de viajes mínimos al mes para acogerse a esta medida.

Franquis ha replicado que tampoco se incluía en dicha enmienda «el gratis para todos» ni que Gobierno de Canarias y cabildos «se ahorrarían dinero», lo que «se ha dicho, con claridad, una y otra vez», y para corroborarlo Esther González ha pedido que se reprodujera un vídeo con declaraciones de Fernando Clavijo y María Fernández en este sentido.

«Eso traslada que no saben lo que están presentando. Ni siquiera cuánto cuesta económicamente», lo que acaba dejando la sensación en el sector del transporte de que «uno hace una fiesta y otros pagan», ha proclamado el consejero.

La medida «es buena para Canarias»

Los grupos de la oposición han coincidido en resaltar que la medida es «buena para Canarias» y que los partidos que apoyan al gobierno deberían aplaudirla tras haber ido cambiando de versión con el paso de los meses, entre que el presidente Ángel Víctor Torres se erigió en el «Robin Hood de la gratuidad» y luego se dedicó a «defender el trato discriminatorio» a las islas, ha indicado Poli Súarez (PP).

Vidina Espino, del Grupo Mixto, ha pedido a los grupos que apoyan al gobierno que abandonen «la senda de la envidia y de la inquina», y Pablo González, del Grupo Nacionalista, que dejen de impulsar medidas parlamentarias para «hacer oposición a la oposición».

Esther González ha recordado que en principio Nueva Canarias apoyó esta medida, pero tras analizar sus posibles consecuencias y tras consultar con el sector han reparado en que esta «medida estrella» se trata de «un dislate en términos de planificación» y que CC ha actuado como «un pingüino que oye que regalan bikinis y coge uno para bañarse en el Ártico».

Y ha aprovechado su turno de palabra para arremeter contra Vidina Espino al destacar lo «inédito» en la historia parlamentaria de que alguien aproveche para «subirse a la tribuna como si esto fuera un plató para escenificar un guion escrito por CC para buscarse un echadero».

«Rédito partidista»

Jorge González (PSOE) ha indicado que a su grupo no le «parece mal» la enmienda pactada por CC para apoyar los presupuestos del Estado, pues «todo lo que venga a Canarias, bienvenido sea», pero ha considerado «muy feo» que algunos intenten «sacar rédito partidista«.

Jesús Ramos, de la Agrupación Socialista Gomera, ha indicado por su parte que «al final es lo de menos quién logra esta medida. Es el ciudadano. No creo que sea el triunfo de ningún partido sino de los canarios».

Sigue en directo el Pleno del Parlamento de Canarias
Pleno del Parlamento de Canarias. Lunes 10 de octubre.

El debate ha tenido una nueva derivada, la introducida por el diputado de Sí Podemos Canarias Manuel Marrero, quien ha criticado la «huida hacia adelante» del PSOE al pactar con el PP su apoyo a los presupuestos del Cabildo de Tenerife al incluir enmiendas en favor de los trenes del sur y del norte de la isla. «Carril bus vao sí; trenes del sur y del norte, no», ha proclamado Marrero, quien más allá de esta cuestión ha pedido que la gratuidad del transporte público terrestre en Canarias sea una medida estructural, no solo para 2023.

El Gobierno busca argumentos jurídicos para entrar en AENA

El Gobierno canario se va a apoyar en un dictamen jurídico que ha encargado, y en la unanimidad de las fuerzas parlamentarias en las islas, para seguir reclamando la participación de un representante de la Comunidad Autónoma en el Consejo de Administración de AENA, que por ahora el Estado niega.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, se comprometió en el pleno del Parlamento a seguir insistiendo en esta demanda, amparada en el Estatuto de Autonomía, en una comparecencia solicitada por el diputado del grupo Nacionalista Narvay Quintero, quien anunció que promoverá una iniciativa parlamentaria porque «no es hora de pedirlo, sino de exigirlo».

Quintero dijo que la cogestión aeroportuaria, que pasa por tener un representante canario en el Consejo de Administración de AENA, es un paso necesario pero no suficiente.

«Reversión de la privatización de Aena»

El objetivo final de la Comunidad Autónoma, dijo el representante de CC-PNC-AHI, debe ser la reversión de la privatización de AENA en lo que a los ocho aeropuertos canarios se refiere, para que «no sea nada privado y para que la gestión sea únicamente canaria».

Luis Campos, de Nueva Canarias, también defendió que, más allá de contar con un representante en el consejo de administración de AENA, en lo que coinciden todos los grupos, Canarias debe perseguir la gestión directa de sus aeropuertos, como ocurre en los archipiélagos portugueses de Azores y Madeira.

El consejero Sebastián Franquis recogió la petición de Narvay Quintero para que en el próximo pleno parlamentario haya un acuerdo unánime de la Cámara para demandar la presencia de un representante en el Consejo de Administración de AENA.

Se trata de una reivindicación «firme y vigente» que el Gobierno de Canarias, formado por PSOE, NC, SPC y ASG, ha mantenido desde el comienzo de la legislatura pero que no ha sido atendida, explicó.

Franquis señaló que la reducción de la participación pública en AENA tras su privatización parcial ha reducido las posibilidades de que Canarias pueda contar con uno de los representantes públicos en el consejo de administración, pese a que en teoría el Estatuto de Autonomía garantiza esa participación de la Comunidad Autónoma en los términos que determine la ley.

«Entendimiento y diálogo con el Gobierno central»

El consejero confió en que su política de «entendimiento y diálogo» con el Gobierno central dé resultado en este asunto como lo ha dado en otros, pero de todos modos el ejecutivo regional ha encargado un dictamen jurídico para reforzar con argumentos legales los planteamientos políticos y estatutarios.

No obstante, advirtió de que la parte privada de AENA que se sienta en el consejo de administración «no ve con buenos ojos» la inclusión de un representante de la Comunidad Autónoma, aunque por otro lado elogió que esta empresas mantiene informado al Gobierno de Canarias de las actuaciones que afectan a las islas.

Franquis: La solución al problema de alquiler de casa es más vivienda pública

La «gran solución» para limitar el precio del alquiler de casas es sacar más viviendas públicas, ha dicho este martes en el pleno del Parlamento de Canarias el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis.

Algo en lo que está de acuerdo la diputada del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Socorro Beato, quien sin embargo ha criticado que el gobierno regional, a pesar de contar con un plan de vivienda, no ha construido en el ámbito público, ya que ha asegurado que las que ha entregado en esta legislatura se iniciaron en la anterior.

El consejero compareció a petición del grupo Nacionalista para hablar de la evolución de los precios de alquiler y compra de vivienda en Canarias, y ha reconocido que influyen muchas cuestiones, entre las que ha destacado las consecuencias que se derivan de la guerra en Ucrania.

Durante la comparecencia del consejero, el grupo Sí Podemos Canarias, uno de los que apoya al gobierno regional, pidió a éste que retire la campaña turística que tiene para atraer el llamado nómada digital, y otro de los socios, Nueva Canarias, reclamó un estudio para conocer la influencia que tienen estos visitantes en los precios de la vivienda de alquiler.

En cuanto a que no se ha construido vivienda con cargo al plan aprobado en esta legislatura, Sebastián Franquis ha manifestado que cuando llegaron al ejecutivo no había proyectos para su ejecución, y el proceso de construcción tarda una media de 36 meses.

Canarias, mayor subida anual de venta de casas con un 24,3 %
Viviendas.

Medidas

El consejero ha insistido en que el gobierno central ha tomado medidas como limitar el incremento del alquiler a propietarios de más de diez viviendas, y también se ha referido al proyecto de ley de vivienda que se tramita en el Congreso de los Diputados.

Un proyecto en el que, según el consejero, se da a las comunidades autónomas un instrumento para limitar el precio del alquiler si se produce un crecimiento desproporcionado, y por ello ha pedido a Coalición Canaria que apoye la medida.

La diputada del grupo Nacionalista Socorro Beato replicó que antes de pedir el apoyo de CC a ese proyecto lo que deben hacer los socios en el gobierno central, PSOE y Unidas Podemos, es ponerse de acuerdo sobre la norma.

Pero, además, subrayó Socorro Beatro, «nunca apoyaremos» una ley de vivienda que pone la pelota en el tejado de los ayuntamientos para que estos asuman las responsabilidad, y porque va en contra de los pequeños tenedores y protege a los ocupas.

Además, ha asegurado la diputada del grupo Nacionalista, una nacionalista «jamás» apoyará una norma que vulnera la ley canaria de vivienda.

El consejero Sebastián Franquis respondió que es falso que la propuesta de ley del gobierno central ponga límites a las comunidades autónomas, ya que, afirmó, les da capacidad para limitar precios desproporcionados.

Más viviendas públicas en el mercado

Y ha insistido en que el «gran instrumento» para luchar contra el elevado precio de los alquileres es sacar más viviendas públicas al mercado.

El diputado de Ciudadanos Ricardo Fernández de la Puente ha indicado que se deben promover medidas como revisar los incentivos fiscales en el IRPF, y fijar por ley que el 100 por ciento de las viviendas protegidas que se construyan en los próximos años se destinen al alquiler, entre otras.

El diputado de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Jesús Ramos ha comentado que también se puede ayudar a mitigar el alza de los precios tomando medidas de alivio fiscal y para frenar la inflación, así como revisar los salarios al alza en relación con el IPC.

Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, ha afirmado que el mercado «no se regula solo», y por ello ha apostado por regular los alquileres porque «no hay vivienda» y además más del 50 por ciento de las que se han vendido en Canarias las han adquirido ciudadanos extranjeros.

El diputado de Sí Podemos Canarias ha pedido al gobierno canario que retire «inmediatamente» la campaña turística para atraer a los llamados «nómadas digitales» por sus efectos «perversos» sobre el mercado de la vivienda al actuar como «competencia desleal».

«La solución es una ley de vivienda»

La diputada de Nueva Canarias (NC) Carmen Hernández ha destacado que no es un problema nuevo y hay varias razones que hacen prácticamente imposible acceder a una vivienda, y en su opinión la solución para por una ley de vivienda, por lo que pidió a CC que apoye la que se tramita en las Cortes.

Al consejero le reclamó hacer un centro territorializado del parque de vivienda y analizar si los llamados nómadas digitales distorsionan el mercado.

La diputada del grupo Popular Luz Reverón ha dicho que se queda sin palabras al escuchar a los grupos de gobierno cuando hay 18.000 familias que esperan por un vivienda, cuyo precio en alquiler está a 11 euros el metro cuadrados, lo que «es un lujo», y ha añadido que en Canarias hay una emergencia habitacional.

Y el gobierno de Canarias, en palabras de Luz Reverón, tiene poca altura de miras al decir que antes se estaba peor, y preguntó al consejero dónde están las viviendas del plan aprobado en el Parlamento regional porque «no ha construido absolutamente ninguna».

El diputado del grupo Socialista Jorge González ha reclamado a CC y PP que apoyen en el Congreso de Diputados el proyecto de ley de vivienda. 

El Gobierno aprueba la ley de familias

0

La ministra Ione Belarra asegura que la ley revierte «carencias históricas» en la protección de las familias

Vídeo RTVC. Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha destacado este martes la aprobación de «una de las leyes más importantes de este curso político«, la ley de familias, que corrige «una situación insostenible” y que revierte «carencias históricas» en la protección de las familias.

La ministra ha defendido la norma que reconoce jurídicamente a las distintas familias durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha dado luz verde a un anteproyecto recortado tras las intensas negociaciones entre los socios del Gobierno. Incorpora la prohibición del «pin parental«, es decir, que los padres impidan el acceso de los menores a contenidos de diversidad familiar.

La ley amplía la protección social a las familias y el apoyo a la crianza con nuevos permisos. Equipara en derechos los distintos tipos de hogares -como las parejas de hecho a los de los matrimonios- y fortalece los de los menores.

«Refuerza la protección de todas las familias» y remedia «carencias históricas» de la conciliación, ha destacado Belarra. Ha lamentado que cada año se invierten 12.000 millones de euros menos que la media de la Unión Europea en proteger a las familias y la infancia.

Medidas

Entre las medidas, incluye tres permisos para facilitar la conciliación y el cuidado de familiares y convivientes. 5 días en casos de accidente o enfermedad grave, 4 días por motivos urgentes o de «fuerza mayor» y un permiso de 8 semanas para cuidado de los hijos hasta los 8 años.

Además, la ley asimila las familias monoparentales con dos hijos a las numerosas y amplia la renta crianza de cien euros al mes por hijo menor de 3 años que solo cobraban las madres trabajadoras a aquellas que están en paro o que hayan cotizado al menos un mes, una medida que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

Según los cálculos del departamento, esa medida beneficiará a entre 200.000 y 250.000 nuevas madres. Incluye a todas las madres que estén percibiendo una prestación por desempleo, contributiva o no y también a las que, sin reunir los requisitos previamente, coticen 30 días a partir del parto.

También recibirán el 100 % de la prestación las mujeres que tengan un empleo a tiempo parcial o temporal.

El Gobierno aprueba la ley de familias
Rueda de prensa posterior al consejo ministros. Efe

Familias numerosas

Con la aprobación de la norma, serán consideradas como familias numerosas: las monomarentales con dos hijos, los hogares con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad, las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos. Y las familias con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.

Además, la nueva regulación considera también familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza «de categoría especial» a aquellas que hasta ahora eran numerosas de categoría general. Pero a partir cuatro hijos y no cinco. También las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad. Yslas familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150 % del IPREM).

Sobre el reconocimiento de los distintos tipos de familias, la ley avanza en la equiparación de derechos entre los matrimonios y las parejas de hecho. Tendrán acceso a los 15 días de permiso por registro equiparables al matrimonio.

Familias LGTBI

La ley genera también un nuevo marco de reconocimiento y protección para las familias LGTBI, con algún miembro con discapacidad, familias múltiples, reconstituidas, adoptivas o acogedoras.

Así, las múltiples, es decir, aquellas que tienen varios hijos, serán consideradas como colectivo de especial protección y los hijos e hijas de parejas no casadas podrán ser inscritos en el registro por el progenitor no gestante.

La norma extiende el subsidio por nacimiento y cuidado no contributivo a adoptantes y familias de acogida, amplía la pensión de orfandad un año hasta los 26 y el permiso por cuidado de menor con cáncer o enfermedad grave, hasta los 26 años en caso de discapacidad.

Derechos de los menores

En cuanto a los derechos de los menores, prohíbe que padres o tutores impidan el acceso a contenidos sobre diversidad familiar a través del conocido como «pin parental» en los centros educativos.

La norma mejora el Fondo de Garantía del Pago de Alimentos, para agilizar los trámites y beneficiar a los hijos e hijas de parejas de hecho, mayores de edad con discapacidad o en situación de dependencia.

Al ser preguntada por su incorporación al Gobierno sin haber disfrutado de su baja de maternidad completa, Belarra ha explicado que ha disfrutado de las seis primeras semanas y ha cuestionado si esta pregunta se la hubieran hecho a un ministro varón: «A mi compañero Garzón nunca se le hizo esa pregunta».

Vídeo RTVC. Informa: Helena Díez.

Cortes de carreteras y viviendas inundadas por la lluvia en Extremadura

0

Numerosas carreteras cortadas, viviendas inundadas y vecinos desalojados son algunas de las consecuencias del paso de la borrasca Efraín por Extremadura

Vídeo RTVC

Las intensas lluvias que están cayendo en la región en las últimas horas han llevado a la Junta de Extremadura a elevar a nivel 1 de emergencia el Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones (INUNCAEX).

Diez personas han sido rescatadas, todas ellas ilesas. Algunas viviendas han sido desalojadas en el municipio pacense de La Roca de la Sierra, tras haberse desbordado el arroyo Rivera de la Troya debido a las intensas lluvias.

El caudal del arroyo ha crecido hasta inundar numerosas viviendas de la localidad. El agua ha llegado hasta la puerta del Ayuntamiento, según han informado a EFE fuentes municipales.

Hasta el momento no se han registrado heridos. Las personas evacuadas han sido ubicadas en instalaciones propuestas por el Ayuntamiento, según ha informado el 112.

Cortes de carreteras y viviendas inundadas por la lluvia en Extremadura
PLASENCIA (CÁCERES), 13/12/2022.- El paso de la borrasca Efraín ha dejado intensas lluvias en el norte extremeño que han provocado numerosos problemas, como es el caso de la población cacereña de Zarza de Granadilla. La crecida del río Ambroz y de varios arroyos han obligado al corte de varios accesos al municipio. EFE/EDUARDO PALOMO

El agua inunda garajes y viviendas

En el municipio vecino de Puebla de Obando, a ocho kilómetros de distancia, el agua también ha entrado en algunas casas de las zonas más bajas. Allí, están trabajando los servicios municipales para ayudar a los vecinos.

Y en la provincia de Cáceres, uno de los principales municipios afectados ha sido el de Zarza de Granadilla. Sólo se puede entrar por un acceso dado que el resto están anegados.

«No sabemos de dónde sale tanta agua», ha declarado a EFE el alcalde de esta localidad, Jesús Puertas. Ha explicado que los desagües del municipio no han dado abasto. Los arroyos de la zona no han podido evacuar el agua, con lo que han terminado uniéndose unos con otros.

«El agua ha entrado en garajes, en casas, en sótanos», sin provocar daños personales, ha afirmado el primer edil de este municipio de unos 1.800 habitantes. La residencia de personas mayores se ha puesto a disposición de los vecinos afectados. Sin embargo, no ha sido necesario su uso dado que se han reubicado en casas de familiares.

Cortes de carreteras y viviendas inundadas por la lluvia en Extremadura
La Junta de Extremadura a elevar a nivel 1 de emergencia el Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones. PLASENCIA (CÁCERES) EFE/EDUARDO PALOMO

Cortes de carreteras

Las lluvias han provocado también numerosos cortes de carretera en Extremadura, entre ellas la N-523, una de las principales vías de comunicación de Extremadura. Enlaza las ciudades de Cáceres y Badajoz.

Ha quedado cortada al tráfico de vehículos en todo su trazado y en ambos sentidos de circulación debido a los numerosos saltos de agua y también por sovacones en la calzada.

El Centro de Atención de Urgencias y Emergencias 112 de Extremadura ha recibido un total de 484 llamadas desde las 00:00 horas de este martes. Y, en cuanto a incidentes, se han registrado un total de 95, de los cuales, 29 han sido relacionados con fenómenos meteorológicos adversos, según ha detallado el Gobierno regional.

La directora general de Emergencias, Protección Civil e Interior, Nieves Villar, ha manifestado que se espera «bastante lluvia» hasta la mitad de la tarde. Se ha pasado de una situación de «relativa calma» a pesar de la intensa lluvia a otra con numerosos incidentes, fundamentalmente, en La Roca de la Sierra y Cáceres, pero también en Valdeíñigos, Torrejón el Rubio y Hervás.

El Ayuntamiento de Adeje y FEPECO fomentan la construcción a los jóvenes

La necesidad de los jóvenes y la incorporación de la mujer al sector fueron algunos de los temas de la jornada

El Ayuntamiento de Adeje y FEPECO fomentan la construcción a los jóvenes
Jornada ‘La construcción como creadora de espacios para vivir’

El Ayuntamiento de Adeje y la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO) han celebrado esta semana «La construcción como creadora de espacios para vivir».

En esta jornada de fomento del empleo se han tratado temas como la importancia de incorporar jóvenes, la llegada de la mujer y las posibilidades laborales del sector.

El concejal del área de Transición ecológica, Gestión del Territorio, Desarrollo y Empleo, Manuel Luis Méndez Martín, explicó que “la construcción ha cambiado y ahora piden formación para puestos de trabajo en los que antes no era necesario”. Asimismo, indicó que por ello “el Ayuntamiento de Adeje está haciendo todo lo posible para que la juventud del municipio pueda redirigir su futuro hacia este sector”.

Uno de los temas destacados en la jornada fue la falta de relevo generacional debido a la carencia de jóvenes. Por este motivo, la sesión se centró en mostrar a la juventud presente las posibilidades laborales que existen, y en la importancia de la formación.

Además, se informó sobre los nuevos sistemas mecanizados, que han permitido que el esfuerzo físico del trabajo sea menor.

El Ayuntamiento de Adeje y FEPECO fomentan la construcción a los jóvenes
Jornada ‘La construcción como creadora de espacios para vivir’

Por otro lado, el encuentro contó con la participación de varias figuras femeninas relacionadas con el sector para animar así a las mujeres a trabajar en este campo.

En la jornada estuvieron presentes Conchi Rojas, gerente de FEPECO; Himeldo Morales, miembro del consejo de FEPECO; Antonio Koury, prospector de Construyendo Empleo (un proyecto de la Fundación Laboral de la Construcción); Mari Luz, técnico de Construyendo Empleo; Marta Rodríguez, técnico de Hidrotec Aguas SL; Elba Leandro, CEO de Spawellplus; y Cristina Sebastían, CEO del grupo Sunset.

Dobles, triples y nuevas discriminaciones

Ídolos de Tara repara en la interseccionalidad que soportan las mujeres con discapacidad, entendiendo como tal las dobles o triples opresiones que experimentan. El magazine de Igualdad de Canarias Radio aborda así uno de las aristas de la desigualdad de género menos visibles, y lo hace en el contexto del Día Internacional de las personas con discapacidad.

Emisión, martes a las 00:30 horas en Canarias Radio

Redifusión, sábado a las 16 horas

Disponible en podcats del programa

Noemí Galván, delegada de Igualdad en RTVC, trae a colación los datos del reciente Estudio hecho público por el Instituto Canario de Igualdad que muestra la vulnerabilidad de estas personas frente a las distintas violencias de género. Y nada más certero que charlar con la autora del citado Estudio, Nerea Pérez, representante de CoordiCanarias (Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Canarias).

Presentación del Estudio fruto del acuerdo entre ICI y CERM, 2022

Credibilidad

Una de sus principales conclusiones tiene que ver con la falta de credibilidad que se da al testimonio de las mujeres con discapacidad cuando denuncian ser víctimas de violencia de género, una circunstancia en la que interseccionan el género y el capacitismo, la discriminación hacia las personas con discapacidad. http://www.coordicanarias.com/

Contextos

(…) «No es hasta la década de los años setenta del siglo XX cuando se empieza a politizar lo privado y se comienza a llevar al ámbito público. Una de las contribuciones teóricas clave del feminismo ha sido la aportación de ‘lo personal es político’ (1969) por la feminista radical Carol Hanisch quien escribió un artículo sobre la importancia de lo personal y de la esfera privada pese a que tradicionalmente ha carecido de importancia al estar asociado a la mujer (Alda Facio, 2013, 5). Eva Parrondo Coppel señala que esta aportación teórica parte de la distinción entre ‘lo personal’ y ‘lo político’ donde todo aquello relacionado con lo cotidiano sea tratado como una cuestión política y contribuya a la transformación social. A su vez apunta que la frase ‘lo personal es político’ ha tenido razón de ser en dos direcciones, primero porque ha permitido interpretar el pasado donde ‘lo personal’, que viene dado por el llamado discurso autobiográfico como forma de resistencia feminista, nos falta y, segundo, porque aportó una orientación para el futuro del Movimiento de las Mujeres, además llega a la conclusión de que si no se aborda de manera política ‘lo personal’ no se puede llevar a cabo una transformación de la realidad social de las mujeres«, recoge la investigadora Leticia Díaz Polegre en Género e Interseccionalidad. Una revisión histórico-Crítica. publicado en 2017. Universidad de La Laguna.

Observatorio Discapacidad Física

(…) «La interseccionalidad constituye una de las mayores contribuciones conceptuales del feminismo en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras«, tal y como señala María Caterina La Barberá en el Estudio Interseccionalidad, un «concepto viajero»: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea.

Nuevas discriminaciones

Ídolos de Tara echa una mirada de género al mercado laboral. Pese a que desde el ámbito empresarial se afirma que no se discrimina entre hombres y mujeres, la brecha de género en los sueldos sigue estando presente.

Brecha salarial de género en la Unión Europea, 2020

La responsable de Igualdad de UGT en Canarias, Rosa Mirna Ortega, afirma que «la discriminación se realiza de múltiples maneras y de forma indirecta» que impiden que mujeres y hombres cobren lo mismo. Una de estas nuevas discriminaciones tiene que ver con el hecho de que mayoritariamente son las mujeres quienes solicitan los permisos por cuidados y excedencias.

‘Maestros en Guitarra’ homenajea a Roland Dyens en el Auditorio Alfredo Kraus

0

Concierto homenaje al guitarrista Roland Dyens el próximo 18 de diciembre en la Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus

‘Maestros en Guitarra’ homenajea a Roland Dyens
Presentación del espectáculo. Imagen cedida

El próximo domingo 18 de diciembre de 2022 a las 12:00 horas, la Orquesta Maestros en Guitarra 2022 ofrecerá un concierto homenaje a Roland Dyens, nombre mítico en la historia de la música de guitarra, en la Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus.

El guitarrista grancanario José María Ramírez, director artístico de ‘Maestros en Guitarra’ y alma mater de este proyecto junto a la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, protagoniza este concierto junto a una orquesta de 26 guitarristas dirigida por Juan Carlos Pérez Brito, alumno y amigo personal del guitarrista francés.

«Maestros en Guitarra»

La ‘Orquesta Maestros en Guitarra 2022’ es una formación efímera diseñada para cada ocasión, cuyo espíritu es unir a músicos veteranos y noveles alrededor de una misma partitura para dar rienda suelta a su pasión común por la guitarra. En esta ocasión, la orquesta está compuesta por casi una treintena de alumnos y egresados del Conservatorio Superior de Música de Canarias y músicos profesionales.

El programa que interpretarán está compuesto íntegramente por obras originales para solos y ensembles de guitarra de Dyens, fallecido en 2016. Se trata de un repertorio complejo por su dificultad interpretativa al que, sin embargo, el genio francés consigue dotar de un lenguaje que suena fácil para el que lo escucha.

‘Maestros en Guitarra’ se ha convertido en un referente de la música escrita para guitarra, tanto por la calidad de sus intérpretes nacionales e internacionales, como por la amplitud de su programación que abarca todos los períodos y géneros de la música.

Próximas citas

‘Maestros en Guitarra’ nos traerá dos conciertos más durante 2023. El 3 de febrero, el protagonista será David Russell, uno de los guitarristas vivos más reconocidos a nivel mundial. Y el 5 de mayo, la Sala de Cámara recibirá a Anabel Montesinos, una de las guitarristas españolas con mayor proyección internacional.

Canales de venta Las entradas ya pueden adquirirse en www.auditorioalfredokraus.es y en las taquillas del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 horas, y la del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 horas. En ambos casos, de lunes a viernes.

Los estudios de producción artística de La Regenta abren sus puertas en el Open Studio

0

El viernes 16 de diciembre, el público podrá visitar los talleres del centro a partir de las 20:30 con entrada libre

Los estudios de producción artística de La Regenta abren sus puertas en el Open Studio
Los creadores de la nueva edición de Open Studio

El Centro de Arte La Regenta celebrará este viernes 16 de diciembre, a partir de las 20:30 horas, una nueva edición de Open Studio.

Los creadores Rafael Arocha, Cristina Millares, Macarena López Grimón, Mecova Teatro, Paula Ducatenzeiler y Angharad Rojo presentarán sus proyectos actuales en un formato expositivo abierto. Los artistas abrirán un coloquio con el público, que podrá asistir de manera gratuita, para debatir sobre las ideas de su obra.

Por otro lado, como acción complementaria, el miércoles 14 estará protagonizado por un encuentro dirigido a profesionales del arte contemporáneo. Comisarios, galeristas, coleccionistas y críticos de arte asistirán para intercambiar opiniones e impresiones con los artistas del espacio de producción.

Los interesados en asistir, encontrarán el centro de la Calle León y Castillo, 427, en Las Palmas de Gran Canaria.

Piezas de multitud de géneros y manifestaciones

En esta edición, la ciudadanía podrá disfrutar de numerosas piezas de multitud de géneros y manifestaciones. Conocerán los procesos de trabajo de cada uno de los artistas del espacio, y podrán presenciar el trabajo «Herencia Nómada«, realizado por el artista cubano Luis Gómez Armenteros.

El público podrá asistir a un estudio de Rafael Arocha (Gran Canaria, 1978), fotógrafo que busca, a través de diversas temáticas, confrontar a la audiencia con el reflejo de quienes son.

El trabajo artístico de Cristina Millares (Gran Canaria, 1990), con inquietudes personales, permitirá elaborar un discurso estético y conceptual para reflexionar sobre la abundancia fotográfica de la sociedad actual.

El papel como materia en la expresión artística de Macarena López (Lanzarote, 1974) será determinante en su producción, hasta convertirse en parte esencial de su obra, soporte y objeto de transformación.

Por su parte, Mecova Teatro, colectivo integrado por Saúl Macías, Esther Muñoz y Niria Ró, será una combinación de diferentes disciplinas artísticas. Expondrán textos originales mezclando poesía, comedia y reivindicación con acciones audiovisuales y escénicas de una clara crítica social.

Los estudios de producción artística de La Regenta abren sus puertas en el Open Studio
Los creadores de la nueva edición de Open Studio

Actualmente, la videoartista y performer Paula Ducatenzeiler (Gran Canaria, 1985) trabaja en diversos estudios relacionados con la arteterapia y danza ritual mediante frecuencias sonoras. Su ejercicio consistirá en salir de los patrones de conducta habituales, pero acercándose a la cotidianidad y diluyendo la barrera entre el artista y el espectador.

Por último, se presentará «Welcome«, el primer proyecto fotográfico de Angharad Rojo (Gran Canaria, 1985). Una visión crítica y ácida sobre el disfrute vacaciones del turista y sus posteriores consecuencias.

80 artistas han disfrutado de La Regenta

Los estudios de producción artística de La Regenta se pusieron en marcha en el año 2008. El objetivo era incentivar la creación artística en Canarias como un medio para desarrollar los valores de la cultura y la diversidad de lenguajes, géneros y estilos artísticos.

Se trata de crear un punto de encuentro físico e intelectual que permita a los artistas locales desarrollar su obra en las mejores condiciones de producción posible y, a su vez, fortalecer el tejido creativo de las islas.

Desde su inauguración, más de 80 artistas han disfrutado de este espacio de producción como un lugar para la reflexión y la crítica estética, la valoración del trabajo creativo y la profesionalización del sector de las artes visuales en las Islas.

Adjudicada por 95,5 millones la obra del falso túnel sobre la TF-1 entre Las Américas y Fañabé

El falso túnel arrancará en la actual TF-1 junto al Centro Comercial Siam Mall y la comisaría de policía y finalizaría poco antes del Centro Comercial Gran Sur

Adjudicada por 95,5 millones la obra del falso túnel sobre la TF-1 entre Las Américas y Fañabé
Mapa del futuro falso túnel Las Américas y Fañabé.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se adjudica la redacción de proyecto y la posterior ejecución de las obras del falso túnel en la TF-1 entre Las Américas y Fañabé, en el municipio de Adeje, y las vías colectoras sobre el mismo. La adjudicación ha recaído en la oferta presentada por la UTE formada por Obrascon Huarte Lain (OHL)-Transformaciones y Servicios SL-Construcciones Sabina 2014 SLU con un importe de 95.514.026 euros.

La Consejería asegura que ha optado por licitar de forma extraordinaria al mismo tiempo la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para agilizar y acortar los procesos administrativos habituales con la intención de poder iniciar los trabajos con la mayor rapidez.

Además, esta fórmula de licitación conjunta de proyecto y obra permite a los contratistas definir de forma más ajustada la solución técnica más viable para crear el falso túnel con la menor afección posible al tráfico de la autopista del sur.

Se soterrará la autopista TF-1

Con esta obra se procederá a soterrar la autopista TF-1 con un falso túnel en el tramo comprendido entre Las Américas y Miraverde, quedando la parte superior convertida en una rambla de cuatro carriles con zonas ajardinadas, carriles bici y cuatro rotondas que permitan derivar el tráfico entre las dos márgenes de Playa de Las Américas, así como hacia Torviscas y Fañabé.

Esta actuación se realizará en un tramo de cerca de tres kilómetros de la autovía y con ella se pretende restañar el corte, a modo de barrera, que la autovía provoca en la zona turística de Las Américas, dotando de mayor capacidad a la actual TF-1.

El falso túnel arrancaría en la actual TF-1 junto al Centro Comercial Siam Mall y la comisaría de policía y finalizaría poco antes del Centro Comercial Gran Sur.

Tras la publicación en la Plataforma de Contratación, la UTE adjudicataria tiene un mes para la firma del acta de replanteo y, si no se producen incidencias en este proceso, comenzar a redactar el proyecto y luego empezar la construcción de este, para lo que la UTE cuenta con un plazo de ejecución de 45 meses.

Aprobada una enmienda para aclarar la aplicación de la ley del solo sí es sí

0

La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado una enmienda a la reforma del Código Penal que elimina la sedición con la que trata de aclarar la aplicación de la ley del solo sí es sí para intentar limitar las rebajas de condenas a agresores sexuales

Aprobada una enmienda para aclarar la aplicación de la ley del solo sí es sí
Aprobada una enmienda para aclarar la aplicación de la ley del solo sí es sí

Es una enmienda transaccional introducida a última hora en la exposición de motivos de la norma. Se especifica que en las reformas penales, aunque no se establezca una régimen transitorio para las revisiones de condenas, sigue vigente la disposición transitoria quinta del Código Penal de 1995. Se estableció que cuando la pena impuesta sea también posible con la reforma no tiene por qué revisarse.

Fuentes parlamentarias asumen que, al ser un párrafo en la exposición de motivos, no tiene fuerza de normativa. Sin embargo, consideran que blinda la voluntad del legislador y debe servir de guía a los jueces cuando revisen las condenas.

La enmienda transaccional ha sido apoyada con los votos de la coalición de gobierno y la abstención del PNV, ERC y EH-Bildu. En ella, no se menciona la ley de garantía integral de la libertad sexual ni el goteo de rebajas de condenas a delincuentes sexuales tras su entrada en vigor.

Acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos

Sí lo hacía la enmienda sobre la que se ha pactado el cambio y que llevaba la firma del PdCAT. Planteaba una disposición adicional nueva a la proposición de ley de la sedición en la que instaba al Gobierno a analizar las consecuencias de la ley del solo sí es sí. Y, en su caso, a impulsar «las iniciativas convenientes para su eventual modificación».

El cambio introducido en la exposición de motivos «no tiene fuerza normativa», ha recalcado el portavoz del PNV, Aitor Esteban, al ser preguntado al respecto.

Fuentes del Ministerio de Igualdad han asegurado a Efe que no se trata de una modificación de la ley del solo sí es sí. Se ha introducido un párrafo que recuerda el derecho transitorio vigente en España y la jurisprudencia en este sentido.

Se trata de un acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos. Y en este caso, entre Igualdad y el Gobierno, según las fuentes.

Canarias quiere consolidar las islas como el destino LGTBI líder en invierno

0

Turismo de Canarias lanza una campaña internacional con el objetivo de atraer a este segmento turístico y consolidar las islas como destino líder en invierno

Canarias quiere consolidarse como destino LGTBI líder en invierno
Campaña internacional para atraer turismo LGTBI

Turismo de Canarias refuerza la atracción de los turistas LGTBI a través de una campaña internacional en la que el buen clima de las islas en pleno invierno es el gran protagonista. El objetivo de esta iniciativa es consolidar al archipiélago como el destino líder para este segmento turístico en unos meses caracterizados por las bajas temperaturas, la lluvia y la nieve en el resto de Europa. 

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, resalta la importancia de este segmento turístico, que es “prioritario para el destino por su mayor nivel de gasto, que se sitúa hasta cuatro veces por encima de la media”. Castilla recuerda que las islas compiten a lo largo del año a nivel internacional para captar a estos visitantes, pero que en los meses invernales “sólo nosotros podemos ofrecer ocho islas diferentes y únicas, a una distancia asumible, con seguridad personal y climática y muy lejos de las consecuencias de la crisis energética que se vive en el continente”. 

Más del 15 % de los turistas que visitan Gran Canaria

La consejera destaca la relevancia que los visitantes LGTBI tienen, por ejemplo, para Gran Canaria, donde representan más del 15% del total de los turistas que recibe la isla, mientras que en el conjunto del archipiélago suponen alrededor de un 3%. La zona con mayor afluencia de estos visitantes es Maspalomas, seguida de Corralejo, en Fuerteventura.

Con el ‘claim’ ‘Vive el invierno más cálido en el mejor clima del mundo’, la campaña se ha lanzado en España, Reino Unido y Alemania de manera digital, con ‘stories’ en las redes sociales, anuncios online y publicidad nativa que se adapta al entorno en el que aparece y que permite impactar al usuario de una forma menos intrusiva que con la publicidad tradicional. Además, se publican reportajes en las revistas LGTBI de referencia en los tres mercados, Männer en Alemania, OutThere en Reino Unido y Shangay en España. La acción está cofinanciada por fondos europeos a través del Fondo REACT-EU. 

El clima, el principal valor

A partir de una muestra realizada en establecimientos alojativos canarios exclusivamente LGTBI, se observa que este turista viaja solo o con amigos y se aloja mayoritariamente en apartamentos. En el caso de Canarias, estos visitantes valoran principalmente el clima, así como la vida nocturna, el entorno tolerante, las playas, los buenos restaurantes y que se pueda disfrutar de ambiente LGTBI y alojamientos enfocados exclusivamente a este segmento.

Precisamente, estos establecimientos, apartamentos en su práctica totalidad, cuentan con unos índices de ocupación y rentabilidad sensiblemente superiores al promedio, lo que explica el interés de Turismo de Canarias a la hora de apostar por este segmento que, además, realiza también un mayor gasto en destino, especialmente en ocio nocturno.