El Partido Conservador presentó el martes el listado definitivo con los ochos nombres que optan a suceder a Johnson, un proceso del que se irán quedando fuera los candidatos que menos apoyos recaben en las sucesivas votaciones hasta quedar dos contendientes. El resultado final se dará a conocer después de verano
El exministro de Hacienda británico Rishi Sunak. – Stefan Rousseau/PA Wire/dpa
La primera ronda de votaciones para escoger al sucesor de Boris Johnson como primer ministro británico y líder del Partido Conservador ha concluido con el exministro de Finanzas Rishi Sunak como el aspirante más votado.
El Partido Conservador presentó el martes el listado definitivo con los ochos nombres que optan a suceder a Johnson, un proceso del que se irán quedando fuera los candidatos que menos apoyos recaben en las sucesivas votaciones hasta quedar dos contendientes. El resultado final se dará a conocer después de verano.
Primera ronda de votaciones
En esta primera ronda de votación ya han quedado excluidos dos candidatos, que no han logrado recabar los 30 apoyos mínimos para pasar de ronda. Estos son el exministro de Sanidad Jeremy Hunt y el que fuera encargado de la cartera de Finanzas Nadhim Zahawi, según recoge la radiotelevisión británica BBC.
Así, Sunak ha liderado con 88 apoyos esta primera votación en la que la secretaria de Estado de Comercio de Reino Unido, Penny Mordaunt, una de las mejores valoradas según las encuestas, ha quedado en segundo lugar con 67 votos.
Tras ellos se sitúa la ministra de Asuntos Exteriores, Liz Truss, con 50 votos; la exministra de Igualdad Kemi Badenoch, con 40 votos; el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes, Tom Tugendhat, con 37 votos; y la fiscal general Suella Braverman, quien ha recabado 32 apoyos.
Una vez que la terna se reduzca a dos aspirantes, el próximo líder ‘tory’ y, por ende, primer ministro del país, saldrá de una votación más extensa realizada finalmente por correo postal y en la que participarán los miembros del Partido Conservador británico.
Más de 120 empresas de la Zona Especial Canaria (ZEC) operan en esta modalidad que desde el año 2000 ha creado entre 500 y 750 empleos en el archipiélago y ahora se ve amenazada a raíz de la Dirección General de Tributos del Estado que interpreta que esas operaciones no podrán disfrutar de una tributación del 4% puesto que ni su puesta a disposición ni el inicio de la expedición o transporte de los bienes han tenido lugar en o desde la ZEC
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado la toma en consideración de la proposición de ley que promueve la Cámara ante las Cortes Generales para garantizar, según sus proponentes, seguridad jurídica a las empresas autorizadas a operar comercio triangular y que están inscritas en la ZEC.
En concreto esta iniciativa requiere una nueva redacción en el Régimen Económico y Fiscal en lo concerniente a las operaciones triangulares o de trading de las entidades inscritas en la Zona Especial Canaria y que se les permita tributar al tipo del 4% en el Impuesto de Sociedades.
El texto fue aprobado por todos los grupos excepto por Sí Podemos Canarias, que, a través de su portavoz, Manuel Marrero, lamentó que al «victimismo nacionalista» se sume el resto de la Cámara y ha señalado que de esta modificación se benefician solo unas pocas empresas lo que, a su juicio, «perpetúa la desigualdad».
Además ha indicado que las excepciones fiscales del REF ascienden 30.000 millones de euros en ahorros fiscales que no se sabe su repercusión en la economía de las islas.
Iñaki Lavandera, del grupo Socialista, ha dicho que el REF obliga a estar unido «arrimar el hombro y ser flexible», ha indicado que el actual gobierno socialista ha mejorado la aportación del REF en estos tres años y ha subrayado que el principal deber es trabajar por traer riqueza a Canarias y actividades en condiciones ventajosas.
También la diputada del grupo Nacionalista Canario, Rosa Dávila, se ha congratulado con el acuerdo parlamentario ,ha lamentado «la pasividad» del Gobierno estatal ante este asunto y ha confiado en que en el último Consejo de Ministros, se apruebe el decreto que permita esta modificación.
Ha coincidido con el diputado del PP Fernando Enseñat en que se debe actuar con rapidez antes del pago a final de este mes del impuesto de Sociedades.
El parlamentario el PP ha considerado que el PSOE pone continuamente «en jaque mate» al Régimen Económico y Fiscal canario y con sus decisiones cuestiona su seguridad jurídica y crea incertidumbre en las empresas.
Esther González, de Nueva Canarias, Melodie Mendoza, de la Agrupación Socialista Gomera y Vidina Espino y Ricardo Fernández de la Puente, del grupo Mixto, también defendieron la iniciativa por la seguridad jurídica a las empresas que operan en la ZEC y por la defensa del acervo canario.
El Gobierno, favorable a la proposición de ley
En un Consejo de Gobierno celebrado este martes, el Ejecutivo dio su opinión favorable a la proposición de ley y señaló su “oportunidad” y “legalidad”, si bien destacó la necesidad de que se de efectos retroactivos a esta, de modo que queden englobadas todas las entidades autorizadas por la ZEC que hayan efectuado operaciones comerciales sin que la mercancía haya pasado por Canarias.
El informe reitera que “lo básico es la utilización real de medios personales y humanos situados en Canarias, con independencia de que los bienes se encuentren o no ubicados en Canarias en el momento de su puesta a disposición del adquirente o el comienzo de su transporte para su puesta a disposición”, agrega la nota.
A juicio del Gobierno, el proyecto de proposición de ley ofrece claramente seguridad jurídica no solo a los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria, los contribuyentes, sino al sujeto activo, la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
La iniciativa parlamentaria da respuesta a un informe de la Dirección General de Tributos estatal, que negó la posibilidad a estas empresas de comercio triangular de tributar al 4% en el Impuesto de Sociedades aun contando con la autorización de la Zona Especial Canaria, donde estaban inscritas.
El informe del Ejecutivo señala también que “puesto que se trata de una propuesta de reforma relativa al Impuesto sobre Sociedades, tributo cuya aplicación y recaudación corresponden íntegramente al Estado, la Proposición de Ley no tiene incidencia en los créditos presupuestarios o en los ingresos de esta Comunidad Autónoma, por lo que se manifiesta conformidad respecto a la toma en consideración y tramitación de la iniciativa”.
Dársena del Este en el puerto de Santa Cruz de Tenerife AUTORIDAD PORTUARIA (Foto de ARCHIVO) 15/10/2019
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria
Laboratorio de investigación del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica dos casos nuevos y uno en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde este martes.
Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 80 casos confirmados, de los que 52 se detectaron en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura, precisa Sanidad en un comunicado.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
80 casos confirmados de viruela del mono
Así, hay 80 casos confirmados, 52 en Gran Canaria, 26 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
También hay cuatro casos probables, pendiente de confirmación, notificados en Gran Canaria; y un caso sospechoso, pendiente de confirmación, registrado en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Encontrar un taxi por la noche o los fines de semana en Las Palmas de Gran Canaria es prácticamente imposible. Hoy seis asociaciones de taxistas lo han confirmado y ponen sobre la mesa la inseguridad que, según denuncian, hay en la ciudad
Informan: Beatriz G. Cabrera/ O. Herrera/ M. Minviela/ A. Rodríguez
Las Palmas de Gran Canaria cuenta con 1.600 taxis, el mayor número por habitante de toda España. Sin embargo, durante la noche y los fines de semana, no hay suficientes servicios. Quienes suelen trabajar en estos turnos son los asalariados, de los que apenas quedan 300 de los 1.000 que había hace unos años. A esto se le suma, aseguran, la inseguridad.
Protestan contra la ordenanza que obliga a librar dos días
La falta de organización de un gran evento el pasado fin de semana ha puesto al descubierto esta carencia. Por eso, seis asociaciones del taxi se han unido para impedir que siga adelante la nueva ordenanza que les obliga a librar dos días, uno de ellos en fin de semana. Afirman que afectaría de manera importante a sus ingresos.
El Ayuntamiento, dispuesto a negociar
El alcalde, Juan José Hidalgo, ha aclarado que está dispuesto a sentarse a negociar en la mesa del taxi para favorecer las condiciones de trabajo de los taxistas.
El espacio, uno de los más importantes de Canarias, lleva perimetrado desde 2017, cuando terminó la excavación, y permanece en un estado de aparente abandono. El lugar, además, se encuentra en uno de los puntos turísticos más visitados
El espacio lleva perimetrado desde 2017, cuando terminó la excavación, y permanece en un estado de aparente abandono. El lugar, además, se encuentra en uno de los puntos turísticos más visitados.
El perímetro busca proteger y conservar el yacimiento datado en el siglo I a.C. aunque las vallas oxidadas y caídas al suelo
Desde el Cabildo aseguran que ya trabajan en la mejora del entorno del yacimiento romano y confían en finalizar los trabajos antes de que comience la nueva campaña de excavación prevista para finales de año.
Producción de púrpura
El yacimiento de Lobos I se sitúa en la Playa de la Calera o de la Concha, al suroeste del Islote de Lobos. Los datos arqueológicos muestran la presencia de un taller de producción de púrpura de época romana, fechado entre el siglo I a.C y el I d.C.
En el conchero y su entorno se han localizado materiales de manufactura romana, tanto cerámicas realizadas a torno, como piezas metálicas de bronce, hierro, plomo y líticas, relacionadas con la labor del proceso de púrpura.
Además, en otras áreas del yacimiento se registran objetos relacionados con la actividad doméstica, como cerámica de cocina y vajilla de mesa, así como espacios de combustión. La presencia estacional del Imperio romano fue confirmada, además, con el descubrimiento de un segundo yacimiento (Lobos II).
El consejero de Transición Ecológica de Canarias,José Antonio Valbuena, asegura que la normativa es «muy laxa e incumplir sale muy barato»
Vídeo RTVC. José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica.
El consejero de Transición Ecológica de Canarias, José Antonio Valbuena, ha defendido que se proceda a un endurecimiento de las sanciones por los vertidos al mar de aguas residuales que no estén autorizados, porque «la normativa es muy laxa e incumplir sale muy barato«.
Valbuena, que compareció en el pleno del Parlamento a instancias de la diputada del PP Luz Reverón, dio cuenta del último censo de vertidos, correspondiente a 2021. Revela que en Canarias hay 434 puntos, el 54 por ciento de aguas residuales urbanas. De ellos solo el 28 por ciento están autorizados y el 72 por ciento no lo están.
La gran parte de los expedientes sancionadores, el 75 por ciento, son contra administraciones públicas, dijo Valbuena, quien también defendió que en Canarias se imponga un canon por vertido.
No obstante, precisó que aunque dos tercios de los vertidos no tienen autorización, en cuanto al volumen de agua el 80 por ciento sí la tiene, lo que supone que hay un seguimiento y control.
Ese 80 por ciento del volumen de agua que se vierte al mar corresponde a los procesos de refrigeración de las siete centrales eléctricas.
Expedientes de sanción por vertidos al mar
De los cuatro expedientes de sanción abiertos por la Unión Europea, uno está en fase contenciosa, «y podemos darlo por resuelto». Dos están en fase pre-contenciosa, en proceso de alegaciones porque «entendemos que los problemas están resueltos o encauzados con proyectos en vías de ejecución». El cuarto expediente es del de Güímar.. Por él hay que pagar diez millones de euros de sanción cada seis meses mientras no esté en funcionamiento la estación depuradora.
José Antonio Valbuena recordó que la competencia en la gestión de las aguas residuales es municipal y si otras administraciones como cabildos o Comunidad Autónoma se hacen corresponsables, significa que los municipios también tienen que participar en la financiación de los proyectos.
Los expertos insisten en la importancia de completar la pauta vacunal para toda la población
Vacunación en el Hospital Juan Carlos I, en Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anima a la ciudadanía a completar su pauta vacunal contra la COVID-19, así como recibir la dosis de recuerdo. El objetivo es reforzar la protección frente al SARS-CoV-2 y evitar cuadros graves de la enfermedad en caso de contagio.
A su vez, los expertos recuerdan la importancia de que la población pediátrica entre 5 y 11 años de edad completen dicha pauta recibiendo la segunda dosis de la vacuna. Del mismo modo, se insta a la población de 18 años o más a que acuda a los puntos de vacunación para recibir la dosis de recuerdo.
Aquellas personas que completaran su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo. Las que la completaran con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.
En el caso de una persona que haya dado positivo en COVID-19 tras recibir la pauta vacunal completa, recomiendan que el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de cinco meses. No obstante, se puede a partir de las cuatro semanas.
Más del 85,5 por ciento de la población diana inmunizada
Hasta ayer, martes 12 de julio, los equipos de vacunación del SCS habían administrado 4.409.894 dosis de vacuna, incluyendo primeras y segundas dosis, dosis adicionales y de refuerzo. Así, por un lado, el total de personas inmunizadas (pauta completa recibida) es de 1.794.009, lo que supone un 85,52 por ciento de la población diana mayor de 5 años de edad. Por otro lado, el número de personas vacunadas con al menos 1 dosis es de 1.847.780, es decir, el 88,09 por ciento.
Cartel sobre la vacunación de la COVID-19
Vacunación con y sin cita
Aquellas personas que quieran la dosis que le corresponda de la vacuna pueden acudir a alguno de los espacios habilitados para ello. En esta vía, la Consejería de Sanidad mantiene 15 puntos fijos habilitados y dos vacuguaguas para la vacunación masiva sin cita previa en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis, así como para las de refuerzo.
Además, se puede pedir cita previa a través del 012 y de los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012. También se podrá solicitar a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web.
El consejero responsable del área, Manuel González ‘Ico’, destacó la importancia del asociacionismo en el sector primario. Una importancia que radica en su papel como elemento aglutinador de los productores e instrumento de representación. A su vez, destacó la defensa de los intereses socioeconómicos y de expresión de las inquietudes de sus asociados, así como su viabilidad para lograr la consecución de los fines para la que se constituyen.
Las subvenciones se destinarán a diferentes asociaciones
Esta línea de subvención está dirigida a las organizaciones profesionales agrarias que dispongan de más de 100 socios titulares de explotaciones de la isla. También a asociaciones dedicadas al fomento de la agricultura ecológica; comercialización de próteas, cultivo de pitaya y de cereales y/o leguminosas tradicionales.
También se contemplan, en primer lugar, las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera y las Asociaciones de Criadores de animales de razas palmeras, oficialmente reconocidas en el marco de la normativa vigente para la creación o la gestión de los libros genealógicos y desarrollo de los programas de mejoras. Seguidamente, las Asociaciones de Criadores de vacuno de raza palmera, ovino de raza palmera, caprino de raza palmera, y perros de raza palmera. Por último, también está dirigida a asociaciones de catadores para la valorización de productos locales.
El plazo de presentación para esta línea de subvención concluirá el lunes 8 de agosto de 2022.
El uso de calidad de la realidad aumentada y su labor divulgativa en el «Especial Volcán» le sitúan entre los programas finalistas a estos galardones
Victorio Pérez durante una de las explicaciones sobre la evolución del volcán a través de realidad aumentada.
El programa informativo ‘1 Hora Menos-Especial Volcán’ ha sido seleccionado entre los finalistas del Premio Iris 2022, en la categoría de mejor informativo. La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha dado a conocer hoy a los profesionales y programas finalistas a estos galardones entre las más de 450 candidaturas presentadas por televisiones, productoras y miembros de la Academia.
‘1 Hora Menos-Especial Volcán’ emitió un total de 70 programas para Televisión Canaria durante toda la crisis eruptiva del volcán de Tajogaite, en La Palma, reforzando la actualidad y la información facilitada por el Telenoticias 2 de la cadena autonómica mediante la realidad aumentada.
El Consejo de la Academia se encargará también de elegir en las próximas semanas los Premios Iris Autonómicos, categoría en la que también compite ‘1 Hora Menos’ en su formato tradicional de entretenimiento.
Victorio Pérez.
Ante la erupción del volcán de La Palma, el programa ‘1 Hora Menos’ se convirtió entre el 19 de septiembre y el 23 de diciembre de 2021 en un espacio netamente informativo, ‘1 Hora Menos- Especial Volcán’. Durante ese tiempo, mantuvo a la sociedad palmera, y por extensión a toda Canarias, al tanto de lo que estaba sucediendo dada la vocación de servicio público del programa y el alto grado de compromiso tanto con la naturaleza y el medio ambiente canario.
Nuevamente, la calidad de la realidad aumentada realizada por el equipo del programa se convirtió en la clave del éxito de este espacio. Ante un fenómeno de estas características, la «visualización» de lo que estaba pasando en las entrañas de la Tierra facilitó a la audiencia la comprensión de los acontecimientos más complejos de una forma muy sencilla y asequible, sin crear alarmismo. El éxito fue tal que batió en ese mes de septiembre todos los récords históricos de audiencia de Televisión Canaria y fue el espacio más visto por encima de cualquier oferta de todas las cadenas generalistas. La excelencia de este nuevo lenguaje televisivo, que nuestra productora aplica y perfecciona desde 2020, confirmó que la audiencia reconoce y escoge el trabajo bien hecho.
Numerosos reconocimientos
La calidad de este programa ha sido reconocida por numerosos medios de comunicación nacionales e internaciones, lo que le ha valido la concesión del PREMIO PELLO SARASOLA al MEJOR PROGRAMA DEL AÑO 2021 de la Federación de Televisiones Autonómicas (FORTA) y ser el soporte fundamental por el que se concedió el PREMIO ONDAS 2021 a la Televisión Pública de Canarias en el apartado ‘Mejor emisión por emisoras o cadenas no nacionales’.
También fue reconocido con el PREMIO NACIONAL DE TELEVISIÓN 2022, otorgado el pasado abril por el Ministerio de Cultura y Deporte. La TVC es la primera cadena de televisión que recibe este galardón en el que, por unanimidad, se destaca el uso de «un periodismo de proximidad y de las más innovadoras técnicas audiovisuales».
El consejero, Sebastián Franquis, afirma que casi mil personas se han apuntado ya a la Bolsa de Vivienda Vacía
Vídeo RTVC. Informa: Patricia Santana
Cincuenta y siete propietarios particulares de viviendas se han apuntado al programa de vivienda vacía en los dos primeros meses de vigencia de esta iniciativa incluida en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-25. Este programa busca sacar al mercado de alquiler casas vacías de particulares con garantías para los arrendadores y con precios asequibles para los arrendatarios, familias con pocos recursos. Así lo asegura la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda. Su titular, Sebastián Franquis, ha comparecido en el pleno del Parlamento para hablar de este asunto.
El Programa de Vivienda Vacía, gestionado por la empresa pública Visocan, está dotado con 8,1 millones de euros. Está enfocado a propietarios particulares que pueden tener una o varias viviendas que quieran incorporar al programa.
De momento, 57 propietarios de una vivienda privada han comunicado su interés en poner sus casas en régimen de alquiler asequible. Hay 995 familias que se han apuntado para optar como inquilinos a una de las casas. La empresa pública Visocan, que gestiona el programa, dispone de una herramienta informática para agilizar el proceso, abierta en su página web para la recepción de más solicitudes.
El objetivo es que cada año pueda haber más de 150 viviendas nuevas inscritas
«Nuestro objetivo es que cada año pueda haber en torno a 150 o 165 viviendas particulares nuevas inscritas en este programa y así llegar al quinto año con esas 700 casas en alquiler que nos hemos propuesto», según Franquis.
Los adjudicatarios tienen que estar inscritos en el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida de Canarias. Serán familias o unidades de convivencia con recursos económicos limitados, demandantes de Viviendas de Protección oficial (VPO), en régimen de promoción privada de alquiler.
Sus ingresos deben estar entre el 1,5 IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones), es decir, unos 10.422 euros, y el 4 (27.792 euros) y 5 IPREM (34.740 euros), si se trata de familias numerosas o con discapacitados a su cargo.
Las familias que accedan a estas viviendas abonarán una renta de alquiler que, en ningún caso, será superior al 30% de sus ingresos brutos anuales. El tiempo mínimo de arrendamiento es de 3 años, ampliable a 7. La mensualidad máxima que se establece para estas familias, según sus ingresos, no superará los 500 euros mensuales.
Sebastián Franquis durante su intervención en el Parlamento. Imagen cedida, Gobierno de Canarias.