El primer título de la temporada de lucha en la máxima categoría fue para el CL Tegueste Cicar que se impuso 12-10 al US Guamasa en la II Supercopa Caixabank de Tenerife y que vivimos en Televisión Canaria con un programa especial de «Terrero y Gloria»
Duelo igualado entre el CL Tegueste Cicar y el US Guamasa
El último campeón de La Liga, US Guamasa Ferretería Chávez de La Laguna no pudo conquistar este título y tras ganar sus últimos enfrentamientos directos en la competición regular; perdió de forma clara. Lo hizo en su duelo ante el vigente campeón de la Copa, el CL Tegueste en el enfrentamiento que tuvo lugar en «la catedral» de la lucha canaria, el Terrero Mencey Tegueste.
Un duelo muy igualado, con constantes cambios en el marcador y mucha estrategia en este clásico de los terreros. En los últimos 5 años, Tegueste y Guamasa se han enfrentado en 6 finales (entre Liga, Copa y Supercopa). Y el balance ahora es de 4 títulos para el equipo apuntalado por el africano Mamadou Cámara y 2 para la escuadra que lidera el puntal “A” Ayoze Reyes que aún está muy lejos de su mejor nivel en su recuperación de una importante lesión de rodilla.
En el especial de ‘Terrero y Gloria’ vimos como Fran Vega fue el mejor luchador del Guamasa. Logrando 3 puntos muy importantes para los suyos. Especialmente ante el destacado B Argeo García. Fue el puntal A Mamadou Cámara el que acabo tirando al joven luchador del Guamasa.
Así, el título se decidió en los enfrentamientos finales. Mientras Hakim García lograba un punto clave al superar por 1 amonestación al destacado A Sergio Hernández. El duelo entre el puntal A Ayoze Reyes y el destacado del Tegueste Rubén Galván acabo con 2 agarradas separadas y ambos eliminados.
Fue por la otra silla donde se decidió el título. El puntal de Malí Mamadou Cámara supo esperar su momento en la segunda agarrada para llevar a la arena al puntal C del Guamasa Oliver Gil. El otro referente en el campeón de Liga. El africano puso el 12-10 definitivo y sentenció está II Supercopa CaixaBank.
Entre todos los certámenes que distingue la calidad de vinos, quesos, gofios, aceites de oliva y sales marinas se entregaron un total de 119 medallas, entre las que destacan 33 de plata, 48 de oro y 38 de gran oro
Premios Agrocanarias 2022
El Gobierno de Canarias ha distinguido a las mejores producciones del archipiélago en los premios del Concurso Oficial Agrocanarias 2022, un certamen que reconoce y distingue la calidad de los vinos, quesos, gofios, aceites de oliva y sales marinas de las islas.
El acto de entrega de los premios a los productores y productoras galardonados en los cinco certámenes desarrollados este año se ha celebrado este viernes en el Auditorio de Tenerife Adán Martín.
Los diferentes concursos registraron una alta participación, con un total de 456 muestras, de las cuales 86 fueron de gofio procedente de 19 molinos de las islas; 151 de bodegas de las 11 Denominaciones de Origen Protegida; 190 de 65 queserías; 21 de aceite de oliva virgen de 13 almazaras; y 8 de 4 salinas.
119 medallas para vinos, aceites, sales, gofios y quesos
Entre todos los certámenes se entregaron un total de 119 medallas, entre las que destacan 33 de plata, 48 de oro y 38 de gran oro.
En relación a las mejores producciones del archipiélago 2022, el mejor vino de Canarias recayó en el Pagos de Reverón Naturalmente Dulce, Reverón, DO Abona (Tenerife), elaborado por Eugenio Reverón.
La mejor sal marina virgen, la Flor de sal de Salinas de Janubio, de Lanzarote, se alzó con este reconocimiento.
El premio al mejor aceite de oliva virgen extra recayó en el aceite arbequina-hojiblanca-picual, de la marca Teguerey, de Fuerteventura, elaborado por Luis Hernández Santana.
Por su parte, el mejor gofio del Archipiélago lo recibió Gofio Gomero, Gofio Ideal 5 (trigo, millo, cebada, avena y garbanzo) IGP Gofio Canario, elaborado por Rayco Herrera.
Por último, el mejor queso de Canarias fue para Maxorata, queso de leche pasteurizada semicurado de cabra untado con pimentón, Fuerteventura, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura.
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, organizó el certamen.
La selección de Suiza se convierte en el rival de Portugal, después de superar por 2-3 a la selección de Serbia
Celebración de los jugadores de la selección de Suiza. Efe
Por tercera edición consecutiva Suiza superó la fase de grupos, se situó en los octavos de final de un Campeonato del Mundo en Qatar 2022 y se convirtió en el rival de Portugal, después de superar por 2-3 a la selección de Serbia, que sigue sin lograr derribar la ronda inicial de un gran torneo.
El equipo balcánico, por tercera vez en una fase final de un Mundial, se dejó gran parte de sus opciones en el compromiso ante Camerún, que le llevó a esta tercera jornada sin margen de error, obligado a ganar a Suiza, para el que bastaba un empate. Lo logró con creces y con cierta superioridad.
Esta vez no hubo reivindicaciones políticas aunque planeó en el ambiente. Marcó Xherdan Shakiri, igual que Granit Xhaka de origen albano-kosovar que en Rusia 2018 festejaron los tantos ante el cuadro balcánico con el gesto del águila, símbolo de la bandera de Albania.
Marcó el futbolista del Chicago Fire, para abrir el marcador, pero se llevó el dedo índice a la boca para mandar callar. No había tenido protagonismo en Qatar 2022 el centrocampista de 31 años que llegó a jugar en el Bayern Múnich, en el Inter y en el Liverpool además del Stoke City y el Lyon justo antes de emprender su aventura norteamericana.
Fue Shaqiri una de las caras nuevas del equipo de Murat Yakin junto a la del meta Gregor Kobel, que dejó en el banco al fijo Yann Sommer, aquejado de una pubalgia. También en la zaga Fabian Schar por Nico Elvedi.
Serbia puso todo sobre el césped
Serbia puso todo sobre el césped para quebrar el maleficio de la primera fase donde el conjunto balcánico se suele estancar desde que participa como país independiente. Nunca llegó a octavos en sus dos presencias anteriores. Por eso, Dragan Stojkovic recurrió a Dusan Vlahovic para formar ataque desde el principio con Aleksandar Mitrovic.
No hubo tregua en ningún momento. La clasificación estaba en juego. No era poca cosa para dos selecciones que pretenden agrandar su recorrido en este torneo. El juego fue a tumba abierta. Sin especular.
Se vio en la primera acción del partido cuando el equipo helvético dispuso de una doble ocasión de gol con un tiro a bocajarro de Breel Embolo y, después, tras el rechace del meta Vanja Milinkovic-Savic, de Granit Xhaka que también frustró el portero del Torino.
Respondió Andrija Zivkovic poco después con un tiro desde fuera del área que dio en el palo. Fueron dos avisos. Se abrió el marcador y los goles no cesaron. Primero, con el tanto de Shaqiri que abrió el marcador en una acción que inició Ricardo Rodriguez desde la izquierda y recogió Dbrjil Sow tras un mal rechace de la defensa. Vio a su capitán, escorado. Allí fue el balón. Tiró y alcanzó marcó porque un zaguero despistó a Milinkovic Savic.
Serbia tardó siete minutos en empatar
Siete minutos tardó en empatar Serbia, con un cabezazo que llevó a la red Mitrovic en una asistencia de Dusan Tadic, y ocho más en remontar. Fue en una pérdida en la salida de pelota de Suiza que provocó una rápida transición balcánica. Tadic se inventó un buen pase interior que no pudo interceptar Silvan Widmer y Vlahovic, que necesita poco para marcar, no falló.
Serbia tenía el partido donde quería. Pero el equipo de Stojkovic ya mostró que el orden no va con él. Le sucedió frente a Camerún, cuando maltrató una ventaja de dos goles que perdió. Le pasó igual ante Suiza. Ni siquiera pudo llegar al descanso con su botín porque el remate de Breel Embolo, solo en boca de gol, a un centro desde la izquierda de Widmer, dejó a la vista todas las carencias defensivas serbias.
Ni siquiera tras el descanso hubo tregua. El vaivén de un área a otra prosiguió. Lo aprovechó Suiza en una gran acción, coral, de su ataque que terminó con un pase de espuela de Ruben Vargas hacia Remo Freuler, que batió por tercera vez a Vanja Milinkovic Savic.
Intentos de Serbia por acaparar el balón
Dragan Stojkovic retiró a Vlahovic y sacó a Luca Jovic. También a un desaparecido Sergej Milinkovic-Savic por Nemanja Maksinovic y a Milos Veljkovic por Nemanja Gudelj.
Trató Serbia de acaparar el balón y arrinconar a Suiza, que encontró el orden con la presencia de Denis Zakaria y Edimilson Fernandes. El tiempo jugó en contra del cuadro balcánico, que pudo encajar un golpe mayor en una ocasión de Embolo, solo a puerta vacía, que lanzó la pelota alto.
Suiza no vio peligro a su clasificación. Serbia se enredaba en acciones precipitadas sin destino y acabó desquiciada, tensionada en los minutos finales pero sin octavos.
Ficha técnica:
2 – Serbia: Vanja Milinkovic-Savic; Nikola Milenkovic, Milos Veljkovic (Nemanja Gudelj, m.55), Strahinja Pavlovic; Andrija Zivkovic (Nemanja Radonjic, m.78), Sergej Milinkovic-Savic (Nemanja Maksinovic, m.68), Sasa Lukic, Filip Kostic; Dusan Tadic (Filip Djuricic, m.78), Dusan Vlahovic (Luka Jovic, m.55) y Aleksandar Mitrovic.
Árbitro: Fernando Rapallini (ARG). Mostró tarjeta amarilla a Silvan Widmer, Ruben Vargas y Granit Xhaka, de Suiza; y a Sergej Milinkovic-Savic, Strahinja Pavlovic, Predrag Rajkovic, en el banquillo, Nemanja Gudelj, Aleksandr Mitrovic y Nikola Milenkovic, de Serbia.
Incidencias: encuentro de la tercera jornada del Grupo G del Mundial de Qatar 2022 disputado en el Estadio 974 de Doha.
A pesar del tanto de Camerún, la selección de Brasil se clasifica como primera de grupos y se enfrentará a Corea del Sur en octavos el próximo lunes
Momento del encuentro Camerún-Brasil. Efe
Vincent Aboubakar marcó el gol que hizo caer a Brasil (1-0) en el segundo minuto del tiempo extra de la segunda mitad, pero fue con sabor amargo ya que, a pesar de la efusiva celebración, Camerún fue eliminada del Mundial de Catar en la fase de grupos.
Un resultado que, sin embargo, le sirvió a Brasil para clasificarse como primera del Grupo H y se enfrentará a Corea del Sur en octavos el próximo lunes.
No necesitaba Brasil grandes florituras para sellar su pase como primera de grupo y no se esforzó en exceso ante una Camerún que se llevó el triunfo en la prórroga, pero que se quedó en la orilla de clasificarse por la victoria de Suiza ante Serbia.
Los africanos soñaron con el pase y, aunque no dependía de ellos y el triunfo suizo les apartó de los octavos, se llevaron una tremenda alegría al vencer, por primera vez en un Mundial y por segunda en su historia, a la pentacampeona. Un cabezazo de Vincent Aboubakar en el tiempo de descuento certificó el triunfo camerunés que impide que Brasil se marche invicta de esa fase de grupos.
Nueve cambios en Brasil respecto la victoria contra Suiza
Con la tarea hecha y la primera posición prácticamente imposible de perder, Brasil rotó este viernes a la mayoría de titulares y casi se lleva un susto. Tite realizó nueve cambios respecto a la victoria contra Suizay se encomendó a los suplentes para pasar el casi trámite ante Camerún y a su vez dar una oportunidad a los menos habituales.
En este contexto, donde lo que se buscaba era atrevimiento para gustar a los ojos de Tite, que tiene un ‘once’ titular bastante definido, dos hombres sobresalieron: Antony y Martinelli. El primero intentó gambetear, hacer ese juego que en el Manchester United desespera a Erik Ten Hag por su poco pragmatismo. Forzó alguna amarilla, levantó algún aplausos, pero estuvo demasiado intermitente en una Brasil muy plana, más aún que en los partidos anteriores.
Quien sí destacó fue Martinelli, avispado para discutir la titularidad de Vinícius si este se despista. Fue el que más peligro llevó sobre la meta de Epassy, el sustituto de André Onana en la selección, y lo llevó por todos los flancos. Con un cabezazo a centro de Fred que sacó el meta a bocajarro, con un disparo desde fuera del área, con tres camerunenses persiguiéndole y con un disparo con rosca, ya en la segunda mitad, que despertó la palomita a mano cambiada de Epassy.
Primer disparo a puerta que reciben los brasileños en el Mundial
El arquero camerunés, que milita en la liga saudí, fue la pesadilla del extremo del Arsenal, que de haber dado con un portero menos hábil, habría completado uno de los partidos de su carrera. Pero ahí se interpuso Epassy, para salvar los muebles de su equipo, como un Ederson Moraes que solventó un gran cabezazo picado de Mbeumo que hubiera sido el 1-0. A los 45 minutos, ese fue el primer disparo a puerta que han recibido los brasileños en el Mundial. Tras 225 minutos, más descuentos, por fin alguien probó los guantes del arquero de la ‘Canarinha’.
Camerún, que necesitaba el triunfo para pasar, fue arriesgando más con el paso de los minutos, según el agua le llegaba más al cuello. Esto abrió los espacios para los veloces brasileños, pero también habilitó que por acumulación e insistencia cayera alguna ocasión, como un remate de Vincent Aboubakar en caída que se marchó rozando el palo.
El delantero, ahora en Arabia Saudí, fue el catalizador de la victoria africana, con un sublime cabezazo en carrera que dejó paralizado a Ederson. Un tanto que le costó la tarjeta roja, porque recibió la segunda amarilla al quitarse la camiseta.
Pese a la alegría en las gradas, el gol no le sirvió a Camerún
Pese a la alegría en las gradas, ese gol no sirvió para que Camerún avanzara. La victoria suiza en el otro encuentro los mató. Eso sí, metió miedo a una Brasil que, de haber habido un gol más de Suiza, hubiera pasado como segunda de grupo.
No hubo sorpresa y Brasil se enfrentará a Corea del Sur.
Árbitro: Ismail Elfath (USA) amonestó a Tolo (m.6), Kunde (m.28), Fai (m.32) y Aboubakar (m.81) por parte de Camerún y a Militao (m.7) y Guimaraes (m.85) por parte de Brasil. Expulsó por doble amarilla a Aboubakar (m.81 y 93).
Incidencias: Partido correspondiente a la tercera jornada del Grupo G del Mundial de Qatar 2022 disputado en el Lusail Stadium (Catar) ante 85.986 espectadores.
La actual ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya anunció el 19 de noviembre su candidatura a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria
Carolina Darias. EP
La Comisión Insular de Ética del PSOE de Gran Canaria ha anunciado esta tarde de viernes la proclamación definitiva de Carolina Darias San Sebastián como candidata a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria. Lo ha hecho una vez transcurrido el plazo establecido. Y sin que se haya presentado recurso alguno, tal y como se recoge en el artículo 140 del Reglamento Federal de Desarrollo de los Estatutos.
La actual ministra de Sanidad ya había anunciado el pasado sábado 19 de noviembre su intención de presentarse al proceso de primarias como candidata a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria. Fue en un acto celebrado en el Auditorio Alfredo Kraus.
Trayectoria política
Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1965, Darias es Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Además de ministra Sanidad también ha llevado la cartera de Política Territorial y Función Pública (2020-enero de 2021). Fue consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias (2019-2020 y presidenta del Parlamento de Canarias (2015-2019). También fue consejera del Cabildo de Gran Canaria (2011-2015), delegada del Gobierno en Canarias (2008-2011) y diputada en el Parlamento de Canarias (2007-2008). Ha sido también subdelegada del Gobierno en la provincia de Las Palmas (2004-2007) y concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (1999-2004).
Agradecimiento
“Quiero agradecer al Partido Socialista, a la militancia y, especialmente, a mis compañeras y compañeros de la Agrupación de socialista Juan Rodríguez Doreste, la confianza que me han dado para liderar la lista a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria”, ha manifestado Darias tras conocer su proclamación.
Augusto Hidalgo ha felicitado a Darias de la que dice que es “la candidata mejor valorada por la ciudadanía de nuestro partido. Además, lo hace tras obtener el respaldo unánime de compañeros y simpatizantes, porque está en condiciones de revalidar la mayoría progresista en Las Palmas de Gran Canaria”.
El CB Gran Canaria de Jaka Lakovic visita el sábado al Surne Bilbao Basket en la décima jornada de la Liga Endesa
Jaka Lakovic, entrenador del CB Gran Canaria
El entrenador del CB Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha manifestado que el Surne Bilbao Basket, al que visitarán este sábado en la décima jornada de la Liga Endesa, es un equipo «muy equilibrado y bien estructurado» frente al que deberán ser fuertes en defensa para «llegar al final del partido con opciones de victoria».
El entrenador del conjunto amarillo ha comentado a los medios oficiales del club isleño que el cuadro vizcaíno tiene «muchas amenazas», y que los suyos deberán «defender con la mentalidad perfecta«.
«Bilbao sabe a qué quiere jugar y cómo jugar, y están bien entrenados. Además, junto a su afición será un partido muy complicado, por eso tenemos que intentar jugar nuestro mejor partido para competir», ha declarado.
Lakovic considera clave defender bien del rival «sus sistemas en bloqueo directo», así como «vigilar y estar persistentes defendiendo sus bloqueos indirectos con tiradores».
Proteger el rebote defensivo
Además, subraya que deben proteger el rebote defensivo «para poder atacar y correr» ante un rival que no tiene un solo jugador destacado, sino varios, entre los que ha citado a Hakanson, Adam Smith, Rabaseda, Alonso y Reyes.
«Tienen un equipo con amenazas en varias posiciones, así que tendremos que estar defensivamente muy bien como equipo», ha dicho el técnico del combinado amarillo.
Lakovic ha confirmado que el capitán Oliver Stevic está recuperado, y aunque ya tuvo minutos en la derrota del pasado miércoles en Italia ante el Trento en la EuroCup (75-72), el pívot serbio aún está «cogiendo el ritmo» después de ocho semanas lesionado, por lo que debe ir «paso a paso», pero tener a toda la plantilla «sana», como ahora, siempre es «una buena noticia».
El sábado llegarán a Canarias los restos de un frente frío que dejarán lluvias débiles y ambiente más fresco
Mapa del tiempo previsto para el sábado 3 de diciembre. RTVC
Este sábado nos visitarán los restos de un frente frío. Nos dejará precipitaciones débiles a moderadas por el norte de las islas durante la primera mitad de la jornada. Debido a la ausencia de viento importante, que soplará del norte-noroeste flojo, crecerá abundante nubosidad de evolución en zonas de interior y serán probables los chubascos, especialmente en el este y sureste de La Palma, Tenerife y Gran Canaria. El ambiente será más fresco que en los últimos días.
Las temperaturas seguirán bajando, hará fresco en los pueblos de medianías y cumbres, y las máximas en la costa que difícilmente superarán los veintidós grados. Y el viento girará al oeste en cumbres donde cobrará intensidad. En el mar, olas 1 – 2,5m.
Previsión por islas
EL HIERRO: Muchas nubes por el norte y cumbre con probables lluvias débiles. Nubosidad evolución en interior y algún chubasco. Viento del norte disminuyendo.
LA PALMA: Lluvias débiles a moderadas por el norte, y chubascos a partir del mediodía interior y este. Temperaturas en descenso, máximas 18 – 22ºC en costas.
LA GOMERA: Lluvias débiles por el norte y la cumbre, y algún chubasco en medianías del sur de tarde. Temperaturas frescas en interior, y viento del norte-noroeste flojo.
TENERIFE: Muchas nubes con lluvias débiles a moderadas por el norte y nordeste durante la primera mitad del día. Nubosidad evolución y chubascos este-sureste a partir del mediodía. Temperaturas en descenso, y el viento en cumbres girará al oeste moderado.
GRAN CANARIA: Predominio de cielos muy nubosos. Lluvias débiles por el norte y la cumbre, más persistentes y localmente moderadas por la mañana. Chubascos de tarde por el este y sureste. Temperaturas en ligero descenso, 19 – 23ºC máxima en costas.
FUERTEVENTURA: Intervalos nubosos con probables chubascos, durante la mañana por el norte y oeste, y en el interior y el este por la tarde. Temperaturas otoñales.
LANZAROTE: Ambiente nuboso y probables lluvias débiles o chubascos, sobre todo, durante la tarde por el interior y este. Y viento del norte moderado, disminuyendo.
LA GRACIOSA: Tiempo otoñal, muchas nubes y algunas precipitaciones en forma de chubasco. Temperaturas frescas, máxima de 21ºC en Caleta de Sebo, y poco viento.
Se negociaba a contrarrelojpara tener un mecanismo en marcha el 5 de diciembre, fecha en la que entra en vigor el embargo de la UE a la compra de petróleo ruso
Los Veintisiete acuerdan un tope de 60 dólares al precio del petróleo ruso
Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han llegado este viernes a un acuerdo para fijar un techo de 60 dólares, unos 57 euros al cambio, al precio del petróleo ruso. Así lo han confirmado fuentes diplomáticas en una negociación que ha culminado a escasos tres días de que entre en vigor el embargo a la compra de crudo ruso aprobada formalmente en octubre.
La medida sigue el acuerdo alcanzado en el seno del G7 para un fijar un tope entre 65 y 70 dólares al crudo ruso, y está dirigida al petróleo transportado por mar y no afectará al que llegue a Europa a través de oleoducto, después de la excepción lograda por Hungría y otros socios europeos sin salida al mar que aducen su gran dependencia del petróleo ruso.
Tras vencer las reticencias de Polonia y los países bálticos, que reclamaban un tope más bajo, en torno a 30 dólares, y vinculaban esta medida a avanzar en la novena ronda de sanciones contra Rusia en represalia a su agresión a Ucrania, la UE ha logrado un acuerdo de compromiso en 60 dólares además de un mecanismo corrector para lograr que el tope se revise periódicamente y se sitúe al menos el 5 por ciento por debajo del precio de mercado.
Los Veintisiete negociaban a contrarreloj para tener un mecanismo en marcha el 5 de diciembre, fecha en la que entra en vigor el embargo de la UE a la compra de petróleo ruso. Ahora la medida se aprobará a través del procedimiento escrito simplificado con el que el Consejo adopta la medida sin necesidad de que se vuelvan a reunir los embajadores de los Veintisiete.
Dura posición de Polonia
Las negociaciones para fijar un tope al precio del crudo ruso se han demorado durante semanas, después de que Polonia y los bálticos se hayan situado en el centro de la discusión tras reclamar un precio máximo muy bajo, de 30 dólares, defendiendo que es la forma de dañar las exportaciones de crudo ruso, han señalado distintas fuentes diplomáticas, que coinciden en señalar la posición «muy dura» de Varsovia en este tema.
Al tiempo, este grupo de países vinculaban su visto bueno a la medida sobre el precio del petróleo a la aprobación de la novena ronda de sanciones contra Rusia, que lleva también semanas negociándose entre Estados miembros sin un horizonte claro para su aprobación.
Por otro lado, las reticencias a un precio máximo muy bajo que presentaban países mediterráneos como Grecia, Chipre y Malta, alegando su dependencia del sector del transporte marítimo, parecen resueltas con la creación de un mecanismo de compensación que genere cierto margen para el comercio de crudo ruso.
En todo caso, fuentes diplomáticas señalan que los días previos que el acuerdo de compromiso entre los Veintisiete se podía situar precisamente en el entorno de los 60 dólares, después de que en el marco de las conversaciones los Veintisiete ajustaran la propuesta presentada por la Comisión Europea que se situaba en 65 dólares, en la línea del G7 que apuntó a un tope entre 65 y 70 dólares.
Noveno paquete de sanciones
El telón de fondo en este caso es la aprobación del noveno paquete de sanciones, en un momento en el que la UE parece haber agotado el apetito de sanciones y sin nuevas medidas contra el sector energético ruso sobre la mesa. Las pretensiones de Varsovia y los socios bálticos choca igualmente con el proceso técnico de las sanciones europeas que deben estar debidamente justificadas y «muy afinadas», apuntaba una fuente.
Así las cosas, el debate entró en su recta final con el plazo marcado del 5 de diciembre, fecha en la que entra en vigor el embargo a la compra de petróleo ruso, y para la que los Veintisiete deberían tener en marcha el mecanismo para fijar el precio máximo. Todas las fuentes consultadas confiaban en llegar a un acuerdo antes de día límite, al señalar que la nueva ronda de sanciones contra Moscú en represalia a su agresión militar a Ucrania está encaminado, independientemente de si finalmente ve la luz en paralelo a la medida sobre el petróleo.
La selección de Portugal pasa a octavos de final con una derrota ante Corea del Sur
Los jugadores de Corea del Sur celebran su triunfo. Efe
La selección de Portugal alcanzó el objetivo marcado por Fernando Santos y sus pupilos, pasar a octavos de final como primeros de grupo para disponer de un día más de descanso, pero lo hizo con una triste derrota ante la Corea del Sur, que nunca se rindió y acabó encontrando el premio en la prolongación con un tanto de Hwang Hee-Chan tras una galopada de su líder Son Heung-Min.
Uruguay, pese a ganar en el otro partido del grupo a Ghana, acabó quedando por detrás del equipo asiático al haber marcado menos goles. Los surcoreanos se suman así a la fiesta de Japón y del fútbol de todo el continente. Fue el premio a su esfuerzo infatigable, a su fe, a su corazón, a todas esas cualidades que atesoran desde el trabajo, la humildad y la modestia.
Cuajó un partido muy pobre el cuadro luso. Con el pase garantizado tras el segundo encuentro y conocedor del triunfo de Uruguay ante Ghana, hasta una derrota le mantenía en la primera plaza del grupo H. Se limitó a cumplir el expediente sin más. Le faltó concluir este cuarteto con tres victorias. Pero también aprovechó para dar descansos y ofrecer minutos a los menos habituales.
Portugal fue de más a menos
Fue de más a menos Portugal. Comenzó enchufado intenso, peligroso por las bandas, hasta certero con el tempranero tanto de Ricardo Horta, una de las muchas novedades planteadas por Fernando Santos. Pero poco a poco fue cayendo en el conformismo y estuvo en varias fases a merced de un rival que se lo jugaba todo.
Esa carencia de necesidad y el conformismo de los lusos permitió a Corea del Sur ir a más. Con su habitual espíritu quisieron sus jugadores hacer honor a su apodo ‘Guerreros Taeguk’ y lo certificaron en la prolongación ante el delirio de su numerosa hinchada que se reunió en el estadio Ciudad de la Educación.
Consciente del peligro que corrían los advertidos de sanción, Ruben Días, Joao Félix y Bruno Fernandes, así como el desgaste de jugadores como Bernardo Silva, Fernando Santos formó con un once alternativo, en el que apenas figuraban, entre los titulares, Diogo Costa, Pepe, Joao Cancelo, pero como lateral zurdo, Ruben Neves y Cristiano Ronaldo.
Todo el cóctel funcionó de inicio con Diogo Dalot y Joao Cancelo muy profundos por las bandas. El primero, tras recibir de Pepe en profundidad, no tardó en dar la posibilidad a Ricardo Horta de abrir el marcador y en castigar la endeblez atrás del equipo que dirige el también luso Paulo Bento, sentado en la grada sufriendo sin poder ayudar a sus jugadores tras ser expulsado después del anterior partido por protestar insistentemente al colegiado.
Sin continuidad
Pero no tuvo continuidad Portugal. Pese al esfuerzo en la batuta de Ruben Neves, con Vitinha y Joao Mario intermitentes y Cristiano Ronaldo demasiado solo y con escasa participación, los jugadores surcoreanos, como hicieron los japoneses ante Alemania y España, se fueron creciendo.
El mallorquinista Lee Kang-In, infatigable en la movilidad, y el referente y capitan surcoreano Son Heung-Min, empezaron a ofrecerse y a crear inquietud a la zaga portuguesa, en la que Pepe y Antonio Silva formaron un duelo veterano-joven interesante pero que no pudo impedir que en un saque de esquina el balón rebotase en la espalda de Cristiano Ronaldo y se quedara casi a placer para que empatara el encuentro Kim Young-Gwon.
Volvía a creer Corea del Sur. Y de qué forma. Con una hora por delante, ante una Portugal a medio gas lo podía conseguir. Un gol, si Uruguay no ampliaba su cuenta, le daba la victoria y le disparaba a los octavos.
Portugal, con la calidad que atesora, aún así puso en peligro al meta Kim Seung-Gyu, pero sin la contundencia imprescindible ni la insistencia que sí que comenzó a tener Corea del Sur con el paso de los minutos.
Retirada de Ronaldo a los 65 minutos
Con Corea a lo suyo, tan claro vio Fernando Santos que el liderato no peligraba que retiró del césped a Cristiano Ronaldo a los 65 minutos dentro de un triple cambio para dar más minutos a Rafa Leao, Palhinha y Andre Silva.
Lo intentaron los jugadores asiáticos, pero de forma un tanto precipitada. Quisieron aplicar tanta velocidad a sus acciones y salir tan rápidos que cometieron demasiados errores, pero en una de las contras, ya en la prolongación, Son Heung-Min sacó los galones de líder, se plantó en las inmediaciones del área lusa y mandó un balón preciso a Hwang Hee-Chan, que no lo desperdició.
Tuvo que esperar todo el equipo surcoreano reunido en el centro del campo prácticamente diez minutos a que terminara el partido de Uruguay y Ghana. La tensión y los nervios dejaron paso a la felicidad plena de los futbolistas, la expedición entera, que se fue al fondo donde estaba la mayoría de sus seguidores para festejar el éxito.
Ficha técnica:
2 – Corea del Sur: Kim Seung-Gyu; Kim Moon-Hwan, Kwon Kyung-Won, Kim Young-Gwon (Son Jun-Ho, m.81), Kim Jin-Su, Hwang In-Beom, Jung Woo-Young, Lee Kang-In (Hwang Ui-Jo, m.81), Lee Jae-Sung (Hwang Hee-Chan, m.65), Son Heung-Min y Cho Gue-Sung (Cho Yu-Min, m.93).
1 – Portugal: Diogo Costa, Dalot, Pepe, Antonio Silva, Joao Cancelo, Ruben Neves (Rafael Leao m.65), Matheus Nunes (Palhinha, m.65), Vitinha (William Carvalho, m.82), Joao Mario (Bernardo Silva, m.82), Ricardo Horta y Cristiano Ronaldo (Andre Silva, m.65).
La selección de Uruguay resurgió demasiado tarde y quedó eliminada por un gol a última hora de Corea del Sur
0-2. Uruguay gana pero queda eliminada. Efe
Al límite, al borde del fracaso, la selección de Uruguay resurgió demasiado tarde, eliminada por un gol a última hora de Corea del Sur para culminar su fracaso en el Mundial de Qatar 2022, víctima de su propia falta de ambición en las dos primeras jornadas, irremediable con su triunfo de este viernes ante Ghana, sin entender que necesitaba más de dos tantos para avanzar a los octavos, sin intuir que el penalti que obvió el árbitro sobre Darwin Núñez sería después definitivo.
En el minuto 91, en el partido entre el conjunto asiático y Portugal, en el 86 en el duelo entre Uruguay y Ghana, cambió todo para el conjunto celeste, entre los gestos de desesperación de Diego Alonso a sus futbolistas, las lágrimas de Darwin Núñez, la desolación de Luis Suárez… La imagen de una victoria que fue realmente una derrota, La previsible resolución del despropósito que ya anunció Uruguay en las dos primeras citas.
No le bastó el triunfo. Ni reencontrarse consigo mismo, con su carácter, con su ambición, superviviente a una pena máxima que cometió y paró Sergio Rochet e incontestable después, con dos zarpazos definitivos de Giorgian de Arrascaeta a los que ya no hubo oposición posible de Ghana. Incontestable en su partido. No en el grupo. A la misma hora, Corea del Sur lo eliminó frente a Portugal. También al conjunto africano.
De nuevo, en los once metros, en una pena máxima, como en 2010, en los cuartos de final de Sudáfrica, estrelló sus expectativas el conjunto africano, sobrepasado desde entonces por la parada del guardameta, por la presión, por las circunstancias y por un equipo que jamás desiste, como ya anunció Luis Suárez en la víspera, y que tiene futbolistas capaces de proponerse lo que quieran cuando están sobre el terreno de juego, como De Arrascaeta.
El mejor ’10’ del campeonato brasileño, infrautilizado hasta este viernes por Diego Alonso en Qatar 2022, impuso sus goles y su pegada con la naturalidad de un conjunto que, por propio demérito, había surcado las dos primeras jornadas como un colectivo menor, cuando no lo es, como demostró en cuanto se desprendió de la opresión táctica y del miedo, cuando se decidió a jugar mucho más de lo que lo había hecho en tres horas de juego.
Uruguay transformó su actitud ofensiva
Sin margen para la prudencia, sin espacio para el temor, liberado de los complejos, Uruguay transformó su actitud ofensiva. Una instantánea, del primer minuto, ilustró la diferencia, con todo el equipo celeste en el otro campo a la presión sobre la salida de balón de su adversario, con centrocampistas y delanteros más allá del último tercio, con la defensa en la línea de medio campo, con la expresividad de esa foto para demostrar la nítida diferencia.
Nada que ver con lo que fue -ni quiso aparentar ante Portugal– en las dos primeras jornadas del Mundial 2022, el motivo por el que su supervivencia pendía de un hilo. Por una simple cuestión de ambición, tan esencial en sí misma a la selección uruguaya. Y de creer en sí misma, más allá de las palabras de las conferencias de prensa. Un hecho irrebatible. Y una esperanza a la que se agarró Uruguay para pensar de verdad en que tenía una oportunidad.
No fue ninguna garantía. Ni en un Mundial ni en cualquier partido. Pero fue un paso adelante que se merecía a sí misma Uruguay, sometida, de pronto, a su enésima prueba de vida, rebasado el primer cuarto de hora. Está en el debe y en el haber del portero Sergio Rochet. Suyo fue el fallo, primero, al no atajar un balón que debía haber terminado en sus manos desde cualquier perspectiva posible en este nivel, y suyo fue el penalti que determinó el árbitro en la revisión televisiva. Suya, también, fue la parada con la que revivió su equipo.
No ha olvidado Ghana, jamás quizá lo hará, el penalti que falló Asamoah Gyan en los cuartos de final de 2010 contra Uruguay en el último instante de la prórroga, aquella pena máxima que aún desvela, entristece y enrabieta al país. La tensión latente sobre el terreno es una evidencia. También los abucheos a Luis Suárez, por aquella mano para la eternidad. En parte, este viernes rememoró ese momento, divisó el abismo y cayó sin remedio a él.
Penalti fallado
La secuencia de acontecimientos lo apabulló. Del penalti, fallado en el minuto 20 por Andre Ayew, a la descomposición hubo minutos. Un renacimiento para el primer campeón del mundo, que percibió la catástrofe en sí mismo, pero después en su adversario. Y reaccionó con una determinación incontenible, pero también con el fútbol y con el desborde que le había faltado, conectados en los dos goles con los que De Arrascaeta fulminó a Ghana.
El 0-1, en el minuto 26, fue un contragolpe promovido por Valverde, continuado por Darwin Núñez, permitido por la combinación de errores en el despeje de dos defensas dentro del área, controlado y rematado por Luis Suárez, no del todo parado por Zigi y remachado en última instancia, a centímetros de la línea, con la cabeza, realmente con el alma, por el ’10’ celeste, que liberó expresivamente toda la rabia contenida en los jugadores y en el técnico.
El 0-2, unos momentos por encima de la media hora, fue otra combinación coral, que definió de nuevo De Arrascaeta con una bonita volea con la derecha. También surgió todo de Valverde, que conectó entre líneas con Pellistri, éste a su vez con Darwin Núñez al borde del área, que a su vez, a su lado, enlazó con Luis Suárez, que más a izquierda, encontró al rematador. Un golazo. No fue suficiente.
Porque, siempre estuvo en el filo en el otro duelo que también le afectaba. Necesitaba un gol más Uruguay para no mirar de reojo al otro duelo. Un tanto de la selección asiática, en el 1-1 que lucía en el otro partido del grupo contra Portugal, la mantenía en vilo, mientras el árbitro obvió un penalti que pareció muy claro a Darwin Núñez, con revisión incluida en el monitor, Pellistri perdonó el 3-0, Valverde lanzó una potente volea… Y Corea la eliminó.
Ficha técnica:
Ghana: Zigi; Alidu, Amartey, Salisu, Rahman; Thomas, Abdul Samed (Kyereh, m. 72); Kudus, Andre Ayew (Bukari, m. 46), Jordan Ayew (Sulemana, m. 46); e Iñaki Williams (Semenyo, m. 72).
Uruguay: Rochet; Varela, Giménez, Coates, Olivera; Pellistri (De la Cruz, m. 65), Bentancur (Vecino, m. 35), Valverde, De Arrascaeta; Darwin Núñez y Luis Suárez (Cavani, m. 65).
Goles: 0-1, m. 26: De Arrascaeta. 0-2, m. 32: De Arrascaeta.
Árbitro: Daniel Siebert (Alemania). Amonestó a los uruguayos Darwin Núñez (m. 20) y Luis Suárez (m. 60).
Incidencias: partido correspondiente a la tercera y última jornada del grupo H del Mundial Qatar 2022, disputado en el estadio Al Janoub ante 43.443 espectadores.