El miércoles en Canarias se presenta lluvioso en las islas de mayor relieve

0

El viento del suroeste y ciertas precipitaciones destacables brindarán mañana un día lluvioso en parte de las islas de mayor relieve de Canarias

Vídeo RTVC

El tiempo este miércoles en Canarias estará lluvioso en parte de las islas de mayor relieve, y con muchas nubes en el resto del archipiélago

De la borrasca atlántica situada en el entorno de las Azores nos llegará nubosidad de tipo frontal que cruzará de oeste las islas. Nubes que dejarán precipitaciones débiles a moderadas, en forma de lluvia y chubascos, generalizadas y persistentes en las cumbres y en las vertientes oeste y sur de las islas de mayor relieve. En las islas occidentales se podrían registrar aguaceros localmente fuertes y/o de tipo tormentoso. No se descarta precipitación en forma de nieve en el Teide a más de 2900 m de altitud.

En Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura predominarán las nubes. Habrá nubes medias y altas, y nubosidad de tipo bajo destacables durante la segunda mitad del día. No es descartable algo de lluvia débil, las precipitaciones más destacables llegarán a estas islas en la madrugada del jueves.

Las temperaturas cambiarán poco, la máxima podría rondar los 25ºC en puntos de las islas orientales. El viento soplará del suroeste y rolará al oeste por la tarde en las islas occidentales. Se prevé viento moderado con intervalos y rachas fuertes, sobre todo en medianías y cumbres. Son probables rachas superiores a los 70 km/h en las islas de mayor relieve, y podrían superar los 80 – 90 km/h en La Palma, Tenerife y quizá de forma muy local en La Gomera.

El miércoles en Canarias se presenta lluvioso en las islas de mayor relieve

El estado del mar no acompañará, habrá viento del suroeste que rolará al oeste por la tarde en las islas occidentales, de fuerza 4 a 6, y entre viento y mar de fondo, las olas alcanzarán o superarán los 2 m de altura en casi todo el litoral del archipiélago.

Por islas:

EL HIERRO: Abundante nubosidad y probables precipitaciones, que podrían ser localmente fuertes y/o de tipo tormentoso en las horas centrales de la jornada.

LA PALMA: Lluvia generalizada. Persistente y localmente fuerte en la vertiente oeste y en las cumbres. Quizá tormentas. Rachas de viento fuerte en las cumbres y en parte de la comarca este que superarán los 70 km/h.

LA GOMERA: Cielo muy nuboso del amanecer al anochecer. Lluvia y chubascos. Podrían ser localmente fuertes y/o de tipo tormentoso hasta primeras horas de la tarde.

TENERIFE: Precipitaciones débiles y moderadas, generalizadas y persistentes, en el oeste, en las Cañadas del Teide y en parte de la cara el sur de la isla. No son descartables aguaceros localmente fuertes y/o de tipo tormentoso. Rachas de viento fuerte en las cumbres y en parte de la zona norte. En los municipios del nordeste no se prevé lluvia destacable.

GRAN CANARIA: Abundante nubosidad de tipo frontal durante la segunda mitad del día, con lluvia y chubascos débiles a moderados y persistentes en la cara oeste y sur de la isla y en las cumbres. Viento del suroeste con intervalos y rachas localmente fuertes por la tarde.

FUERTEVENTURA: Nubosidad variable. Predominarán las nubes de tipo medio y alto. Por la tarde llegarán nubes bajas destacables, y podría llover de forma débil en zonas de la mitad oeste o del sur antes de medianoche.

LANZAROTE: Nubes medias y altas, abundante nubosidad por la tarde y la noche. Al final de la tarde y por la noche probable lluvia débil, que podría ser localmente moderada en la madrugada del jueves.

LA GRACIOSA: Ambiente nuboso, predominarán las nubes medias y altas, y podría llover de forma débil a partir del anochecer. Viento del suroeste 30 – 40 km/h.

La estatua «más fea» del país, el Muñeco de Nieve de Tenerife, busca aprecio

En cuatro ocasiones ha sido elegida la escultura como peor monumento, ahora una movilización ciudadana busca lo contrario. Quieren que el Muñeco de Nieve será un monumento apreciado del movimiento «rotondismo»

La estatua "más fea" del país, el Muñeco de Nieve de Tenerife, busca aprecio
Un movimiento en redes sociales busca cambiar la imagen de la rotonda ubicada en Santa Cruz de Tenerife

El conocido «Muñeco de Nieve» está situado en la rotonda de la avenida de Los Majuelos, en el límite entre Santa Cruz y La Laguna. Esta escultura ha sido elegida por miles de personas en, al menos, cuatro ocasiones, como el peor monumento situado en una de las 23.000 rotondas de toda España. 

Sin embargo, ahora un grupo de ciudadanos se está movilizando para conseguir todo lo contrario: que se le reconozca como uno de los más apreciados del territorio nacional y una pieza destacada del movimiento que algunos han dado en denominar “rotondismo”.

El irónico término hace referencia a “un movimiento artístico consistente en coronar con espantosos monumentos las rotondas”, se indicaba en una de las encuestas.

El rotondismo surgió en Murcia. Se ha extendido “como una plaga” por los miles de espacios de este tipo que existen en España, se concluyó en otro de los sondeos. 

El Muñeco de Nieve es uno de los monumentos que se ha elegido como más feos de España

La estatua "más fea" del país, el Muñeco de Nieve de Tenerife, busca aprecio
Hasta cuatro veces ha sido elegida como la escultura más fea en una rotonda española

En la práctica totalidad de las ocasiones en las que se ha querido conocer la opinión de los ciudadanos para elegir los monumentos más feos y odiados, el Muñeco de Nieve ha ocupado siempre los primeros puestos.

Ya en 2013 los digitales Información.com y Libertad Digital y años más tarde motorpasion.com, La Sexta y la Cadena Ser llevaron a cabo multitudinarias votaciones y en todas fue elegido como uno de los mayores horrores monumentales de toda España. 

En el primer medio de comunicación quedó en el puesto número cinco y en segundo en el octavo. En el escalafón de Libertad Digital la escultura tinerfeña recibió casi 2.000 votos y fue objeto de todo tipo de comentarios despectivos al estilo de: “Monumento a la Navidad, así se gastan nuestro dinero”. 

A los votantes peninsulares les llamó la atención que en una isla que destaca por su buen tiempo se haga un homenaje a la nieve.

Los comentarios de los participantes en las votaciones apuntaron por ejemplo: “para haberlo hecho unos niños pequeños no está mal”. También se recogen comentarios como “viendo esto no me extraña que no nieve en Canarias”, “yo vivo cerca y no dejo de pensar a quién se le ocurrió esto”. Son muchos los comentarios como “lo mejor es el remate de la cacerola”, “tiene toda la pinta de que lo hizo el Mr. Bean español”, “me parece increíble y una falta de respeto pagar por esto” o “a la cárcel con el autor”. 

Incluso un lector está de acuerdo con una pintada que apareció hace años en el propio muñeco en la que se pedía que lo derribaran. Lo cierto es que guste o no esta pieza ha acabado dando nombre a todo el barrio que se sitúa a su alrededor.

Pese a los comentarios despectivos el autor es el renombrado artista checo Jirí Georg Dokoupil. Sus propuestas alcanzaron gran éxito durante la década de los 80 del siglo XX.

Este creador tuvo un primer contacto con la isla cuando el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife le encargó el diseño del cartel del Carnaval de 1987

Una escultura rodeada de polémica

A partir de aquí se le escogió también para realizar esta escultura que desde el principio se ha visto rodeada de polémica. 

Primero, porque los vecinos criticaron su enorme coste y dudosa estética. Tambiénporque el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) de Santa Cruz se ha negado en varias ocasiones a mantenerlo y limpiarlo al considerar que no es propiedad suya. 

En Canarias tampoco han salido bien paradas otras piezas como las situadas en el trayecto entre Agaete y la capital de Gran Canaria, las de Maspalomas o alguna de Fuerteventura.

La proliferación de rotondas con su consiguiente escultura a lo largo del territorio nacional no es casual. 

El origen es la ley aprobada a principio de los tiempos de la democracia que establecía “la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno”.

Pese a las buenas intenciones de esta legislación, lo cierto es que no siempre el resultado ha sido del gusto de los ciudadanos. 

El problema surgió porque para acogerse a los beneficios de este 1% la obra debía superar los 601.000 euros y no afectar a la seguridad y defensa del Estado. 

Por ello han proliferado en las grandes obras públicas, polígonos de nueva construcción, planes de ampliación urbana y similares. Todo esto ha dado lugar a lo que se ha definido con sorna como “rotondismo”.

La luz bajará este miércoles un 3 %, hasta los 278,5 euros/MWh

0

La electricidad este martes es un 31 % más cara que hace un año. El precio en España estará nuevamente por debajo del registrado en los países de la Unión Europea

La luz bajará este miércoles un 3 %, hasta los 278,5 euros/MWh
La electricidad este martes es un 31 % más cara que hace un año

La electricidad bajará este miércoles un 3 %, hasta los 278,5 euros el megavatio hora (MWh). Lo hace después de tres días consecutivos de subidas, según los resultados de la subasta celebrada en el mercado mayorista de la electricidad.

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a la generación eléctrica, el precio mayorista para mañana sería de 303 euros/MWh. Serían 30 euros por debajo de la víspera, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

El precio medio final es el resultado de sumar, a los 160,3 euros/MWh registrados para este miércoles en el mercado mayorista, el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esa materia para generar electricidad, que mañana se situará en 118,2 euros/MWh.

La electricidad este martes es un 31 % más caro que hace un año

Por franjas horarias, y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará mañana su precio más alto en este mercado mayorista entre las 09:00 y las 10:00, con 156,8 euros/MWh. El precio más bajo estará entre las 04:00 y las 05:00, cuando su precio será de 134,7 euros/MWh.

Tras esta subida, el precio de la electricidad para este martes es un 31 % más caro que hace un año. En 2021 se situaba en 212 euros/MWh.

Sin embargo, el precio en España estará nuevamente por debajo del registrado en los países del entorno, incluso sin la aplicación del tope al gas.

En Francia, el precio medio será de 430 euros/MWh. En Italia, de 380 euros/MWh. En el Reino Unido, de 312 libras/MWh (unos 362 euros/MWh). En Alemania, de 325 euros/MWh.

Luis Miguel Ramis: «Sentimos la necesidad de ganar»

0

El entrenador del CD Tenerife, Luis Miguel Ramis, cumplirá este miércoles 100 partidos oficiales con el equipo blanquiazul. Lo hará en un choque «muy importante» ante el Deportivo Alavés

Luis Miguel Ramis: "Sentimos la necesidad de ganar"
Luis Miguel Ramis cumplirá, frente al Deportivo Alavés, 100 partidos dirigiendo al club blanquiazul / CD Tenerife

El entrenador del CD Tenerife, Luis Miguel Ramis, ha dicho, en rueda de prensa previa al partido que les enfrentará este miércoles al Deportivo Alavés, que sienten «la necesidad de ganar». Ramis ve al grupo «con fuerzas» para lograrlo.

El técnico catalán ha dicho en rueda de prensa que tienen «potencial» para afrontar este encuentro con garantías de éxito. Es una «situación perfecta» para salir al campo «convencidos» de lo que hacen. También de repetir el «comportamiento» de los dos últimos partidos disputados como local, pese a los dispares resultados ante Huesca (2-0) y Real Oviedo (0-1).

«Tenemos las cosas claras de lo que debemos hacer, pero mostrando más acierto que en el último partido, que perdimos injustamente. En los jugadores puede haber resquemor y rabia pero eso es bueno, porque los objetivos se consiguen insistiendo en situaciones del juego que dominas, pero por lo que sea, no llegan a buen fin», ha explicado.

Ramis tiene claro el objetivo del CD Tenerife

Pese a que el Alavés tendrá en el Heliodoro algunas bajas por sanción y lesiones, ve al conjunto vitoriano «con confianza». También considera que el Alavés cuenta con «recursos suficientes» para suplir esas ausencias.

Ramis no cree que su particular centenario coincida con su peor momento en el Tenerife. «Cuando llegué también era una situación delicada, y la temporada pasada hubo otros así», ha recordado.

En cualquier caso, ha subrayado su mensaje: «Sé a dónde vine y con qué objetivo, y volvería a hacerlo. Aunque a alguno no le gustaría, pero esto también forma parte del fútbol».

El técnico catalán cree que a pesar de la actual situación del equipo, a solo dos puntos de la zona de descenso, «hay tiempo para todo y para nada. Ya lo dije la temporada pasada y sigo diciendo lo mismo. A este cuerpo técnico no se nos va a ir de madre esta situación, estamos muy convencidos de lo que hacemos, igual que siempre».

Ramis asegura que el objetivo antes del parón navideño es sumar los nuevos puntos en juego ante Alavés, Villarreal B y Andorra. «Es lo que tenemos en la cabeza y somos capaces de conseguirlo», ha precisado. Ramis ha dicho que pero para ello deben hacer méritos porque «antes de jugar no se ganan las cosas».

Datos del partido CD Tenerife – Deportivo Alavés

Alineaciones probables:

CD Tenerife: Juan Soriano; Aitor Buñuel, Sipcic, Carlos Ruiz, Mellot; Teto, Aitor Sanz, Javi Alonso, Waldo Rubio; Iván Romero y Enric Gallego.

Deportivo Alavés: Sivera; Tenaglia, Maras, Sedlar o Laguardia, Duarte; Benavídez, Moya; Rioja, Guridi, Jason; y Miguel o Hara.

Árbitro: Adrián Cordero Vega (Comité de Cantabria).

Estadio: Heliodoro Rodríguez López.

Hora: 21.00. 

Alerta por lluvias en La Palma y El Hierro, que serán intensas este miércoles

Se esperan precipitaciones débiles-moderadas generalizadas y persistentes con probables chubascos fuertes y tormentosos, en particular en las cumbres, y las vertientes oeste y sur, de La Palma y de El Hierro  

Intensas lluvias en Valencia esta madrugada con hasta 119 l/m2
Alerta por lluvias en La Palma y El Hierro, que serán intensas el miércoles / Europa Press

La Dirección General de Seguridad y Emergencias ha declarado la situación de alerta por lluvias desde las 23:00 horas de este martes por precipitaciones en las islas de El Hierro y La Palma, que podrá ser especialmente intensa este miércoles.

La declaración de alerta se ha adoptado de acuerdo a la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos.

En ambas islas se esperan precipitaciones débiles-moderadas generalizadas y persistentes. Con probables chubascos fuertes y tormentosos, en particular en las cumbres y las vertientes oeste y sur de La Palma y de El Hierro.  

La Dirección General indica además que se espera que la situación sea especialmente intensa entre las 06:00 y las 15:00 horas de este miércoles. 

Vídeo: Juan Antonio Álvarez, bombero de La Palma

Peligro por flujos de lodo en la zona del volcán

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112 ha recordado este martes que las lluvias pueden movilizar las cenizas acumuladas en las zonas afectadas por la erupción y provocar flujos de lodo a través de la pendiente natural del terreno.

El Cecoes 112 ha emitido una serie de recomendaciones a la población de La Palma con motivo de la declaración de alerta por lluvias que entrará en vigor a las 23:00 horas de este martes, y que también afecta a la isla de El Hierro.

En concreto para La Palma se recomienda a la población que evite caminar por barrancos, vaguadas o cauces, tanto naturales como artificiales y si alguna persona se ve sorprendida por una escorrentía o flujo de lodo, hay que resguardarse en un lugar alto.

Además pide que se utilicen solo las vías de comunicación fijadas por las autoridades.

El Hospital La Candelaria investiga los cambios en células tras quimioterapia

0

Con los resultados de esta investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria se abre la puerta al desarrollo de mejores tratamientos antitumorales

El Hospital La Candelaria investiga los cambios en células tras quimioterapia
Con los resultados de esta investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria se abre la puerta al desarrollo de mejores tratamientos antitumorales / Gobierno de Canarias

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria en Tenerife realiza una investigación biomédica para estudiar los cambios en la estructura de las células después del empleo de tratamientos con quimioterapia antitumoral

El proyecto, que recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación, estudiará los cambios morfológicos de las células en los pacientes con cáncer, ha informado este martes en un comunicado la Consejería de Sanidad, a la que está adscrito el centro.

Los investigadores observaron que uno de los grupos de agentes que se emplean en la quimioterapia, denominados inhibidores de los microtúbulos, responden haciendo un bloqueo de la etapa de la división celular, se mantenían a la espera de que los niveles de este compuesto dañino bajara y procedían a reparar el daño. 

Investigación que ayudará al desarrollo de mejores tratamientos

Este procedimiento tiene relación con el proceso conocido como autofagia, por el cual las células se comen las partes de sí mismas que contienen componentes tóxicos.

El análisis de los resultados, obtenidos en modelos celulares de laboratorio expuestos a agentes quimioterapéuticos, permitió descubrir que las células asociaban íntimamente al orgánulo autofágico con el núcleo, lo que podría tener implicaciones en el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos antitumorales.

El objetivo del proyecto será profundizar en estos cambios en los modelos celulares, además de estudiar por qué se produce esa modificación en el núcleo y si existen estas características en las células tumorales extraídas de las biopsias de pacientes con cáncer, y si estas sirven para predecir la evolución del tumor y las respuestas a la quimioterapia. 

La UE buscará una solución a 26 tras el veto de Hungría a la ayuda macrofinanciera a Ucrania

Hungría veta la ayuda macrofinanciera a Ucrania si no se descongelan 7.500 millones de euros en fondos regionales

Los países de la UE buscarán una solución a 26 tras el veto de Hungría a la ayuda macrofinanciera a Ucrania

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) se han emplazado este martes a buscar una solución alternativa para poder acordar a 26 una ayuda macrofinanciera a Ucrania por valor de 18.000 millones de euros. Una ayuda que requiere una unanimidad que no se da por el veto de Hungría, que trata de presionar a la UE para que desbloquee el acceso a parte de sus fondos regionales.

El Gobierno húngaro ha cumplido con su amenaza de bloquear la ayuda a Ucrania si no se descongelan 7.500 millones de euros en fondos regionales. Este punto ha sido retirado de la agenda por los ministros en un desayuno previo al encuentro de este martes.

Búsqueda de soluciones alternativas

Después de que Hungría haya señalado, durante la sesión pública del Ecofin en la que se ha debatido el expediente, que no está de acuerdo con la enmienda de la regulación financiera, el ministro de Finanzas de República Checa, que ostenta la presidencia de turno del Consejo, Zbynek Stanjura, ha asegurado que el resto de países no se «desanima» y que buscarán una solución.

«Por desgracia, no podemos adoptar el paquete en su totalidad, pero no nos desanimamos y nuestra ambición sigue siendo comenzar el desembolso de nuestra ayuda a Ucrania a principios de enero de 2023″, ha aseverado.

En este sentido, ha emplazado al comité económico y financiero a buscar soluciones «alternativas» que no requieran un cambio de la modificación de la regulación financiera. Este es el elemento que bloquea la adopción del paquete, y que permitan una decisión respaldada por el resto de los 26 Estados miembro.

La Justicia británica otorga la inmunidad a Juan Carlos I hasta su abdicación

0

El Tribunal de Apelaciones británico, en su división civil, concedió este martes al rey emérito Juan Carlos I la inmunidad por sus actos hasta el momento de su abdicación en 2014

La Justicia británica otorga la inmunidad a Juan Carlos I hasta su abdicación
La Justicia británica otorga la inmunidad a Juan Carlos I hasta su abdicación / Archivo Europa Press

El Tribunal de Apelaciones británico, en su división civil, concedió al rey emérito Juan Carlos I la inmunidad por sus actos hasta el momento de su abdicación en 2014. Lo hace en el proceso que se sigue contra él en el Reino Unido por el presunto acoso al que sometió a su examante Corinna Zu Sayn-Wittgenstein-Sayn.

La corte reconoció el recurso presentado por el emérito para justificar que sus acciones entre abril de 2012 y el 18 de junio de 2014 no pertenecieron a su ámbito privado. Ante esto procede concederle la inmunidad en ese período y el juicio contra él podría llevarse adelante por sus actos después de su abdicación.

La defensa de Corinna cree que la inmunidad para el emérito es «muy limitada»

La defensa de la examante de Juan Carlos I, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, subrayó este martes que la inmunidad que hoy concedió al rey emérito el Tribunal de Apelaciones de Londres por sus actos hasta su abdicación, en 2014, solo «afecta a un asunto muy limitado».

En un comunicado, Michael Kim, del despacho Kobre & Kim, se felicitó por que la demanda «pueda progresar ahora hacia un juicio en el Tribunal Superior de Londres«. Recordó que la «mayor parte de la demanda, a partir de 2014, no se ve afectada y debería ir a juicio».

En su opinión, la demanda de su representada conlleva «acusaciones muy graves de un acoso que prosiguió a lo largo de mucho tiempo, y que será examinado en detalle cuando el juicio tenga lugar».

Pekín deja de exigir test negativos para entrar en supermercados, centros comerciales y oficinas estatales

El dejar de exigir test negativos es un intento del gobierno chino de poner fin a la oleada de protestas por las medidas impuestas contra el coronavirus

Pekín deja de exigir test negativos para entrar en supermercados, centros comerciales y oficinas estatales
Pruebas de coronavirus en Haikou, en la provincia china de Hainan / Archivo Europa Press YANG GUANYU / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO

Las autoridades de Pekín, en la capital de China, han informado de que ya no exigirán presentar test negativos para entrar en supermercados, centros comerciales y oficinas estatales. Es un intento por flexibilizar las medidas impuestas contra el coronavirus ante la ola de protestas registrada en varios puntos del país.

El Gobierno local ha indicado en un comunicado que ya no se solicitarán este tipo de pruebas para acceder a algunos espacios públicos. Además ha indicado que únicamente será necesario «escanear los códigos sanitarios antes de acceder a estos recintos» públicos.

Las nuevas medidas han sido implementadas ante las críticas vertidas por gran parte de la población contra la política de ‘COVID cero‘ del Gobierno chino. Ahora, los usuarios del transporte público podrán también acceder a las instalaciones sin presentar test negativos. Tampoco serán necesarios para entrar en zonas residenciales o trasladarse a otras localidades.

Este tipo de prueba en masa ha sido esencial para el gigante asiático a la hora de rastrear los contactos de COVID-19 en plena pandemia. No obstante, algunos recintos seguirán manteniendo esta medida, como cafeterías, bares, karaokes, hospitales y guarderías, entre otros.

Las autoridades locales han puntualizado que los diferentes distritos de Pekín deberán mejorar el servicio de test. Además han insistido en recordar la importancia de utilizar mascarillas y reducir los contactos.

Canarias registró en noviembre el mayor número de ahogamientos del país

0

En Canarias se han registrado 12 de los 19 ahogamientos mortales que se han registrado en España durante el mes de noviembre

La Comunidad Autónoma de Canarias registra la mayoría de los ahogamientos no intencionales del mes de noviembre en España. En total se recogen 12 de 19 fallecimientos en el medio acuático (63,15 por ciento), según ha informado este martes la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

A Canarias le siguen Galicia (3), Andalucía (2) e Islas Baleares y Principado de Asturias (1 en cada una de estas regiones). Así se constata en el Informe Nacional de Ahogamientos (INA). Este informe es la única estadística diaria de este tipo de incidencias que desde 2015 elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFSS).

Los ahogamientos han aumentado un 72%

Las muertes por ahogamiento no intencional en los espacios acuáticos españoles aumentaron el pasado noviembre. Lo hicieron por encima de un 72 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, al contabilizarse 19 fallecimientos frente a los 11 que se dieron en 2021.

De esta manera se confirma la tendencia al alza de la pérdida de vida humanas por esta causa en España a lo largo de este año. En los once primeros meses de 2022 han muerto 120 personas más que en el mismo período del año anterior, ha añadido la RFSS en una nota.

Si entre enero y noviembre de 2021 perecieron en los espacios acuáticos españoles 244 personas, en los mismos meses de este año lo han hecho 364 personas, añade.

El INA soporta el Sistema Integrado de Gestión de Datos de Incidencias en el Medio Acuático (SIFA). En su informe señala que en noviembre fallecieron 17 hombres y 2 mujeres por ahogamiento no intencional. El total de víctimas mortales se eleva a 296 hombres y 65 mujeres en lo que llevamos de año.

La mayoría de las muertes se registran en playas

De los 19 óbitos que se registraron en noviembre, 18 se produjeron en playas y 1 en lugar por determinar. De manera que este enclave, en el que se han registrado 200 ahogamientos no intencionales de los 364 del año 2022 (54,94 por ciento). Las playas se afianza como el punto de mayor mortalidad en los primeros once meses del año.

Un total de 10 de los 19 ahogamientos se produjeron en zonas sin vigilancia. 5 de ellos se registraron en lugares en los que debería existir servicio de socorrismo en el momento del incidente, circunstancia esta última que se ha dado en 78 ahogamientos durante 2022, el 21,42 por ciento de los 364 que se han producido en estos once meses.

La Comunidad Valenciana, si bien no ha registrado víctimas mortales en este mes, sigue siendo en la que más óbitos se han dado, 64 (17,58 por ciento del total del país). Está seguida de Andalucía (56), Canarias (55), Cataluña (40), Islas Baleares (38), Galicia (28), Región de Murcia (14). También Cantabria y Asturias (12 en cada una de estas comunidades autónomas), Castilla y León (10), Castilla-La Mancha (8), País Vasco (7), La Rioja (5), Aragón (4), Comunidad de Madrid (3), Navarra y Ceuta (1 en cada uno de estos territorios).

La franja de edad de más fallecimientos son personas mayores de 55 años

Las personas mayores de 55 años representan el 41,75 por ciento de las que han perdido la vida en lo que ha transcurrido de 2022. Con las 4 muertes en la franja de edad de 65 a 74 años, 3 en mayores de 75 años y 1 entre 55 y 64 años de edad en el mes de noviembre. Se concentran 152 de los 364 ahogamientos que se han registrado en 2022 en estos grupos de edad (49 en los de 55 a 64 y mayores de 75 respectivamente y 54 en los de 65 a 74 años).

Además, en noviembre de 2022 fallecieron por ahogamiento no intencional 3 jóvenes de entre 18 y 25 años. Ya son 22 en esta franja en los once primeros meses del año, otros tres en la franja de 35 a 44 y 5 con edad por determinar.

La mayoría de los óbitos se produjeron en horario diurno. 15 de los 19 (4 de ellos entre las dos y las cuatro de la tarde), 1 de ellos entre las seis y las ocho de la mañana y tres en horario por confirmar.