España revisa el caso de los polizones procedentes de Nigeria y admite a trámite el asilo

0

Los tres polizones sobrevivieron sobre el timón de un petrolero durante 11 días el pasado mes de noviembre desde Lagos (Nigeria) hasta Las Palmas de Gran Canaria

Vídeo RTVC

El Ministerio del Interior ha notificado esta noche a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) que reconsidera su decisión sobre los polizones procedentes de Nigeria que llegaron a Gran Canaria en el timón de un petrolero en una travesía de 11 días y admite a trámite su solicitud de asilo.

Según han informado a EFE fuentes de la Delegación del Gobierno y CEAR, el cambio de criterio en el reexamen del caso se ha comunicado a los dos solicitantes cuyo expediente estaba más avanzado apenas unas horas después de que se denegara en primera instancia el asilo a los tres.

En cuanto al tercer solicitante, el reexamen de su petición está programado para el miércoles. La ONG Caminando Fronteras y el Secretariado Diocesano de Migraciones, los dos organismos que les ofrecen asesoramiento jurídico, confían en obtener una admisión en iguales términos.

Se espera que los dos polizones cuyo caso ha sido admitido a trámite pasen a un recurso de la red de acogida humanitaria desde las dependencias policiales.

Cambio de criterio

Este cambio de criterio se produce unas horas después de conocerse que España había denegado el asilo a las tres personas que sobrevivieron a una travesía de 11 días como polizones sobre el timón de un petrolero por considerar que ninguno respondía al perfil previsto en la legislación sobre protección internacional.

España niega el asilo a los polizones que sobrevivieron una travesía de 11 días
Fotografía facilitada por EFE de los polizones en el timón del petrolero

El Gobierno ya avisaba de que la respuesta no era definitiva, sino que el caso estaba pendiente de reexamen y, además, se había recibido un ofrecimiento formal de acogida por parte de un Estado europeo.

Además, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ya sugería abrir la vía de un acogimiento por razones humanitarias al menos para uno de ellos, por su vulnerabilidad y estado de salud.

En los informes que ha presentado sobre las tres demandas de asilo, ACNUR comparte que no se trata de candidatos al asilo en sentido estricto, pero recomienda valorar una acogida humanitaria al único de los tres que hasta ahora ha pedido beneficiarse de esa figura, el que demandó asilo desde el hospital.

ACNUR: «La juriprusdencia obliga a España a ser proactiva»

En un documento al que ha tenido acceso EFE, ACNUR recuerda a España que la jurisprudencia del Tribunal Supremo en supuestos como éste le obliga a ser «proactiva» al examinar las circunstancias especiales a las que se refiere el artículo 46.3 de la ley del Derecho de Asilo, el que habilita la excepción humanitaria.

ACNUR subraya que es algo que los letrados de la ONG Caminando Fronteras y el Secretariado de Migraciones del Obispado de Canarias han planteado en nombre del ciudadano procedente de Nigeria al que representan, por lo que aconseja al Gobierno español adoptar «incluso de oficio» un trato «diferenciado» a este solicitante, «adecuado a sus circunstancias de especial vulnerabilidad».

En su alegato sobre la situación de su representado, las dos organizaciones sociales subrayan que aún presenta un «agotamiento emocional extremo» y que tuvo que comparecer ante la Policía para explicar su demanda de asilo apenas día y medio después de haber recibido el alta médica, «sin tiempo para procesar lo vivido», sin haber recibido atención psicológica y todavía con vómitos, mareos y otras secuelas de la deshidratación y la ingesta de agua de mar.

Tanto Caminando Fronteras como CEAR han reiterado a EFE que ninguno de los tres se conocía antes de emprender el viaje, que no hay ningún parentesco entre ellos y que manifiestan que se subieron al petrolero Alithini II en el puerto de Lagos sin saber a dónde iba ni cuántos días duraría la travesía.

Sabinosa y el Pozo de La Salud, en El Hierro, denuncian los cortes continuos en el suministro de agua

Lo peor del suministro de agua se encuentra en el municipio de Sabinosa, donde llevan 3 años arrastrando la misma situación

Vídeo RTVC. Informa: Eduardo Pulido / Marcelo Lima

Los habitantes de los municipios herreños de Sabinosa y el Pozo de La Salud llevan denunciado desde hace tiempo los cortes continuos en el suministro de agua. En el caso de este segundo, que lleva ya medio año, para el único restaurante del pueblo la situación se convierte en insostenible.

«La gente se me queja porque he tenido clientes que han pedido café y he tenido que decirles que no y, por supuesto, no podía darles de comer si no tengo agua», denuncia Petra Isabel Quintero, propietaria del establecimiento.

Sin embargo, lo peor se encuentra en la parte alta de Sabinosa, donde llevan 3 años arrastrando el problema. «Te levantas y no puedes cepillarte los dientes o tampoco dar una ducha para ir a trabajar, una situación que se arrastra, como mínimo, durante 4 horas al día», explica Laura Alarcia, vecina del municipio. «Hemos estado recogiendo firmas, hemos llamado casi todos los habitantes al alcalde, y dicen que el problema está solucionado, pero no lo vemos».

Por su parte, el Ayuntamiento de La Frontera reconoce que hay una fuga que afecta al suministro de ambas localidades y que se hace todo lo posible para subsanarla y ocasionar la menor molestia para los vecinos.

El Cabildo de Gran Canaria ampliará la residencia de Telde con 120 plazas

0

La residencia de Telde tendrá una ampliación de 16,56 millones de euros, 2 módulos y 120 plazas residenciales

El Cabildo de Gran Canaria ampliará la residencia de Telde con 120 plazas
Antonio Morales, Presidente del Cabildo de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria procederá a una ampliación de la residencia de pensionistas de Taliarte, en Telde, por valor de 16,56 millones de euros. El propósito será dotarla de 120 nuevas plazas para mayores dependientes.

Las obras consistirán en la construcción de dos módulos con 60 plazas residenciales cada uno, cuya primera piedra ha sido colocada el pasado lunes por el presidente del Cabildo, Antonio Morales; la viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Gemma Martínez; y la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández.

En su intervención, Morales ha señalado que la iniciativa se enmarca en el segundo Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Canarias, que desarrolla el Ejecutivo regional con los cabildos y que destina 256 millones de euros para todas las islas, de los que a Gran Canaria le corresponden 90.

1.500 plazas nuevas en Gran Canaria

Según explica el Cabildo en un comunicado, Morales ha remarcado que la corporación insular ha incrementado los recursos para ampliar el número de plazas sociosanitarias en la isla.

«Estamos hablando de más de 1.500 plazas, con una inversión total de 130 millones de euros, porque estamos haciendo un importante esfuerzo adicional al que pactamos para este segundo Plan con el Gobierno de Canarias», ha indicado.

5.500 plazas nuevas en el archipiélago

La viceconsejera del Gobierno de Canarias ha hecho hincapié en que, junto a los cabildos, pretenden poner en marcha 5.500 nuevas plazas en el archipiélago con este segundo plan. Desde hace muchos años no se ha construido y hay una enorme carencia, debido a que la población tiene cada vez más edad», concluyó.

Por último, la alcaldesa Carmen Hernández ha destacado esta ampliación como «un buen ejemplo en la política centrada en las personas». Estamos en un entorno privilegiado, en suelo de alto valor, en el que nuestros mayores recibirán una atención personalizada, y eso va a mejorar la calidad de las y los grancanarios que residan aquí» ha indicado.

El Gobierno contribuye con 30 millones de euros a impulsar el turismo en Canarias

0

El Consejo de Ministros celebrado este lunes ha acordado una partida de 30 millones para seguir recuperando el turismo en Canarias como territorio extrapeninsular

Vídeo RTVC. Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo

El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes la distribución de 64 millones de euros a los territorios extrapeninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) para el impulso del sector del turismo, muy golpeado por la pandemia especialmente en los dos archipiélagos.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que esa cantidad se reparte en 30 millones para Canarias y otros tantos para Baleares, y dos millones en cada caso para Ceuta y Melilla, inversiones que están contempladas en el Plan de Recuperación.

La titular de Turismo ha destacado que se está produciendo una recuperación «muy vigorosa» del sector como reflejan los datos de entradas de turistas internacionales (más de 63 millones hasta octubre que gastaron 76.400 millones, el 94 % de lo que se dejaron en ese periodo antes de la pandemia).

Las cifras reflejan la confianza de los turistas extranjeros en el destino España y la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno para proteger al sector durante la pandemia y de las acciones de promoción del país en el exterior, ha dicho.

25º aniversario: el Auditorio Alfredo Kraus celebra sus bodas de plata

El Auditorio Alfredo Kraus, edificio emblemático y cultural en la playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, celebra este lunes su 25º aniversario

Vídeo RTVC. Informa: Antonio J. Fernández

El Auditorio Alfredo Kraus se ha convertido en todo un referente visual de Las Palmas de Gran Canaria. 25 años después de su construcción resulta inconcebible imaginarse la playa de Las Canteras sin su presencia.

La falta de un gran recinto para uso cultural era un problema en la ciudad en los años 90. Se miró hacia el mar, pero encajar el proyecto no era fácil. «En principio el emplazamiento era en La Puntilla, al otro lado de Las Canteras«, informa Óscar Tusquets, arquitecto autor del Auditorio. «Esto fue tan adelante que las obras comenzaron, pero una respuesta ciudadana, un cambio de alcalde, y problemas de este tipo hicieron que este proyecto se parase».

La idea siguió viva y tiempo después encontró acomodo al otro lado de la playa, junto a Guanarteme. «Desde el principio imaginé el edificio entre una fortaleza y un faro, que protegiera la playa de Las Canteras», añade Tusquets.

Así, se construyó una edificación de 17.000 metros cuadrados y 25 estancias que, tras superar los problemas acústicos, se muestra como algo colosal.

El mayor tenor canario pone nombre al edificio

Con 4 años iniciales de trabajo y sucesivas ampliaciones, forma parte de la imaginería grancanaria, calificada por su autor como «una de las obras de su vida con las que se siente más satisfecho». Lleva el nombre del mayor tenor canario de todos los tiempos, un artista universal que se llevó su reconocimiento antes de partir hace 25 años.

«Nos parece espectacular», alaba Patricia Kraus, hija del tenor. «Mi padre estaría encantandísimo, al igual que lo estuvo en su día».

Todo un acontecimiento para Canarias y para aquellas personas que han unido su vida al edificio, como es el caso de Verónica Santana, administrativa del Auditorio que vendía entradas en 1997. «La gente que venía a comprar sus entradas comentaba que qué sitio tan bonito, que por fin había un sitio que le diese nombre a la ciudad. Para nosotros trabajar aquí era un regalo».

Por su parte, Roberto Alberiche, subdirector comercial que llegó al Auditorio en 1998, señala que «un edificio como este, tan emblemático, era una aventura».

25 años después que, con cientos de citas de artistas y festivales, el cronista Nacho González y su cámara han sido grandes espectadores de ello. «He podido haber hecho 2.500 conciertos perfectamente, y millones de fotos», señala.

Seguidamente, Tillman Kuttenkeuler, director general de la Fundación Auditorio Teatro, indica que lo que se busca es «tener una programación que llegue a todos los públicos, y de cara al tipo de música buscamos lo mejor».

Con todo, hablamos de un balance satisfactorio para este imponente faro y castillo, petreo vigía al borde de la ciudad.

El 90% de los españoles considera necesaria una mayor integración de farmacias en Atención Primaria

0

Si bien en Canarias no existe desabastecimiento de medicamentos, denuncian la falta de determinadas presentaciones en las farmacias

Vídeo RTVC. Informa: Yeray Sosa / Javier Almeida

Según la consultora GAD3, el 90% de los españoles considera necesaria una mayor integración de las farmacias en la Atención Primaria. Una propuesta que estudiará Sanidad y que, según el Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas, «evitaría peregrinaciones innecesarias del paciente a sus despachos en busca de un medicamente en desabastecimiento».

No obstante, en Canarias no existe desabastecimiento de medicamentos, pero lo que sí ocurre en algunas farmacias es la falta de determinadas presentaciones. «Ha habido problemas con el paracetamol y, sobre todo, con ansiolíticos», denuncia María Dolores Déniz, farmacéutica.

Así, se calcula que el déficit podría afectar a 600 fármacos. «En realidad no son 600 medicamentos que estén en desabastecimiento», apunta María Loreto, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas. «Son 600 presentaciones de medicamentos».

Para que dicha presentación se dispense, es necesario que el paciente vuelva a su consulta a por una nueva receta. En este sentido, para acabar con esta duplicidad del servicio, el Colegio ha propuesto al Servicio Canario de Salud (SCS) «colaborar aumentando la coordinación entre farmacias y centros de Atención Primaria».

Además, solicitan habilitar a los farmacéuticos para que estos puedan sustituir un medicamento por otro con el mismo principio activo.

Por su parte, el SCS estudia la propuesta: «No solamente queremos que haya comunicación entre médico-farmacéutico-comunitario», señala Ana López, coordinadora de Receta Electrónica del SCS. «Estamos trabajando para que la comunicación sea entre todos los agentes».

Con todo, es una propuesta que evitaría el colapso en las consultas y agilizaría el sistema sanitario, tal y como indica el Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas.

Nubes en cantidad variable y no son descartables chubascos dispersos

0

Las temperaturas cambiarán poco. En la costa a mediodía serán agradables y oscilarán entre 22 y 25 ºC

Nubes en cantidad variable y no son descartables chubascos dispersos
Previsión del tiempo para este martes en Canarias

El tiempo este martes seguirá inestable y revuelto, habrá ratos de sol, nubes bajas, medias y altas, en cantidad variable, y no son descartables chubascos dispersos ocasionales en la cara sur y suroeste de las islas de mayor relieve y quizá por la tarde en Lanzarote y Fuerteventura.

Las temperaturas cambiarán poco. En la costa a mediodía serán agradables y oscilarán entre 22 y 25 ºC. El viento soplará del suroeste flojo a moderado, aumentará de intensidad durante la segunda mitad del día, sobre todo, en las islas occidentales.

El estado del mar mejorará, aún así quedarán olas de más de 2 m de altura en parte del litoral norte de las islas. Predominará la marejada por la tarde con mar de fondo del oeste y noroeste de 1 a 2 m de altura.

Previsión del tiempo por isla

EL HIERRO: Ambiente variable, el más nuboso en la segunda mitad del día. Viento del suroeste flojo a moderado. Temperatura máxima 25 ºC.

LA PALMA: Muchas más nubes que sol y probables precipitaciones en la vertiente oeste, sobre todo, al final de la tarde y por la noche. Viento del suroeste.

LA GOMERA: Nubes en cantidad variable, de tipo bajo y nubes altas. Podría llover de forma ocasional en las zonas altas y la vertiente sur y suroeste.

TENERIFE: Intervalos nubosos, nubes de varios tipos, y no descartable algún chubascos disperso en la vertiente oeste y sur de la isla por la tarde. Temperaturas en la costa agradables.

GRAN CANARIA: Cielo con más nubes que sol, sobre todo por la tarde. Se prevé nubes bajas, medias y altas y quizá dejen unas gotas por la tarde en el suroeste o en el nordeste de la isla.

FUERTEVENTURA: Tiempo variable, con nubes, la mayor parte de ellas de tipo medio y alto, y quizá por la tarde chubascos débiles, dispersos y ocasionales. Viento del suroeste flojo.

LANZAROTE: Intervalos nubosos, menos sol que el lunes, y quizá por la tarde algo de lluvia ocasional. Viento del sureste flojo. Temperatura máxima 24 ºC.

LA GRACIOSA: Cielo nuboso, muchas nubes de tipo medio y alto. Viento del suroeste 10 – 30 km/h. Temperatura máxima 23 ºC.

1-1. Croacia avanza a cuartos del Mundial tras derrotar a Japón en penaltis

0

La Selección de Croacia consigue el pase a cuartos en Catar tras vencer a Japón y, ahora, se medirán ante el conjunto victorioso en el partido entre Brasil y Corea del Sur

1-1. Croacia avanza a cuartos del Mundial tras derrotar a Japón en penaltis
Los jugadores de Croacia celebran el último gol en la tanda de penaltis ante Japón. Fuente: EFE

El meta Dominik Livakovic dirigió a Croacia a los cuartos de final de Catar 2022, decisivo en el lanzamiento de penaltis, y frustró el encuentro con la historia de Japón, de nuevo estancada en los octavos de un Mundial.

Luka Modric y compañía se ampararon en la inspiración del portero del Dinamo Zagreb para seguir en el torneo. Livakovic detuvo tres lanzamientos a los nipones. Entre ellos los dos primeros, ejecutados por Takumi Minamino y Kaoru Mitoma, que marcaron el devenir de la serie.

Los penaltis, esos que tanta gloria han dado a Croacia en los grandes torneos, alimentaron su heroica leyenda al propiciarle el acceso también en Catar 2022 a los cuartos de final, donde tendrá como rival al ganador del duelo entre Brasil y Corea del Sur.

Desde los once metros fue la única manera en la que el subcampeón del mundo obligó a doblar la rodilla a Japón, que se marcha del Mundial con una buena imagen, una hoja de servicios llena de méritos pero sin poder hacer historia. Sigue sin superar la barrera de los octavos de final, su techo en un evento como este.

Croacia, maestra en situaciones límite

Pero la selección de Croacia es una maestra en situaciones límite, en resistencia. Y suele encontrar premio. Desde la Eurocopa de 2008 siempre que el combinado balcánico ha superado una eliminatoria en los grandes torneos lo ha hecho por penaltis. La racha se mantuvo también en Al Wakrah, escenario del enfrentamiento. Después de sobrevivir en la prórroga sin Luka Modric y sin Mateo Kovacic, a los que Dalic reemplazó para dar frescura a su centro del campo.

Dalic, poco dado a realizar variantes, se vio obligado a cambiar la zaga. El virus que ha afectado a Borna Sosa dejó hueco el lateral izquierdo, que ocupó Borna Barisic. La otra novedad fue una decisión táctica. Situó en ataque a Bruno Petkovic y dejó a Marko Livaja en el banquillo.

Con Takehiro Tomiyasu por el sancionado Ko Itakura, y Wataro Endo y Doan Ritsu, que sustituyeron a Take Kubo, lesionado, y Ao Tanaka, afrontó un duelo con una mirada histórica Japón.

Croacia sufrió con los centros laterales de Takehiro Tomiyasu y, sobre todo, de Junya Ito, que fue siempre un problema para las bandas croatas. En ningún momento estuvieron cómodos los ‘vatreni’, que tuvieron la primera gran ocasión del partido en las botas de Ivan Perisic tras un error grosero de Tomiyasu. Decidió mal.

Ya había amenazado antes Japón, que contó con más posesión de balón que en partidos anteriores. Shogo Tanaguchi, de cabeza, envió la pelota fuera. El equipo de Zlatko Dalic no lograba controlar el juego y sus pérdidas costaban caras. El orden nipón y su velocidad eran una pesadilla para los balcánicos que no lograban encontrar a Luka Modric.

Japón marca un gol que hace mella antes del descanso

A punto de alcanzar el intermedio Japón tomó ventaja con un envío de Ritsu Doan, que tras varios rechaces llegó a los pies de Dalzen Maeda. El futbolista del Celtic no falló y ejecutó un golpe psicológico al subcampeón del mundo, que se marchó en desventaja a los vestuarios tras encajar por primera vez en la historia un gol ante Japón.

Marcó el devenir del partido el tanto de Maeda. Croacia tuvo que arriesgar más. Encontró el empate pronto. En un centro desde la línea de tres cuartos de Dejan Lovren que encontró a Ivan Perisic. El atacante del Tottenham efectuó un cabezazo picado que superó a Shichi Gonda y se convirtió en el máximo anotador de su país en fases finales de Mundiales y Eurocopas. Es el décimo gol que firma. Uno más que el legendario Davor Suker.

Un tiro de Modric que salvó Shuichi Gonda y una ocasión de Ante Budimir, que debutó en el Mundial, reflejaron el acelerón de los ‘vatreni’ acentuado con otro disparo lejano de Perisic que rozó el palo.

Fiel a la tradición croata, el partido derivó en la prórroga. Es una costumbre en el trazado del cuadro balcánico, que ya en Rusia 2018 superó cada ronda tras atravesar el tiempo extra. Y llegó a la final.

Domink Livakovic salvó al conjunto de Dalic. Respondió con una buena parada a una acción individual de Kaoru Mitoma, lo único que agitó el primer período de la prolongación poco después de que Luka Modric y Mateo Kovacic abandonaran el partido. Después, la inspiración del meta del Dinamo Zagreb se agigantó. Le esperaba una noche de gloria. En los penaltis. Detuvo tres y dio la clasificación a su equipo.

Ficha técnica

1 – Japón: Shuichi Gonda; Takehiro Tomayisu, Maya Yoshida, Shogo Taniguchi; Junya Ito, Wataru Endo, Hidemas Morita (Ao Tanaka, m.105), Yuto Nagatomo (Kaoru Mitoma, m.64); Doan Ritsu (Takumi Minamino, m.87), Daizen Maeda (Takuma Asano, m.64) y Daichi Kamada (Hiroki Sakai, m.75).

1 – Croacia: Dominik Livakovic; Josip Juranovic, Dejan Lovren, Josko Gvardiol, Borna Barisic; Mateo Kovacic (Nikola Vlasic, m.98), Marcelo Brozovic, Luka Modric (Lovro Majer, m.98); Andrej Kramaric (Mario Pasalic, m.68), Bruno Petkovic (Ante Budimir, m.62; Marko Livaja, m.105) e Ivan Perisic (Mislav Orsic, m.105).

Goles: 1-0, m.44: Dalzen Maeda; 1-1, m.56: Ivan Perisic

Penaltis: Minamino: para Livakovic; Vlasic: gol (0-1); Mitoma: para Livakovic; Brozovic: gol (0-2); Asano: gol (1-2); Livaja: al palo (1-2); Yoshida: para Livakovic (1-2): Pasalic: gol (1-3)

Árbitro: Ismail Elfath (USA). Mostró tarjeta amarilla a Mateo Kovacic y Borna Barisic, de Croacia.

Incidencias: Encuentro de los octavos de final de Catar 2022 disputado en el estadio Al Janoub Stadium de Al Wakrah ante 42.523 espectadores.

Santa Cruz de Tenerife aprueba su presupuesto para 2023 con el rechazo de la oposición

0

Los presupuestos municipales de 2023 para Santa Cruz de Tenerife ascienden hasta los 313,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,2%

Vídeo RTVC

El pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha aprobado este lunes los presupuestos municipales de 2023 con el apoyo de los grupos que sustentan al gobierno local (PP, CC y la edil del Grupo Mixto Evelyn Alonso) y el voto en contra de los de la oposición.

Así, las cuentas municipales para el próximo ejercicio se elevan hasta 313,5 millones de euros, un 12,2% superiores a las del presente ejercicio.

En este sentido, el Ayuntamiento destaca en su comunicado la asignación para la atención de las personas vulnerables, que supera los 35 millones, o el capítulo de inversión, con 65 millones, un montante que supone un récord en este capítulo.

El alcalde, José Manuel Bermúdez, señala que este presupuesto «aporta certezas ante la incertidumbre, a la vez que respeta la baja fiscalidad y la calidad de todos los servicios».

Martínez: «Estas cuentas son la continuación de un esfuerzo de reconstrucción»

Por su parte, el concejal de Hacienda, Juan José Martínez, argumentó en el pleno que estas cuentas son «la continuación de un esfuerzo de reconstrucción» realizado en colaboración con los agentes económicos, sociales, del Tercer Sector y empresariales.

https://youtu.be/CkR-kvzxSFQ
Vídeo RTVC. Juan José Martínez, concejal de Hacienda de S/C de Tenerife

Además, Martínez también ha puesto el acento en los programas de empleo coordinados a través de diferentes áreas municipales, con «una inversión social jamás vista en la ciudad»; en más rebajas fiscales y en «una dinamización económica en la que llevamos inmersos desde enero».

Desde la oposición han criticado el nivel de ejecución de otros ejercicios y han tachado de «infladas» las cuentas para 2023, año electoral, donde la única partida que se cumplirá al cien por cien, ha dicho la socialista Patricia Hernández, será la de «publicidad y propaganda» para impulsar la imagen del alcalde y los concejales.

Seguidamente, el portavoz de Unidas Podemos, Ramón Trujillo, ha criticado los «costes excesivos» en seguridad privada, también el aumento de partidas para «propaganda» y una «partida simbólica de momento» para costear la subida de la tarifa del agua.

El Cabildo de Tenerife trabaja a contrarreloj para aplicar el 1 de enero el transporte gratuito

El próximo 1 de enero entrará en vigor la gratuidad del transporte público, que no llegará, según el Cabildo insular, a todos

Informa: Lidia Rodríguez Fuentes / Sergio Bencomo

El Cabildo de Tenerife trabaja a destajo para lograr que el próximo 1 de enero se pueda aplicar la bonificación del transporte público. Para ello, la corporación insular adquirirá más guaguas, procederá a la contratación de más conductores, trabaja en la obtención de financiación adicional y reorganizará las líneas. Sin embargo, la institución insular insiste en que no todos se podrán beneficiar de esta subvención.

Un problema que no tendrán los usuarios del transporte público que lo hagan con los abonos de residentes, los de los Jóvenes, personas mayores y discapacitados. Todos deben cumplir el requisito de ser viajeros frecuentes, tanto para guaguas como para el tranvía.

Reconocen estar preocupados por la implantación de la medida a principios de año porque, aseguran, la calidad del servicio se va a resentir.

El próximo miércoles, Gobierno de Canarias y cabildos se sentarán en una misma mesa para ultimar los detalles de la puesta en marcha de esta iniciativa.

Trabajos a contrarreloj para aplicar el 1 de enero la gratuidad
El 1 de enero entra en vigor la gratuidad del transporte público. Guaguas de Titsa.