0-0. La intensidad de Túnez se cuela en la fiesta del regreso de Eriksen

0

Túnez y Dinamarca concluyen el partido con un empate 0-0 a pesar de la presión de ambos equipos. Desde el minuto uno se jugó cada balón como si fuera el último

0-0. La intensidad de Túnez se cuela en la fiesta del regreso de Eriksen
0-0. La intensidad de Túnez se cuela en la fiesta del regreso de Eriksen/ CNN

Túnez, con una intensidad y una hipermotivación dignas de encomio, se coló en la fiesta del regreso a una gran competición de Christian Eriksen y arañó un empate ante Dinamarca que bien pudo ser un triunfo de no haber sido por el meta Kasper Schmeichel, con una magnífica intervención en el primer tiempo.

El equipo de Jael Kadri, arropado por miles de seguidores en el estadio de la Ciudad de la Educación, saltó con una fogosidad absoluta. Desde el minuto uno se jugó cada balón como si fuera el último. Y lo complementó con su habitual orden y un atrevimiento que casi sorprende al cuadro de Kasper Hjulmand.

Lo mejor para la escuadra nórdica fue la presencia de Christian Eriksen. Después de dar el susto en la última Eurocopa en el Parken de Copenhague al desvanecerse por un problema cardíaco, el actual jugador del Manchester United regresó a un gran torneo. Ya cuenta en su historial con tres participaciones mundialistas.

No fue su mejor partido, como tampoco lo fue el de Dinamarca en conjunto, que además sufrió poco antes del descanso la lesión del sevillista Thomas Delaney en la rodilla derecha. Aun así, pudo hasta haber desnivelado el encuentro en el segundo periodo de no haber sido por la mano salvadora del meta Aymen Dahmen.

Manejo del balón

La salida del campo de Delaney le permitió centrar algo más la posición. Dinamarca, que apenas había podido proyectarse en ataque en algunas intentonas de Andreas Skov Olsen, mejoró en cuanto a posesión e intención ofensiva, pero no le dio ante un rival que tenía la lección muy bien aprendida.

Túnez no es solo pundonor y fogosidad. También sabe manejar el balón con solvencia. Su cóctel estuvo a punto de darle el fruto de la victoria. Firme atrás con tres centrales, dos laterales profundos, un mediocampo que atesoró lucha y control, y un ataque comandado por Issa Jebali, que juega precisamente en Dinamarca (en el Odense), fue un auténtico hueso para los hombres de Hjulmand.

El entrenador nórdico tardó algo más de una hora en mover piezas -al margen del obligado cambio de Delaney-. Dio entrada de una tacada a Jesper Lindstrom, Mathias Jensen y Andreas Cornelius, que reemplazó al delantero del Sevilla, Kasper Dolberg, al que apenas le llegó un balón y no lo pudo rematar bien de cabeza.

Presión de Túnez

Lógicamente, el ritmo de presión de Túnez amainó con el paso del tiempo. Su acoso perdió la efectividad de la primera hora y Dinamarca lo aprovechó para pasar a mandar ahora con más posesión y hasta peligro. Rozó el gol en el disparo de Eriksen y en una ocasión clamorosa en la que el barcelonista Andreas Christensen remató de cabeza un saque de esquina y Cornelius, a menos de un metro de portería, envió el esférico al palo.

En esa acción tuvo la victoria Dinamarca, como en la primera parte la había tenido Jebali para Túnez, que ofreció una magnífica presentación en Qatar 2022 y dio continuidad a la rebelión de los modestos iniciada por Arabia Saudí ante Argentina horas antes en Lusail.

Dinamarca está obligada a mejorar notablemente si quiere mantener su condición de aspirante a llegar lejos, como hizo en la Eurocopa 2020. En el estadio Ciudad de la Educación distó mucho del cuadro ambicioso y atractivo de los últimos tiempos. Aun así, puede aún corroborarlo ante Francia y Australia.

Soñó Dinamarca por unos segundos en la prolongación con tener un penalti a favor, pero el colegiado mexicano acudió al video y consideró que la mano de un zaguero tunecino fue involuntaria y no era merecedora de señalar como pena máxima.

Los restaurantes canarios, a la espera de la lista Michelin

0

Canarias tiene en estos momentos ocho restaurantes con estrellas Michelin y esta noche conocerá si ese número se ve alterado

Informa: Tania Sánchez

Esta noche se celebra la ceremonia en la que se dará a conocer los restaurantes galardonados con la estrella Michelin. En la lista de los templos gastronómicos también hay representación canaria.

Canarias cuenta actualmente con ocho estrellas Michelin repartidas en restaurantes de Gran Canaria y Tenerife. En la capital grancanaria se encuentra “Poemas by Hermanos Padrón”. También en Gran Canaria, pero en el municipio de Mogán están reconocidos “La Acuarela” y “Los Guayres”.

Ya en la isla de Tenerife, en Guía de Isora, el restaurante “MB” está premiado con dos estrellas. “El Rincón Juan Carlos”, el “NUB” y el “Kabuki Abama” atesoran una estrella cada uno.

Para otorgarlas, la guía cuenta con 85 inspectores en todo el mundo, 12 de ellos se encuentran en España. Estas personas son profesionales experimentados y se han formado en escuelas de hostelería. Visitan los restaurantes un mínimo cuatro veces, van de incógnito y siempre pagan. Valoran la calidad del producto, el dominio del punto de cocción, los sabores, la relación calidad-precio y la creatividad del chef.

Este martes, como cada año, la guía de restauración más influyente de España vuelve a actualizar su particular firmamento.

La patronal del transporte en las islas pide la retirada del tacógrafo

0

Paro patronal en el sector del transporte en las islas a partir del próximo 28 de noviembre, con la retirada del tacógrafo como principal reivindicación

Informa: Isabel Baeza / Elena Pulido

Los transportistas de Canarias tienen convocado un paro indefinido a partir del próximo 28 de noviembre. La principal reivindicación de la patronal del transporte es exonerar a las islas del uso del tacógrafo.

El tacógrafo un mecanismo de control para los camioneros de toda Europa que en Canarias es obligatorio desde 2010. Este sistema de control sirve para regular los tiempos de trabajo y descanso y la jornada laboral de los camioneros. Los trabajadores, por su parte, están en contra por temor a que se alarguen las jornadas de trabajo.

Además, piden al Gobierno canario que retire un real decreto del Gobierno estatal anterior que incluyó las horas de descanso en la jornada laboral. La patronal alega que solo quiere quitar el tacógrafo por las sanciones pero que seguirá funcionando para el control de la jornada.

Otra cuestión es que va a pasar a partir del próximo día 28. El temor de los trabajadores es que al ser un paro patronal y no haber servicios mínimos afecte a los salarios de los empleados, un hecho que niega la patronal.

En lo que sí están de acuerdo los empresarios y los trabajadores es en las reivindicaciones fiscales y en la situación actual de la descarga.

Los próximos días serán claves para saber cómo afectan estos paros al transporte en las islas

Beatriz Sánchez: «Jamás pensé llegar a vivir en un albergue»

0

Los usuarios del albergue de Santa Cruz de Tenerife han redactado y leído un manifiesto con motivo del Día Internacional de las Personas Sin Hogar el próximo 25 de noviembre. Recuerdan que cualquiera puede acabar sin un techo en un momento determinado de la vida

Informa: Eva Trujillo / Roberto Díaz

Tras el fallecimiento de su marido, Beatriz Sánchez dejó de tener ingresos económicos y su mundo cambió. Con 77 años es la persona más longeva del albergue de Santa Cruz de Tenerife, a donde llegó hace más de dos años. «Llegué allí porque me dieron una pensión de viuda de 190 euros, y con eso era imposible sostener un alquiler», explica.

No obstante, su esperanza de recuperar su vida podría estar muy cerca. «Me llamaron al móvil y me dieron la pensión no contributiva, que supondría tener mi liberación y que voy a poder irme del alberge. Me buscaré una habitación económica. Jamás pensé en mi vida llegar a vivir en un albergue, es una de las experiencias más grandes que he vivido«, añade.

Por su parte, Fernando Cabeza no ha contado con la misma suerte. Se trata del usuario más joven del albergue, y lleva cinco meses en esta situación. «Yo estaba en la península, tenía mi trabajo, mis amigos, mi familia… Hasta que mi vida dio un giro y ahora estoy en esta situación, con la cual sobrevivo, no vivo. Busco trabajo, busco una vivienda y el buscarme la vida», señala Fernando.

Su objetivo es tener un hogar, «llegar a casa, abrir mi puerta, tener un plato de comida… Un hogar para mí lo es todo. Da igual que seas rico o que seas pobre, la vida puede dar un giro de 360 grados», apunta.

Exposición fotográfica por el Día Mundial de las Personas Sin Hogar

El viernes 25 de noviembre se conmemora Día Mundial de las Personas Sin Hogar, una fecha que pretende dar visibilidad a la problemática social que padecen infinidad de ciudadanos, que cuentan con escasos recursos y no disponen de un techo donde resguardarse. El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, acompañado por la concejala de Acción Social, Rosario González, inauguró la mañana del martes 22, en la rambla de Las Tinajas, la exposición fotográfica itinerante en conmemoración a las personas sin hogar.

Un acto que también sirvió para que dos usuarios del Centro Municipal de Acogida (CMA) leyeran su manifiesto por esta efeméride que se conmemora el próximo viernes, y que está incluida en los actos y actividades que se celebran durante toda esta semana para visibilizar la situación de este colectivo de personas.

Ayuda a las personas sin hogar

Bermúdez señaló que “esta exposición fotográfica, que recorrerá varios espacios públicos hasta final de año, se enmarca en una semana de llena de actividades, foros y actos con la finalidad de dar a conocer la situación de este colectivo y tratar de superar los estigmas que muchas veces se vierten sobre ellos y ellas”. Asimismo, añadió que “debiéramos tener en cuenta, concienciarnos, de que nuestras vidas puede cambiar de la noche a la mañana, en un instante, y podemos pasar de tenerlo todo a no tener nada, por lo que es una circunstancia sobrevenida que nos puede ocurrir a todos y a todas”.

Rosario González puso el acento en “la importancia y lo esencial que ha sido el trabajo en red, la coordinación y la colaboración entre los diferentes recursos que atienden de manera directa o indirecta a las personas sin hogar”. También refuerza el concepto de “la realidad de las personas sin hogar, que ha sido la clave que ha generado la necesidad de adaptarnos, reinventarnos y buscar recursos donde antes no los había, por lo que esta red ha sido esencial para frenar las situaciones de exclusión social y dar una respuesta en la medida de las posibilidades de que disponemos a cuantos lo han precisado”.

Lectura del manifiesto

Esta inauguración se cerró con la lectura del manifiesto, donde dos usuarios del CMA pusieron el acento en “la necesidad de realizar un cambio de mirada para superar una situación injusta e indigna y que dé la posibilidad de llegar a la integración social” y en este sentido concluían en que “te pedimos que nos ayudes a reaprender, que nos permitas demostrar la magia que se puede hacer con una oportunidad y aportar todo lo que tenemos para dar a nuestra sociedad”.

Finalizaba el manifiesto, elaborado por todos, diciendo que “además, te vamos a pedir una última cosa: ¡cuando me veas por la calle no te cambies de acera, no soy invisible y estoy aquí! ¡Sigo siendo una persona con su historia de vida al igual que tú!”.

RTVC

La migración juega un importante papel en el 9º Foro Global de la Alianza de Civilizaciones

0

Dentro del Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de la ONU se hablará, además de sobre migración, del diálogo intercultural o el radicalismo religioso, entre otros temas

Vídeo RTVC. Informa: Marc Ferrá

Este martes ha dado comienzo en Fez, Marruecos, la novena edición del Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, presidido por el secretario general de la organización internacional, António Guterres, además de la participación de 18 ministros de Exteriores y más de 1.000 invitados.

Entre los temas que se abordarán destaca la migración como uno de los papeles centrales, además del diálogo intercultural, radicalismo religioso y el papel de las mujeres como mediadoras de paz.

Además, uno de los invitados al Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas es el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Es la tercera vez que visita Marruecos desde el reencuentro diplomático entre los dos Estados el pasado mes de abril y, desde entonces, la llegada de pateras a Canarias ha descendido.

Ministro de Exteriores, José Manuel Albares

Migración en Canarias

En lo que va de 2022 han llegado por mar a Canarias 15.000 personas migrantes. Se trata de un 18% menos que en el mismo período de 2021. Sin embargo, las cifras de devoluciones están menos claras, donde abogadas como Loueila Mint hablan de 3.000 deportaciones y denuncian que de manera sistemática muchas de ellas se hacen al Sáhara Occidental.

Vídeo RTVC. Loueila Mint / Anselmo Pestana

«Se están devolviendo, en contra del Derecho Internacional, a personas marroquíes a un país ocupado por Marruecos, como es el Sáhara Occidental, con colonos marroquíes», indica Mint. «En el momento en que se les notifica el acuerdo de devolución aparece un apartado clave, y es que las personas tienen que ser devueltas a su país de origen».

Por su parte, la delegación del Gobierno en Canarias afirma que España tiene la obligación de realizar devoluciones de personas en tránsito, pero no confirma el destino de estos vuelos a El Aaiún.

«No les puedo dar más información, pero he hablado con carácter genérico de lo que significa la acción integral en materia de migración», señala Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias. «Esta es acoger a la gente que viene a nuestra frontera, salvar la vida de ellos en el mar, e intentar controlar los lugares de salida».

Sin embargo, las políticas migratorias siguen obligando a estas personas a jugarse la vida. Según Naciones Unidas, al menos 300 personas murieron en la ruta atlántica en el primer semestre de 2022.

En Canarias 285 mujeres mayores de 65 años han pedido ayuda al 112 por violencia machista

En Lanzarote una nueva escultura recuerda a las víctimas y resilientes de la violencia machista

Vídeo RTVC. Informan: Eva Trujillo / Verónica Hernández

En lo que llevamos de año 2022, 285 mujeres mayores de 65 años han llamado al 112 pidiendo ayuda por violencia machista. Canarias es una de las comunidades donde más se tarda en dar la voz de alarma.

A sus 70 años, Clotilde, dio un paso al frente. Es una superviviente de la violencia machista. Su expareja la maltrató durante 20 años de forma psicológica. Llegó incluso a ponerle cámaras de vigilancia en el interior de su casa para controlarla. Ahora se ha armado de valor y ha roto con esa pesadilla para empezar una nueva vida.

Su expareja, celoso y obsesionado con saber de ella a todas horas, la maltrató psicológicamente durante más de 20 años.

Escultura Violencia machista Lanzarote
En Lanzarote una nueva escultura recuerda a las víctimas y resilientes de la violencia machista.

Una escultura en honor a las víctimas

Desde este martes Lanzarote cuenta con una escultura que bajo el nombre «Renacer» y realizada por la artista Cintia Machín, recuerda a todas las víctimas y resilientes de la violencia de género y resilientes que hay en nuestro archipiélago.

Un nuevo punto violeta que se convierte en la primera escultura de Canarias dedicada a las mujeres que no están o a las que lo han superado.

Los datos reflejan que desde 2003, 101 mujeres y 8 niños y niñas han sido víctimas de la violencia de género en Canarias.


Vídeo RTVC. Informan: Alberto Fabricio / José Aldeguer.

La trova cubana en ‘Las noches del Miller’ con Carlos Varela

Este miércoles 23 de noviembre sobre las 23.40 horas, ‘Las noches del Miller’, presentado por la artista Olga Cerpa, tendrá como invitado al músico cubano Carlos Varela.

Su periplo de vida, al igual que su obra musical, ya forma parte de una leyenda generacional. Toda esa contingencia histórica y vidal de Cuba, ha sido un pozo de creación desde el que han nacido algunas de las mejores canciones que se han escrito en el país.

Varela propone a la trova un camino contemporáneo en su ambientación estética, acercándola a los grandes mitos de la canción popular moderna como Bob Dylan o Paul Simons. Pocos compositores e intérpretes han sido tan fieles a las historias de sus calles como este habanero. En Carlos Varela podremos encontrar miles de historias en forma de poemas, historias que cuentan la trastienda de un país, Cuba, y una generación.

Infancia aborigen

Episodios Insulares de Canarias Radio se detiene sobre uno de los aspectos menos conocidos de la sociedad aborigen canaria: la infancia ¿Cómo se les trataba? ¿Qué lugar ocupaban en la jerarquía social? ¿Cuándo dejaban de ser niños? Todo un viaje al principio que nos obliga a quitarnos las gafas del siglo XXI y despojarnos de ciertos mitos.

Emisión, miércoles a las 00:30 horas en Canarias Radio

Redifusión, domingo a las 20:30 horas

Poco se conoce acerca del rol que jugaba la infancia durante la época aborigen… Poco sobre cómo eran tratados o en qué momento y cómo dejaban de ser considerados niños para convertirse en adultos, ¿qué roles se asignaban a niñas y niños?

Interrogantes que Paola Llinares, directora y conductora en Canarias Radio del magazine de Historia Episodios Insulares, traslada a la historiadora Selene Rodríguez Caraballo, graduada en Historia por la Universidad de La Laguna, (ULL), y especialista en Antropología Física y Forense.

Selene Rodríguez Caraballo, historiadora e investigadora en la ULL

Violencia generalizada

Las pocas investigaciones al respecto responden a algunas de las preguntas formuladas, así, por ejemplo, los investigadores Teresa Delgado, Conservadora del Museo Canario, y Javier Velasco, antropólogo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), trabajaron en 2018 con cráneos de niños aborígenes canarios descubiertos en la prácticas totalidad de los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria y concluyeron que buena parte de ellos, (el 21 por ciento) presentaba fracturas de cráneo no accidentales…

(…) «El Museo Canario, uno de los centros de referencia para cualquier arqueólogo interesado en el pasado de las Islas, emprendió hace tiempo la tarea de revisar con criterios médicos la extensa colección de cráneos que atesora, procedentes de varios yacimientos prehispánicos de Gran Canaria datados entre los siglos VI a XV…. La cantidad de fracturas de cráneo violentas que han encontrado en los individuos recuperados en uno de los lugares de enterramiento más importantes de Gran Canaria en tiempos prehispánicos, el barranco de Guayadeque, supera a los de cualquier otra sociedad prehistórica del mundo«.

Cráneos de niños aborígenes canarios con fracturas no accidentales, Museo Canario (Gran Canaria). EFE

Los autores ampliaron el contexto a toda la isla, (Gran Canaria), para examinar 65 cráneos infantiles recuperados en nueve enterramientos prehispánicos, con un resultado que contaron en la revista International Journal of Osteoarchaeology«hay niños con fracturas de cráneo en uno de cada tres yacimientos y prácticamente en los nueve siglos estudiados».

Teresa Delgado, Conservadora del Museo Canario, y Javier Velasco, antropólogo de la ULPGC. EFE

(…) Este artículo precisa que lo que muestran esos cráneos con fracturas atribuibles a agresiones no es una violencia «contra los niños», sino una violencia generaliza en la sociedad prehispánica de la que no se libraban ni los más pequeños, al menos desde los cinco años.

Dejar de ser niño

«Ese dato nos introduce en el concepto de la edad social«, añaden ambos investigadores, y precisan: «Una cosa es la edad biológica y otra es cómo entendemos a los niños y qué funciones ejercen en la sociedad. Y el hecho de que tengamos niños que desde los cinco años presentan los mismos traumas que los adultos nos indica que a esa edad probablemente pasaban a formar parte de la vida social de los adultos. Es muy interesante. Abre líneas de investigación para empezar a comprender la infancia en la población aborigen, algo muy poco estudiado«, enfatiza Delgado.

Episodios Insulares añade en esta apasionante entrega unos cortes de voz de la entrevista realizada en Canarias Radio al antropólogo Marco Moreno sobre los restos infantiles hallados recientemente en el yacimiento arqueológico La Fortaleza, (Gran Canaria). 

Los niños indígenas de Gran Canaria sufrieron violentas agresiones durante la época prehispánica (lavanguardia.com)

Uno de cada tres hogares con hipotecas al alza optarán a medidas de alivio

0

Más de un millón de familias podrán reducir la carga financiera de una hipoteca originada por el alza del euríbor. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a varias medidas de alivio

Vídeo RTVC. Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno.

Un millón de familias podrán acceder a las medidas de alivio hipotecarias aprobadas este martes por el Gobierno. Eso se traduce en que uno de cada tres hogares con hipotecas a tipo variable y por tanto afectados por el alza del euríbor podrán ver reducida su carga financiera.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño ha explicado que el euríbor, el indicador que sirve de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España, sigue estando por debajo de niveles históricos pero produce ya un alza muy acelerada de la cuotas.

Esta realidad afecta a 3,7 millones de hogares con hipotecas a tipo variable, y el Gobierno quiere que con la batería de medidas aprobadas este martes más de un millón de ellos puedan tener opciones de reducir su cuota hipotecaria «eligiendo la medida que mejor se ajuste a sus necesidades y situación financiera».

Por un lado se mejora el tratamiento de las familias vulnerables, unas 350.000, pero se abre un nuevo marco de actuación temporal para más de 750.000 familias de clase media «en riesgo de vulnerabilidad». Además, se adoptan mejoras para facilitar la amortización anticipada de los créditos y la conversión de las hipotecas a tipo fijo.

Uno de cada tres hogares con hipotecas al alza optarán a las medidas de alivio aprobadas por el Gobierno
Más del 30 por ciento de las operaciones inmobiliarias en Canarias las realizan extranjeros

Familias vulnerables

El actual Código de Buenas Prácticas para hipotecados vulnerables, aprobado en 2012, se actualiza para dar opción a reestructurar un préstamo con un tipo de interés más bajo durante la carencia del principal de 5 años (euríbor menos 0,1 % frente al euribor más 0,25 % actual).

Asimismo, se amplía a 2 años el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda y se contempla la posibilidad de una segunda reestructuración, en caso necesario.

Los hogares con rentas inferiores a 25.200 euros al año que dediquen más del 50 % de los ingresos mensuales al pago de la hipoteca, aunque no vean incrementada en un 50 % el esfuerzo hipotecario, podrán acogerse al Código con una carencia de 2 años, un tipo de interés menor durante ese tiempo y un alargamiento del plazo de hasta 7 años.

A modo de ejemplo, Calviño ha dicho que una familia con una hipoteca tipo de 120.000 euros y una cuota mensual de 524 euros tras la revisión de tipos de interés, verá reducida su cuota durante el periodo de carencia de cinco años más de un 50 %, hasta los 246 euros.

Vïdeo RTVC. Informa: Isaac Tacoronte

Familias de clase media en riesgo

Se propone también un nuevo Código para aliviar a las familias de clase media, con rentas de 29.400 euros anuales, que se consideran en riesgo de vulnerabilidad por el incremento de la cuota hipotecaria, que les consume más del 30 % de sus ingresos tras una subida de al menos el 20 %.

Para todos estos casos, que sumarían más de 750.000, las entidades financieras deberán ofrecer la posibilidad de congelación durante 12 meses de la cuota, un tipo de interés menor sobre el principal aplazado y un alargamiento del plazo del préstamo de hasta 7 años.

Por último, se reducen aún más los gastos y comisiones para facilitar el cambio de tipo variable a tipo fijo y se eliminan durante todo 2023 las comisiones por amortización anticipada y cambio de hipoteca de tipo variable a fijo.

Los dos Códigos de Buenas Prácticas serán de adhesión voluntaria por parte del sector financiero, pero Calviño confía en que todas las entidades se sumen a él en el plazo de un mes, con el objetivo de que estén vigentes el 1 de enero de 2023.

La vicepresidenta económica insiste en que «es momento de arrimar el hombro» y pone como ejemplo a CaixaBank, participada por el propio Estado, que ya ha dicho que se acogerá a estas medidas, de obligado cumplimiento una vez que los bancos se suscriban a ellas.

Un mes para informar a los clientes

El Gobierno quiere que los bancos den la máxima difusión de las nuevas medidas de alivio para los hipotecados e informen «de manera individualizada» a los clientes que puedan acogerse al Código de Buenas Prácticas en el plazo de un mes.

En el real decreto-ley el Ejecutivo reclama a las entidades que faciliten un teléfono y una dirección de correo electrónico donde responder a dudas y recibir las solicitudes de los clientes.

Además, el texto establece que se facilitará información sobre las medidas de alivio hipotecario «en un lugar destacado» de las web de las entidades y a través de su red comercial de oficinas.

Por otro lado, el Banco de España elaborará una guía de herramientas con las medidas de alivio para los hipotecados «en términos adaptados y comprensibles» que colgará en su propia página web y que también estará disponible en la del Ministerio de Asuntos Económicos y en de los bancos.

Además de elaborar la guía -una iniciativa para la promoción de la educación financiera-, el Banco de España se encargará de mantenerla actualizada y en ella incluirá no sólo el contenido relativo a las medidas de los Códigos de Buenas Prácticas dirigidos a los hipotecados sino también mecanismos de exoneración de deuda previstos para particulares en la legislación concursal.

Para hacer más comprensible toda esta información, el organismo pondrá ejemplos específicos de supuestos de deudores en diferentes situaciones y las alternativas a considerar.

El Banco de España también desarrollará y pondrá a disposición del público en su web destinada a la información para el cliente bancario sendos simuladores para informar a los ciudadanos sobre las posibilidades de ser «elegibles» para acceder a las medidas de los Códigos de Buenas Prácticas, así como el impacto de las medidas propuestas sobre las condiciones de su préstamo hipotecario.

El Gobierno fija las bases para el futuro de la economía circular en Canarias

José Domingo Fernández expuso en el Congreso Nacional de Medio Ambiente los principales avances de la economía circular en Canarias y la hoja de ruta para los próximos años

El Gobierno fija las bases para el futuro de la economía circular en Canarias
Mesa de debate en el Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid. Fuente: Gobierno de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha participado este martes, 22 de noviembre, en un evento del Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid dedicado a la economía circular y a las distintas herramientas públicas que se están tramitando en España para este ámbito de gestión estratégico.

El director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, formó parte de la mesa de debate titulada ‘¿Cómo mejorar el diseño y desarrollo de una estrategia pública de economía circular?’ junto a la directora general de Calidad Ambiental y Sostenibilidad de la Xunta de Galicia, María Sagrario Pérez; y el jefe de Residuos de la Comunidad Foral de Navarra, Raúl Sala Nueva.

Director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández. Fuente: Gobierno de Canarias

El representante del Gobierno canario avanzó que las islas han dado pasos importantes en esta legislatura en este sector gracias a la aprobación de la Estrategia Canaria de la Economía Circular y el Plan Insular de Residuos de Canarias (PIRCAN). También recordó el avance de otros instrumentos que se encuentran en tramitación, como son los planes insulares y la Ley Canaria de Economía Circular.

PIRCAN

En cuanto al PIRCAN, el director general recordó que el Gobierno regional carecía de este instrumento desde el año 2006, por lo que este trámite se declaró ‘de urgencia’. Además, señaló que este procedimiento permitió a las islas cumplir el compromiso adquirido en 2019 con la Unión Europea (UE) y el Estado en materia de residuos y garantizar el acceso al programa europeo de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder 2021-2027).

«Una vez aprobados estos marcos regulatorios, se pretende colaborar con los ayuntamientos para el desarrollo de sus estrategias locales. Igualmente, se busca abordar una legislación específica de fiscalidad ambiental que articule lo local y lo regional con el propósito de reducir al máximo los vertidos, de acuerdo con las metas canarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible«, señaló.

Asimismo, Fernández indicó que «la metodología que hemos empleado en Canarias para el desarrollo de estos instrumentos deriva de un fuerte trabajo participativo con grupos de interés específicos, que posibilitaron identificar los aspectos clave de la estrategia, los planes y la legislación que estamos abordando desde el año 2019″.

Ley canaria de Economía Circular

En cuanto a la futura Ley de Economía Circular de Canarias, el representante regional hizo hincapié en la necesidad de articular un sistema de información sobre la trazabilidad de cada recurso reutilizable que pueda entrar en las islas. «Este sistema que estamos conformando permitirá en el futuro analizar adecuadamente el potencial industrial de nuevas fracciones de residuos», aseveró.

Por último, Fernández subrayó que las principales metas a las que aspira el archipiélago a corto y medio plazo son la reducción de vertidos, la industrialización de todos los desechos reciclables, la disminución de la huella ecológica de estos procesos y el avance significativo en fracciones como la materia orgánica.

En este sentido, Canarias ya cuenta con proyectos específicos que han superado la primera fase de selección como el LIFE integrado ‘Canarias Orgánica’, con un presupuesto de 10 millones de euros para los seis años de su desarrollo. Esta iniciativa aglutina el interés de las instituciones y el sector agrario y forestal para reutilizar todos los biorresiduos posibles, que constituyen el 40% de los vertidos totales actuales.