El programa de Televisión Canaria pone en valor la vida que hay dentro de los polígonos
Este martes 15 de noviembre a partir de las 22.15 horas, regresa ‘Noveleros’ a Televisión Canaria para contar a los telespectadores varias historias y secretos de los polígonos industriales en las Islas.
Peter y Davinia, una pareja bienavenida que regenta cada uno un bar en los polígonos de Breña Alta y Breña Baja. Esto hace que diaramente ‘compitan’ por ser el mejor, por eso no dudan en madrugar para abrir sus respectivos negocios. Allí les conoce todo el mundo y aseguran que en el polígono se sienten como en casa y en familia.
En Tenerife, la nave del carnaval que lideran José y Atchen pone la nota de ritmo y color en el polígono donde se encuentran ubicados. Una comparsa y una batucada unidas por la pasión carnavalera que sienten y que hace que pasen largas jornadas en el polígono… tanto que hasta en muchas ocasiones se quedan a pasar la noche.
Alfredo vive literalmente en medio del polígono de Arrecife. Su día a día lo vive como si de un pueblo se tratase junto a sus vecinos, que son ya familia. Además, este artesano del cristal por herencia de su padre asegura no faltarle de nada en esta urbe industrial.
Alejandro, en en Polígono Industrial de Arinaga, en Gran Canaria, es lo más feliz posible al mando de la empresa familiar. Su padre Paco fundó el negocio en el año 1975 y muchas de las familias que empezaron a trabajar en esa época siguen aún, generación tras generación, como empleados en ella. Alejandro se crió y creció entre naves, algo que a día de hoy pasa con sus hijos, los mismos que espera sean los próximos herederos.
La escasez de determinados medicamentos en las farmacias canarias se produce en plena ola de infecciones respiratorias
Vídeo RTVC. Informan: Eva Trujillo / Marta Cairós / Daniel Fuentes
La falta de materia prima está provocando la escasez de algunos medicamentos en las farmacias de Canarias. Ocurre con algunos fármacos contra la diabetes y otros pediátricos como la amoxicilina pediátrica.
En plena ola de infecciones respiratorias está empezando a escasear en Canarias la amoxicilina pediátrica. Los farmacéuticos aseguran que también faltan otros. Inhaladores, antiinflamatorios o medicamentos para la diabetes por diversos motivos.
El sistema inmune está más débil
La temporada de gripe y de otros virus respiratorios se adelantó. Después de dos años con mascarilla, nuestro sistema inmune está más débil. La amoxicilina pediátrica es uno de los antibióticos más prescritos y ahora uno de los más agotados en las farmacias.
La propia página de la Agencia Española del Medicamento informa de problemas de suministro. No solo de éste sino también de otros medicamentos. Ahora solo queda tirar de fórmulas magistrales y también que los médicos lo tengan en cuenta a la hora de recetar.
Este lunes la Federación Canaria de Municipios celebrara su 35º aniversario asegurando continuar con el objetivo que portan desde su nacimiento, la defensa de los municipios de Canarias
Vídeo RTVC. Informa: Samuel López / F. Baute
La Federación Canaria de Municipios (FECAM) celebra este lunes, 14 de noviembre de 2022, su 35º aniversario, donde tras más de tres décadas aseguran mantener su objetivo principal.
Así lo ha indicado Mari Brito, presidenta de Fecam,que asegura que «intervienen en todas aquellas negociaciones y asuntos que afectan al municipalismo, en toda la legislación y cualquier iniciativa que redunde en conseguir el bienestar para nuestra tierra y nuestra gente».
Así, integrada por los 88 municipios de Canarias, su labor está reconocida en el Estatuto de Autonomía del Archipiélago y, sometida a un marco de financiación, luchan para que su dotación económica mejore tras algunos años complicados para los municipios.
«Los ayuntamientos hemos arrimado el hombro como nunca hemos hecho», añade Brito. «Especialmente en estos tres últimos años».
Además, más allá de la Asamblea General y el comité ordinario que se reúne mensualmente, la FECAM se divide en 13 comisiones de trabajo, alineadas con las 13 consejerías del Gobierno de Canarias, de las que son interlocutoras directas.
Desde su fundación, siete alcaldes y una alcaldesa han ostentado el cargo de la presidencia de la FECAM, siendo la actual Mari Brito, regidora del municipio de La Candelaria, en Tenerife.
Con todo, la federación persigue la defensa de todos los municipios de Canarias.
Visita institucional del Comité Ejecutivo de la FECAM
El Comité Ejecutivo de la FECAM, encabezado por su presidenta, María Concepción Brito, realizó una visita institucional al Ayuntamiento de Puerto de La Cruz, municipio donde se firmó el primer acta constituyente de la Federación el 14 de noviembre de 1987, donde fueron recibidos por el alcalde de la localidad, Marco González.
Asistentes a la visita institucional. Fuente: FECAM
En la visita también participaron por parte del Comité Ejecutivo el vicepresidente primero, Francisco Linares, alcalde de La Orotava; el vicepresidente segundo, Óscar Hernández, alcalde de Agüimes y los vocales Raúl Afonso, alcalde de Moya; Tomás Pérez, alcalde de La Aldea de San Nicolás; Juan Jiménez, alcalde de Puerto del Rosario y Macarena Fuentes, alcaldesa de Los Silos.
Asimismo se sumó al acto Vidal Suárez miembro de la gestora de la Asamblea Constituyente y expresidente de la FECAM, quien hizo un repaso por los inicios de la Federación.
La Presidencia de las RUP la asume de mano de la región francesa de Martinica durante la XXVII Conferencia de Presidentes de las RUP
Declaraciones: Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó este lunes la importancia de que Canarias asuma el miércoles la Presidencia de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE). El traspaso tendrá lugar en Bruselas durante la XXVII Conferencia y de la mano de la región francesa de Martinica, que la ha ocupado durante el último año.
Torres resalta el hecho de que las islas lideren ahora las RUP “para culminar el trabajo desarrollado en los últimos tres años, por ejemplo, para que los impuestos al queroseno en los viajes aéreos o marítimos a Canarias queden exonerados, algo clave para las RUP”.
El jefe del Ejecutivo autonómico también reafirma el compromiso de las islas por seguir avanzando en su decidida apuesta por las energías limpias y renovables, en la postura común de las RUP ante el fenómeno migratorio y en que Canarias acoja la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan las regiones ultraperiféricas”.
XXVII Conferencia de Presidentes de las RUP
Torres destaca, asimismo, la relevancia de las reuniones que tendrá con cargos como la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con diversos comisarios europeos. Según subraya, “se trata de días clave porque Europa es fundamental para Canarias, como las islas lo son para la UE, por lo que aprovecharemos la oportunidad que tenemos durante un año con la Presidencia de la Conferencia de las RUP”.
El presidente de Canarias se desplaza a Bruselas para participar, desde primera hora del martes y hasta el jueves 17, en la XXVII Conferencia de Presidentes de las RUP. El jefe del Ejecutivo autonómico tiene una intensa agenda de reuniones ante los organismos comunitarios en una cita en la que, además Canarias asumirá, de forma oficial, la presidencia de la Conferencia de Presidentes de las RUP desde este noviembre. Este mandato coincidirá en el segundo semestre del año 2023 con la presidencia de España de la UE.
Además de las sesiones previstas con sus homólogos de las otras ocho RUP y con la presidenta del Parlamento europeo, Torres se reunirá con representantes de alto nivel de todas las instituciones europeas, como la comisaria de Cohesión, Reformas y Política Regional, Elisa Ferreira; el embajador representante permanente (Reper) de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, y la secretaria general para la Unión Europea del Gobierno de España, María Dolores Lledó.
Renovar el compromiso político con las RUP
Las RUP afrontan esta importante cita con el objetivo, entre otros, de renovar el compromiso político de las instituciones comunitarias con la ultraperiferia, de lograr el respaldo de todos los socios europeos al despliegue del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para garantizar el desarrollo del estatuto RUP y de impulsar la aplicación de la recientemente renovada estrategia de la Comisión Europea para estas regiones en el seno de los Veintisiete.
Además, Torres insistirá en la necesidad de atender con detenimiento, solidaridad y efectividad el reto migratorio de las RUP, así como otros desafíos clave, como la transición energética, digital y sostenible.
Durante las reuniones programadas, se buscará también reforzar el apoyo de la UE a los intereses de las RUP en los expedientes ahora en tramitación legislativa, que ya se encuentran en fase de coordinación tripartita entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Entre estas cuestiones destacan las excepciones en el paquete Objetivo 55 (Fit for 55) sobre la reducción de emisiones de CO2 en los transportes aéreo y marítimo, aparte de lo relativo a la fiscalidad de la energía y el Fondo Social para el Clima.
Sede de la Agencia Europea del Turismo
Las RUP se marcan como meta, asimismo, arrancar el compromiso para defender el tratamiento singular de la ultraperiferia ante una posible reforma de los tratados europeos. Además, y con especial interés por parte de Canarias, se quiere impulsar la nueva política europea de turismo con el fin de incluir la creación de una Agencia Europea del Turismo, para la que el archipiélago canario se postula y ha logrado ya importantes apoyos, como el del Gobierno de España o las principales patronales empresariales de las islas, entre otras instituciones públicas y privadas.
Torres se plantea reforzar la coordinación de la presidencia canaria de las RUP con la presidencia española de la UE (en el segundo semestre de 2023). Entre otras prioridades, se pretende incardinar ámbitos de interés de ambas presidencias, como la sostenibilidad, la transformación verde, la digitalización o el impulso de las capacidades del país y la comunidad canaria.
El presidente de Canarias se marca como objetivo que las islas asuman un papel protagonista como interlocutor de las RUP en Europa. También buscará un compromiso para incluir en el programa de la presidencia española de la UE una atención especial a la ultraperiferia, la que incluya el impulso de actos que se celebrarán en el archipiélago, como la conferencia ministerial al máximo nivel en noviembre de 2023 en Tenerife, donde se espera la participación de presidentes de España, Francia y Portugal, únicos países con regiones RUP en el seno de la UE.
El trabajo del programa de Televisión Canaria de investigación y análisis de la actualidad ha sido reconocido por los los VII Premios de Periodismo contra la Violencia de Género ‘Fundación Aliados’
La entrega de los galardones tendrá lugar el próximo 22 de noviembre en la Asociación de la Prensa de Madrid
El programa ‘Fuera de Plano’ de la productora Mediareport SL que emite Televisión Canaria ha sido galardonado por los VII Premios de Periodismo contra la Violencia de Género ‘Fundación Aliados’, en la categoría de Televisión, por su reportaje «La vida por delante». Emitido en el canal autonómico durante la temporada pasada, el reportaje se enfoca en el drama de la violencia de género, y más en concreto, en la realidad de los menores huérfanos.
A través de varios testimonios de víctimas que han podido salir adelante, muestra además el recorrido y el protocolo de actuación que se activa en estas emergencias. El jurado reconoce la calidad formal del trabajo presentado, así como el valor social de ofrecer al telespectador las claves para entender una realidad preocupante, como es el aumento de los jóvenes que normalizan la violencia de género y la importancia de insistir en el papel fundamental que juega el entorno familiar de las víctimas a la hora de poner en conocimiento de las autoridades una situación de violencia.
Un total de 116 trabajos publicados en medios de comunicación españoles han participado en esta edición del certamen, que tiene por objetivo reconocer y recompensar las buenas prácticas de profesionales que contribuyen a la defensa y difusión de los valores contra esta lacra social. La entrega de los galardones tendrá lugar el próximo 22 de noviembre en la Asociación de la Prensa de Madrid, pocos días antes del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El jurado de los VII Premios de Periodismo Contra la Violencia de Género está formado por Almudena Fontecha, presidenta del Comité Ejecutivo de Fundación Aliados por la Integración, Nemesio Rodríguez, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Alfonso Nasarre, director de Onda Madrid, Pilar García Muñiz, conductora de Mediodía COPE, Pilar Álvarez, jefa de Última Hora en ‘El País’, Óscar Vázquez, subdirector de Antena3 Noticias, Raquel Benito, redactora jefe de El Confidencial, Alfonso Rodríguez, director de Colpisa, Myriam Noblejas, periodista y Javier Fernández Arribas, director de Atalayar y colaborador de diversos medios.
Otros medios premiados
En la categoría de Medio Escrito, el jurado ha determinado conceder el premio al periodista José Antonio González por el trabajo ‘Dame un toque cuando llegues; así discrimina el acoso callejero’, publicado en ‘Antropía’ de ABC y los diarios regionales de Vocento. El texto se centra en la falta de seguridad urbana como un fenómeno global que tiene su impacto en las calles y ciudades españolas, donde una de cada cuatro mujeres de entre 16 y 24 años han sufrido acoso reiterado y el 13%, antes de cumplir los 15 años de edad, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer.
En la categoría de Radio/Podcast, el premio ha sido para Patricia Costa, directora del espacio ‘Tolerancia Cero’ en Radio 5, un programa pionero en abordar la violencia machista, por el reportaje ‘Cuando la violencia sufrida conduce a prisión’. El trabajo periodístico tiene como protagonistas a Sheila, Davinia, Marisol e Isabel, internas en el Centro Penitenciario Madrid I-Mujeres, en Alcalá de Henares y participantes del programa Ser Mujer. A lo largo del espacio se recalca que el 70% de las mujeres que acaban en la cárcel han sufrido algún tipo violencia que, en no pocas ocasiones, las conducen al delito y a pagar por él.
El jurado ha querido igualmente reconocer con una Mención Especial a María Aramendi, Esther Valverde, Alejandro Losada, Juan Martín, Nacho Vázquez, Laura Masegosa y Guillem Hidalgo; todos ellos alumnos del Máster de RNE por su trabajo ‘Invisibles: La trata de ucranianas en España’. En este documental tratan de averiguar por qué las mujeres de Europa del Este son históricamente reclamo de la industria sexual e investigar si en España las autoridades y organizaciones contra la trata actúan a tiempo para detectar y ayudar a las víctimas. Un camino que les obliga a sumergirse en la maraña judicial y política contra la trata y la prostitución en nuestro país.
Tan solo el 13% de las variedades de setas son comestibles. Para informar y dar a conocer todo sobre estas especies, El Rosario organiza la X Ruta de la Tapa de Setas
Informa: C. Falcón / M. Herrera / K. Ayra / C.Waló
Con el otoño llega la temporada de setas y las intoxicaciones por consumir especies venenosas. «La diferencia entre una seta que te dé la vida y otra que te mate a veces es mínima y puede estar enterrada. La seta que sea blanca, con láminas blancas, con pie blanco y anillas blancas, es mejor no cogerla», explica Joaquín Ferreira, el presidente de la Asociación Amigos de las Setas.
Los envenenamientos o intoxicaciones por hongos son cada vez más habituales. En la mayoría de casos se debe al desconocimiento. Tan solo el 13 % son aptas para el consumo. «Lo primero que tenéis que hacer es recoger solo las setas que conozcáis, y si tenéis alguna duda, dejadlas», señala Ferreira.
También es una opción comprarlas en un sitio seguro, donde los empleados cuenten con carnet de manipulación de setas. En Canarias existe una gran variedad de ejemplares. Cada noviembre el municipio de El Rosario (Tenerife) pone en marcha la Ruta de la Tapa de Setas, que este año cuenta con su décima edición, con el objetivo de «promover la gastronomía de la zona. Que volvamos otra vez a lo nuestro, a lo autóctono, a lo de la tierra», añade la cocinera Matilde Hoyos.
Jornadas micológicas
La X Ruta de la Tapa de Setas de El Rosario cuenta con un total de trece creaciones distintas elaboradas por los restauradores de tascas, bares y restaurantes participantes. En su décimo aniversario regresan las jornadas micológicas con ponencias y talleres sobre los tipos de setas que se dan en Canarias, su toxicidad, los métodos de cultivo o su correcta recogida.
Tendrán lugar este viernes, 11 de noviembre, en la Casa de la Cultura de El Rosario, en La Esperanza, justo después de la presentación oficial de la ruta, que se desarrollará a partir de las 18:00 horas.
La reforma del delito de sedición se ha visto favorable tras la admisión a trámite con los votos del PSOE y Unidas Podemos, pese al rechazo del PP y Vox
Vídeo RTVC
La proposición de ley que reformará el delito de sedición por el de «desórdenes públicos agravados» ha salvado este lunes su primer trámite en el Congreso tras su admisión a trámite con los votos favorables del PSOE y Unidas Podemos, y lo hace con la intención de acelerar su debate en el pleno.
La Mesa del Congreso ha dado entrada a esta proposición de ley, pese haber sido rechazada por el PP y Vox, además de la Junta de Portavoces, que volverá a reunirse por segunda vez esta semana y podría acelerar su debate para incluirla la próxima semana en otro pleno tras el de los Presupuestos Generales del Estado.
Varios portavoces parlamentarios han señalado que aunque este lunes se ha reunido la Junta de Portavoces para aprobar el orden del día del pleno de la próxima semana, se convocará otra reunión de portavoces a finales de esta semana. El objetivo es organizar no solo la sesión plenaria de la siguiente semana, sino para probar incluso otro pleno más inmediato que votaría dictámenes pendientes.
Así, la intención es que la próxima semana también se lleven al hemiciclo dictámenes de comisión que deben ser ratificados como el de los gravámenes a las energéticas y a la banca o el de la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.
Otros dictamen pendiente de llegar a pleno y que se ratifica esta semana sería el del Proyecto de Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global.
Tramitación rápida para su llegada a finales de año
Algunos portavoces del entorno de Unidas Podemos no descartan que también se pueda incluir en ese otro pleno la toma en consideración de la proposición de ley de reforma del delito de sedición, toda vez que tanto el PSOE como la formación morada ya han dejaron claro que pretendían acelerar su tramitación para que la nueva ley pudiera estar lista incluso a finales de año.
No obstante, una vez aprobada la tramitación de la proposición de ley con el apoyo de los partidos del Gobierno de coalición y de los aliados parlamentarios, que han mostrado ya su opinión favorable, se iniciaría el plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad y de enmiendas parciales. Estas se deberían registrar en una semana, ya que se ha solicitado el trámite por la vía de urgencia, que acorta a la mitad los tiempos.
En este sentido, fuentes de Unidas Podemos y de ERC han señalado a EFE que ya trabajan en las enmiendas que se registrarían. Los republicanos insisten en reformar el delito de malversación matizando en todo caso que «la corrupción se debe seguir persiguiendo con fuerza», y algunos aliados parlamentarios como Más País también se han mostrado de acuerdo en ser «implacables» con los delitos públicos.
Preocupación de Mas País
El portavoz de Más País en el Congreso, Íñigo Errejón, ha señalado este lunes en rueda de prensa que este delito debe tratarse diferente cuando la malversación va en concurso con el delito cometido por los políticos catalanes.
Íñigo Errejón, portavoz de Mas País en el Congreso
Además, esta formación coincide con Unidas Podemos sobre la posibilidad de no endurecer las penas por desórdenes públicos en manifestaciones pacíficas o de protesta social.
Errejón avisa: «Nos preocupa que incluya un posible agravante y ampliación de los tipos de se puede aplicar a la protesta social. Si el Gobierno quiere contar con nuestro voto eso tiene que reformarse. Registraremos una enmienda porque no estamos de acuerdo con el posible uso de la criminalización de la protesta social».
El PSOE dice que estudiará la reforma del delito de malversación que pide ERC
El PSOE estudiará la enmienda para la reforma de la malversación de ERC cuando se presente, junto al resto de enmiendas, en el trámite parlamentario de la proposición de ley que modifica la sedición, pero no ha aclarado qué postura tomará al respecto.
En rueda de prensa, la portavoz del PSOE, Pilar Alegría, ha insistido en que su partido y el Gobierno han cumplido ya con su compromiso, que era cambiar el delito de sedición para «homologarlo» a las democracias más consolidadas en Europa.
Vídeo RTVC. Pilar Alegría / Alberto Núñez Feijóo
«Ahora viene la tramitación de la proposición de ley -presentada junto a Unidas Podemos- y en ella los grupos son libres de presentar las enmiendas que consideren oportunas», ha señalado Alegría.
«A partir de ahí entenderá que no me manifieste sobre propuestas que no hemos podido leer», ha añadido.
Además, ha insistido en que el objetivo de la proposición de ley presentada por el PSOE era cumplir de manera fiel con el compromiso asumido por el presidente del Gobierno para «europeizar» el delito de sedición y que más allá cada grupo sabrá cuáles son los objetivos de sus enmiendas.
Por su parte, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha ido un paso más allá al abrir la puerta a reformar el delito de malversación junto al de sedición, aunque ha precisado que ERC no se lo ha planteado por ahora al Gobierno y que habrá que esperar a la tramitación parlamentaria para la modificación del Código Penal.
Díaz: «El Gobierno hace lo que debe, mejorar la legislación penal»
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha señalado este lunes, en relación a la anunciada reforma del delito de sedición, que «el Gobierno de España está haciendo lo que tiene que hacer», que «es mejorar la legislación penal en nuestro país».
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno de España
En conferencia de prensa en Bilbao, donde la también ministra de Trabajo y Economía Social ha participado en la Cumbre europea sobre Lugares de Trabajo Saludables que se desarrolla en la capital vizcaína, ha considerado que la legislación citada «ya debería haberse reformado hace tiempo».
Según ha defendido, «nuestro país necesita modificar y modernizar muchos de sus tipos punitivos porque vienen dando respuesta a hechos delictivos con lecturas del siglo XX, pasadas».
A su juicio, «es el caso de la sedición, que no tenía parangón en las armonizaciones de las legislaciones comparadas europeas».
Ante ello, ha afirmado que «lo que hace el Gobierno de España resitúa el delito de sedición de conformidad con las legislaciones europeas».
Detenidas dos personas de la organización criminal en Barcelona tras una investigación iniciada en Tenerife
Vídeo RTVC. Inmaculada González. Portavoz Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife.
Cae una organización criminal que estafó 120.000 euros a empresas de todo el país. La operación comenzó en Güímar, en Tenerife, después de que una empresa denunciara haber sido víctima de una estafa bancaria a través de internet.
Nada más empezar a investigar, los agentes lograron relacionar hasta diez empresas afectadas. En todas se usaba el mismo modus operandi. Los delincuentes interceptaban las comunicaciones entre empresa y cliente y modificaban la cuenta antes de que estos recibieran las facturas.
Se estima que podrían haber estafado de esta manera hasta 120.000 euros. Dinero que luego era blanqueado invirtiendo en criptomonedas. Ya hay dos detenidos y un tercero, el cabecilla de esta organización, está en busca y captura. Además la operación sigue abierta porque se cree que puede haber más víctimas.
El Equipo de Investigación Tecnológica (EDITE) de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife, inició a finales del pasado año la denominada Operación “ALPINI”, a raíz de la denuncia por parte de una empresa con sede en Tenerife, la cual manifestaba haber sufrido una estafa bancaria a través de internet.
Investigación
Gracias al análisis realizado durante la investigación, y a pesar de las numerosas identidades falsas y/o suplantadas utilizadas por los miembros de la organización para la apertura de cuentas bancarias o para la adquisición de tarjetas SIM de prepago, de las que posteriormente se deshacían para dificultar una posible investigación policial, los agentes de la Guardia Civil lograron identificar a varios miembros de la organización crimina. Se encontraban, en su gran mayoría, en diferentes localidades de Barcelona.
Durante la investigación se comprobó que gran parte de esos fondos estafados telemáticamente a diferentes empresas ubicadas en diferentes zonas del territorio nacional, eran destinados a la adquisición de criptomonedas. Con ellas adquirían bienes e invertían en otro tipo de criptoactivos, con la doble finalidad de blanquear el dinero estafado, incorporándolo al tránsito legal, a la vez que dificultaban aún más la labor policial.
Adriana Cardozo es superviviente de trata y fue explotada en locales de Japón hasta que pagó su deuda. Con una autoestima minada y creyendo que era incapaz de dedicarse a otra cosa, recibió la ayuda de un proyecto de una ONG de las islas, que la ha ayudado a insertarse.
SOMOS FUERZA
Gracias a eso ha descubierto que tiene talento para el arte y ha decidido hacer catarsis de sus vivencias a través de la pintura.
Ser mujer con discapacidad es otra condición que incrementa la vulnerabilidad ante la violencia de género.
SOMOS FUERZA
Es el caso de Yasmina García, una joven con ceguera que perdió su autonomía por culpa de una expareja y la familia de éste. Con la excusa de protegerla, fueron creando un muro que impidió a Yasmina disponer de su sueldo y la situó en un entorno de adicciones.