La Fiscalía Europea ha decidido asumir la investigación del «caso Mascarillas» porque considera que la posible estafa de cuatro millones de euros que sufrió la sanidad canaria al inicio de la pandemia de covid-19 puede afectar a fondos europeos
La Fiscalía Europea asume la investigación del «caso Mascarillas»
La fiscalía ha pedido al juzgado al cargo de la causa que «se abstenga» de practicar nuevas diligencias. En un decreto emitido desde su sede en Madrid, la Fiscalía Europea anuncia que activa su «derecho de avocación» para asumir la competencia sobre el caso y su investigación, ya que sospecha que el dinero que pagó por adelantado el Servicio Canario de Salud para adquirir un millón de mascarillas FFP3 que nunca recibió podían proceder del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
El texto del decreto, que ha sido adelantado por el periódico «El Cierre Digital», recuerda que, de acuerdo con el derecho comunitario, las autoridades nacionales que estaban investigando esta presunta malversación de fondos públicos (el Juzgado de Instrucción número 7 de Las Palmas de Gran Canaria y la Fiscalía Anticorrupción) «están obligadas a remitir sus actuaciones».
El Juzgado ha suspendido las declaraciones que tenía previsto para este viernes tras recibir esta comunicación, según han informado a EFE fuentes cercanas al caso, en el que figuran como imputados el exdirector del Servicio Canario de SaludConrado Domínguez, que dimitió la pasada semana, precisamente debido a esta causa; la exdirectora de Recursos Económicos de la sanidad pública canaria Ana María Pérez y el empresario Rayco Rubén González, dueño de RR7.
El SCS abonó cuatro millones de euros por un millón de mascarillas FFP3
Según los hechos que se investigan, el Servicio Canario de la Salud abonó en 2020, al inicio de la pandemia de coronavirus, cuatro millones de euros por una partida de un millón de mascarillas FFP3 que nunca recibió de la sociedad RR7, una empresa dedicada al comercio de coches sin experiencia anterior en la importación de material sanitario.
Las mascarillas contratadas llegaron al aeropuerto de Gran Canaria, pero Aduanas las intervino y las destruyó, porque eran falsificaciones de productos de la firma 3M. Ante ello, el Servicio Canario de Salud decidió rescindir el encargo a RR7.
Y un año más tarde, en 2021, Conrado Domínguez autorizó que ese contrato se reactivara, a pesar de que legalmente estaba ya rescindido, y se diera a RR7 la oportunidad de importar otra partida de 1,2 millones de mascarillas de otra marca a cuenta del dinero que ya había cobrado, mascarillas que el SCS tampoco recibió.
La instrucción del caso se ha declarado secreta
Por estos hechos, Conrado Domínguez ha sido imputado en delitos de prevaricación y tráfico de influencias; Ana María Pérez, en prevaricación; y el empresarioRayco Rubén González, en estafa agravada y blanqueo de capitales.
En el último auto que ha dictado sobre esta causa, el pasado 30 de octubre, el juez al cargo del caso anunciaba que veía inicios de un quinto delito, malversación. Consideraba que el asunto había dado «un giro radical» tras la declaración prestada por el dueño de la empresa RR7, el imputado Rayco Rubén González.
Decía el juez en ese auto que González ha aportado pruebas de las que pueden «surgir numerosas derivadas respecto a los hechos y nuevos contratos», así como conducir a «la extensión de la investigación a nuevas personas».
A partir de ese auto, la instrucción del caso está declarada formalmente secreta para «evitar que se puedan destruir fuentes de prueba o neutralizar el resultado de las diligencias que se acuerden».
En su declaración, Rayco Rubén González aludió a contactos con el entonces director del SCS que este había negado mantener.
Al conocer el contenido de ese testimonio, el presidente de Canarias citó a una reunión a Conrado Domínguez para que le diera explicaciones, en una conversación que terminó con la decisión de este último de presentar la renuncia al cargo.
El próximo 14 de noviembre comienza un paro en el sector que los transportistas canarios decidirán en asamblea este jueves si lo secundan o no
Informa: Andrea Expósito
El paro nacional de transportistas, convocada a partir del próximo lunes 14 de noviembre, amenaza a diferentes sectores de Canarias por la gran cantidad de productos que se importan. Los transportistas canarios decidirán este jueves si secundan el paro.
Aunque Canarias importa la mayoría de los productos, más del 80 por ciento de la producción de plátano se exporta a la Península.
A principios de año ya se vieron afectados con la primera huelga de transportistas, pero este próximo parón pondrá en jaque la campaña de Navidad y las compras del Black Friday.
Habrá que esperar a la asamblea de los transportistas canarios prevista para este jueves para conocer si finalmente se suman o no a esta huelga indefinida.
Los nuevos paros llegan ocho meses después de la huelga de marzo. Los transportistas autónomos sostienen que se incumple la Ley de la Cadena del Transporte y que trabajan a pérdida. Mientras, el gobierno pide que no sigan adelante con los paros.
La ministra pide una «rectificación»
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha confiado este miércoles en que la Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte «rectifique» la decisión de convocar un nuevo paro indefinido porque el Gobierno está haciendo todo lo que está en su mano para cumplir los compromisos con el sector.
En declaraciones a los periodistas en Campomanes tras recorrer a bordo de un tren la variante ferroviaria de Pajares de la futura Línea de Alta Velocidad León-Asturias, la ministra ha expresado su respecto a la movilización, pero ha incidido en que «nadie desea un paro» que va a perjudicar al propio sector del transporte de mercancías por carretera y al conjunto de la sociedad española.
Sánchez ha recordado que «la inmensa mayoría» del sector no secunda el paro convocado por esta plataforma, integrada en su mayoría por autónomos y pymes, a partir de la medianoche del domingo al lunes porque entiende que la situación «no tiene nada que ver» con la que motivó la huelga el pasado mes de marzo, y que desembocó en la adopción de una serie de medidas de apoyo al sector.
La AMTC constata la recuperación del turismo a nivel general y detecta un clima de optimismo en el sector derivado de las cifras de este año
Informa: Redacción Televisión Canaria
Los destinos canarios constatan en la World Travel Market (WTM) la recuperación del turismo a nivel general y detectan un clima de optimismo en el sector derivado de las cifras que arroja la actividad a lo largo de este 2022.
En la feria del turismo que se celebra esta semana en Londres, la más importante del mundo, los destinos miembros de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) llevaron a cabo una reunión de trabajo que sirvió para hacer un primer balance del año, donde la actividad de ocio y vacaciones en el archipiélago ha crecido un 20%, mejorándose incluso parámetros del año 2019, el anterior a la pandemia y que se ha venido tomando hasta ahora como referencia para medir la recuperación.
Otros de los aspectos destacados es el aumento de la conectividad, debido a la apuesta que han venido realizando las principales líneas aéreas en los destinos canarios. En esta feria se ha confirmado que los turoperadores valoran la apuesta por la sostenibilidad que están implementando los destinos y las empresas de las Islas.
Lo mismo que se reconoce el esfuerzo que hacen éstos por ofrecer experiencias que vayan más allá del producto de sol y playa. Un esfuerzo que resulta evidente también en modernización de la oferta, tanto en digitalización como en sostenibilidad.
Trabajar para abrir nuevos destinos
Otra de las conclusiones que deja esta WTM es que se debe seguir trabajando en abrir nuevos destinos que puedan ayudar a recuperar la cuota de mercado que pudieran dejar los británicos y no tener una dependencia tan marcada de este mercado. Si bien se espera que exista estabilidad en las reservas, igualmente se confía en el mantenimiento de las políticas de cancelaciones que operaban en la pandemia.
Pese al clima de optimismo generalizado por la buena marcha del turismo, no deja de existir en el ambiente una incertidumbre por la situación económica mundial. Aunque todavía es pronto para hacer valoraciones, y dado que las reservas están garantizadas hasta mediados de enero, habrá que ver de cara a 2023 la incidencia de la situación económica y política derivadas de la guerra de Ucrania y el Brexit.
En esta reunión de trabajo, los asistentes coincidieron en el hecho de que por mucha promoción que hagamos para atraer mercados turísticos existe una labor importantísima de mejora de infraestructuras y servicios que son necesarias en destinos turísticos de gran peso como ocurre en Canarias.
En Londres durante estos días se ha demostrado que el turismo está vivo, es dinámico, genera riqueza y bienestar. De ahí la necesidad de mantener los esfuerzos que llevan a cabo los municipios miembros de la AMTC para garantizar la continuidad de esos buenos resultados y consolidar la recuperación pese a las incertidumbres.
Este miércoles, el GES rescató a una mujer que se encontraba en apuros en el mar en Sardina, noroeste de Garan Canaria. No fue necesario su traslado a centro hospitalario
1-1-2 Canarias
Helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) ha rescatado este miércoles a una mujer en apuros tras caer al mar en la zona del faro de Sardina, en Gáldar, al noroeste de Gran Canaria.
La mujer habría caído en torno a las 12:30 horas de este miércoles al mar. Una persona que la vio en apuros llamó al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias.
El 1-1-2 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios y el helicóptero llegó en pocos minutos a la zona. Tras el rescate, la mujer presentaba erosiones leves por lo que no fue necesario su traslado a centro hospitalario.
«Seamos realistas, esto sólo empeorará», dice el primer ministro de Bahamas, Philip Davis, que culpa a las naciones ricas por sus emisiones históricas. El representante de Bahamas también los acusa de ser los responsables del calentamiento global.
«Es ahora o nunca», insiste el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, quien declara que no existe un planeta B para su país y otras naciones que ya se enfrentan a impactos climáticos extremos.
«No puede haber una política climática efectiva sin paz» dice el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Asegura que la invasión rusa de Ucrania está distrayendo a los gobiernos y dejando en promesas las medidas para combatir el calentamiento global.
Yaiza Castilla estará en la COP27
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, intervendrá este jueves, 10 de noviembre, en la COP27 que se celebra en Egipto.
Castilla será una de las ponentes en la conferencia paralela que lidera la Organización Mundial del Turismo (OMT) bajo el lema ‘Políticas y estrategias corporativas de ampliación de la acción climática en el turismo. La Declaración de Glasgow’, que cuenta con la presencia de responsables políticos de alto nivel y de líderes empresariales de ámbito internacional.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, y Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, serán los encargados de inaugurar esta conferencia en la que Castilla estará acompañada por otros expertos, entre ellos Gloria Fluxà, vicepresidenta y directora de Sostenibilidad de Iberostar Hotels & Resorts.
Muchos padres aseguran que la adopción es una de las decisiones más importantes y gratificantes que ha llevado a cabo; no obstante, debido a los tediosos procesos y el desconocimiento, el número de adopciones ha descendido en Canarias
Informa: Marta Cairós / Enrique Ayra
Cada vez son menos los menores que en Canarias esperan por una adopción para ser integrados en una familia. Este 9 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Adopción, un proceso largo y tedioso que en Canarias se activa cada vez menos.
Los expertos señalan la importancia de asesorarse antes de llevar a cabo una adopción. «Es muy importante que toda persona que quiera adoptar se relacione con personas que hayan adoptado, porque llega el momento y te dicen ‘ya lo tienes’ y empieza un bombazo de nerviosismo. Estos niños y niñas tienen una ‘mochilita’ a sus espaldas que viene en ocasiones cargada con mucha frustración y miedos», señala la presidenta de la Asociación Copile, Pilar Coello.
Cada pequeño es diferente, pero la amplia mayoría tiene la herida del abandono. «Aunque tus padres adoptivos hayan hecho un buen acompañamiento, respeten a tu familia biológica, te respeten a ti… Esa herida siempre va a estar y eso hay que saber acompañarlo». Es vital «respetar el cómo se pueden estar sintiendo, intentar empatizar con ellos», explica la psicóloga Yaiza Delgado.
Asimismo, coinciden en que adoptar es una de las decisiones más importantes de la vida de una persona, pero también de las más gratificantes.
La Guardia Civil ha recuperado este miércoles el cadáver de un hombre que fue encontrado flotando a unos 100 metros de la costa en la zona de Costa Ayala, en Las Palmas de Gran Canaria
Localizan el cadáver de un hombre en la costa norte de Gran Canaria
Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias 112 del Gobierno de Canarias alrededor de las 8:38 de la mañana recibió una alerta en la que se comunicaba la presencia del cuerpo. La Guardia Civil, en una patrullera, lo recuperó y lo trasladó al Puerto de La Luz.
Además de la Guardia Civil, intervinieron efectivos de Salvamento Marítimo, que proporcionaron una Salvamar, así como el Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias (GES).
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se opone a esta comisión de investigación ya que el caso se investiga en los juzgados y Conrado Domínguez ha dejado el cargo
Vídeo RTVC. Inorma: Elena Falcón
Los diputados José Alberto Díaz-Estébanez, del Grupo Nacionalista Canario, y Carlos Ester, del Grupo Popular, van a registrar mañana jueves en el Parlamento de Canarias una solicitud para crear una comisión de investigación sobre el caso mascarillas, a la que se opone el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.
El presidente de Canarias se ha mostrado este miércoles en el pleno del Parlamento en contra de la creación de esta comisión de investigación porque el caso ya se investiga en los juzgados . Además, porque el director del Servicio Canario de Salud (SCS), Conrado Domínguez, ha dejado el cargo, con lo cual considera que ya se han asumido responsabilidades políticas.
Después de la negativa de Torres, CC y PP han enviado un comunicado de prensa en el que informan de que mañana registrarán en la cámara la solicitud de la creación de esta comisión.
El PP pide «asumir responsabilidades»
El diputado del grupo Popular Manuel Domínguez ha pedido al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que asuma responsabilidades con lo que sucede en la sanidad canaria. En particular con el caso mascarillas, a lo que el titular del ejecutivo reclamó respeto para la actuación de la Justicia.
En el pleno del Parlamento, Manuel Domínguez pidió a Ángel Víctor Torres que valorase la situación de la sanidad en Canarias y en su intervención he recordado que era la misma pregunta de hace quince días y que el presidente había dicho sin sonrojarse que todo iba bien, y que incluso había elogiado el trabajo del consejero, Blas Trujillo.
Manuel Domínguez ha indicado que Ángel Víctor Torres también había elogiado el trabajo de Conrado Domínguez como director general del Servicio Canario de la Salud, pero desde entonces éste ha dimitido por el caso mascarillas y además se han producido muchas situaciones perjudiciales para los ciudadanos debido a la mala gestión sanitaria, ha añadido el también presidente del PP canario.
Ha comentado que no sabe si Conrado Domínguez dimitió o si el presidente de Canarias lo invitó a marcharse. Y tras apuntar que creía más en lo segundo recordó que Ángel Víctor Torres exigió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que asumiera responsabilidades por los problemas sanitarios en esa región.
Por ello, ha reclamado al presidente de Canarias que asuma responsabilidades en la frustrada compra de mascarillas por las que el gobierno regional pagó cuatro millones de euros.
Dimisión de Conrado Domínguez
Ángel Víctor Torres ha señalado que Conrado Domínguez ha hecho una buena labor al frente del Servicio Canario de la Salud y su dimisión se ha debido a las circunstancias judiciales del caso mascarillas. También ha manifestado que si la gestión de una comunidad autónoma se basa en las personas que dejan sus responsabilidades el PP debe preguntar qué ocurre en Madrid, donde hay una «catarata» de dimisiones en el ámbito sanitario.
Ángel Víctor Torres ha reconocido que hay problemas y que mueren personas con covid o gripe, y también ha destacado que es necesario mejorar, pero, ha añadido, «si (Manuel Domínguez) habla de gestión catastrófica mire a otras comunidades autónomas».
En cuanto a los problemas de los hospitales públicos de las islas, como el Materno Infantil, el presidente de Canarias ha dicho que se están resolviendo problemas históricos.
Manuel Domínguez ha replicado que no sabe si esos problemas son nuevos pero sí lo es que el director del Servicio Canario de la Salud ha dimitido porque faltan cuatro millones de euros y «usted tiene que asumir la responsabilidad». Además, ha criticado que cada vez que le pregunta por la sanidad de las islas con la respuesta le deriva hacia otras comunidades autónomas.
Ángel Víctor Torres ha pedido a Manuel Domínguez que sea más respetuoso con los pasos de la Justicia. Ha recordado al dirigente del PP que en 2010 su partido tenía responsabilidades en la Consejería de Sanidad y si quería le recordaba las dimisiones y los problemas que se habían producido.
El presidente de Canarias ha hecho hincapié en que es preciso respetar a la Justicia y ha señalado que el pasado año el gobierno canario empezó los trámites para el posible embargo del dinero del caso mascarillas y «en ningún momento me ha preguntado por los fondos», algo que a su juicio se debe a que a Manuel Domínguez «solo le interesa la crítica política».
En el pleno del Parlamento, y en respuesta a una pregunta del diputado de CC Pablo Rodríguez sobre la creación de esta comisión, el presidente ha acusado a los nacionalistas de querer hacer un uso político al reclamar precisamente una comisión de investigación.
Obligatoriedad de las mascarillas
Ángel Víctor Torres ha dicho que comparte la propuesta del diputado del grupo Mixto, Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, de que el uso de mascarillas solo sea obligatorio en centros sanitarios y sociosanitarios.
En respuesta a una pregunta del diputado Ricardo Fernández de la Puente el presidente ha recordado que se trata de una competencia del ejecutivo central. Por ello el uso de mascarillas es obligatorio en centros sanitarios y sociosanitarios, así como en farmacias y transporte público.
Ángel Víctor Torres ha comentado que en el viaje de regreso de la Feria de Turismo de Londres viajaron sin mascarillas, y ha recordado que el ejecutivo canario ha hecho propuestas en la comisión interterritorial. El diputado Ricardo Fernández de la Puente ha considerado que es el momento de avanzar en la recuperación de las libertades.
Dependencia
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado que se han registrado datos históricos en prestaciones por dependencia en el mes de octubre.
Torres, en el pleno del Parlamento y en respuesta a una pregunta de la Agrupación Socialista Gomera sobre la importancia social de los presupuestos generales del Estado y Canarias para 2023, ha señalado que el camino del Gobierno de Canarias es seguir mejorando estos números.
Hemiciclo del Parlamento de Canarias.
El presidente se ha referido a los presupuestos presentados por su Ejecutivo para el año 2023 y ha señalado que contiene un paquete fiscal «importantísimo» para las rentas medias y bajas, destina 330 millones más a la sanidad, 189 para educación y cerca de 90 para servicios sociales.
Gran parte de esos 90 millones van dirigidos a que «haya un trato mejor» en dependencia, ha señalado Torres. Ha resaltado que los Presupuestos Generales del Estado también abogan de forma evidente por el gasto social. Ha hecho hincapié en que estas cuentas contemplan 3.000 millones de euros que van a la llamada hucha de las pensiones y para preservar este derecho, lo que no ocurría desde hacía 10 años.
Aguas territoriales de Canarias
En otro orden de cosas, Torres, ha asegurado que el Gobierno de Canarias ha estado presente en tres de las cuatro reuniones que se han llevado a cabo entre España y Marruecos.
Así lo ha afirmado en respuesta a una pregunta del diputado Luis Campos (NC) sobre el avance y el nivel de participación de Canarias en las negociaciones con Marruecos para delimitar las aguas territoriales canarias. Ángel Víctor Torres dijo que estamos ante una reactivación de la comisión hispano-marroquí que ya tuvo lugar en el año 2005, donde Canarias tan solo participó en una de las diez reuniones que se celebraron, recordó el presidente.
Torres indicó que en esta ocasión ya se han celebrado cuatro reuniones de las que Canarias ha sido informada. Aclaró que únicamente no ha estado en una de ellas, y que versó sobre cuestiones de Estado. «Por tanto, estamos mejor informados que lo que hemos estado nunca«, destacó el presidente canario, quien no obstante exigió y demandó estar «al máximo» en estos encuentros, tal y como establece el Estatuto de Autonomía.
Plan Reactiva
El presidente de Canarias también ha manifestado en el Parlamento que el Plan Reactiva, suscrito en mayo de 2020 ante la emergencia de la covid, ha funcionado y se han cumplido sus objetivos como no se anticipaba «ni en los mejores sueños».
Torres ha hecho este análisis ante una interpelación del portavoz de CC-PNC, José Miguel Barragán, quien ha acusado al ejecutivo de no creer en ese plan y de despreciar a los grupos políticos que entonces apoyaron el Plan y lo firmaron para consensuar la salida de la crisis sanitaria.
Barragán afirmó que el Plan Reactiva debería haber tenido reflejo y consignación diferenciada en los presupuestos autonómicos de 2021, 2022 y 2023, pero ni siquiera se ha convocado a los firmantes para evaluar los objetivos y consensuar su aplicación, «una falta de respeto» para quienes en mayo de 2020 se sumaron al consenso y que ven imposible realizar un seguimiento.
Barragán dijo que en septiembre u octubre el Gobierno debería haber convocado a los firmantes a una reunión de evaluación por si fuera necesario hacer algún cambio en el presupuesto de 2023, pero el plan ni siquiera se menciona en el proyecto de ley salvo de forma marginal en tres memorias, denunció.
Lo único que ha remitido el Gobierno a los firmantes es un balance de 32 páginas de las que solo cuatro se dedican a la ejecución del plan, lo cual es «una tomadura de pelo» a los grupos que han apostado por el consenso y el diálogo, afirmó el portavoz del grupo Nacionalista.
«Las formas son importantes» porque indican si el Gobierno actúa con dialogo y consenso o desde el desprecio, y «si no se cumplen las formas, si no se da la información, es imposible hablar del fondo, de si se han cumplido los objetivos o no«, afirmó.
Ángel Víctor Torres replicó que el plan nace en un momento de emergencia sanitaria y confinamiento para conseguir la recuperación de una economía que quedó paralizada, y «los objetivos se han cumplido», Canarias se ha reactivado económicamente.
«Un éxito colectivo»
El presidente reconoció que puede haber algunos fallos «formales» pero el resultado del plan «es un éxito colectivo de todos los que lo firmaron«, entre ellos agentes sociales, cabildos, ayuntamientos y grupos parlamentarios.
«Gracias a todas esas aportaciones Canarias tuvo una acción mejor frente al covid, las cosas se hicieron colectivamente bien, Canarias se ha reactivado y los datos económicos son positivos, eso dice si esto ha fracasado o ha sido un éxito y ha sido un éxito porque se han cumplido los objetivos», dijo Torres.
Reconoció que se incumplieron plazos en el desarrollo del plan porque hubo que centrarse en la erupción volcánica de La Palma desde septiembre de 2021, pero señaló que la evaluación del plan de 2022, que debería haber estado en el Consejo de Gobierno antes de septiembre, llegó solo con trece días de retraso.
El presidente repasó los ejes del plan, como el mantenimiento de la asistencia sanitaria y de los servicios educativos, la atención a las personas vulnerables y la recuperación del empleo y concluyó que todos los objetivos se han conseguido más allá de «los mejores sueños» de la primavera de 2020, y al respecto citó, entre otros, los datos de desempleo y afiliación a la seguridad social, mejores que antes de la crisis sanitaria.
«Canarias ha resuelto una situación de emergencia con datos mejores que antes de la pandemia, con errores de convocatoria en el plan, nos hemos podido equivocar en las formas, pero es un error centrarse en las formas y no en los objetivos conseguidos», dijo Torres a Barragán.
Empleo
Torres ha admitido que, tras la pandemia y su afección al sector turístico, no eran previsibles los «buenos datos» de empleo que presenta la economía de las islas en estos momentos, «los mejores en los últimos 15 años».
Ángel Víctor Torres, en el pleno del Parlamento y en respuesta a una pregunta de Sí Podemos Canarias sobre la mejora de los datos de empleo en los últimos meses en Canarias, ha afirmado que tener en las islas un paro por debajo del 18 % es «para estar contentos».
Ha apuntado que «es verdad que no se han obtenido de la nada» y que la reforma laboral ha sido clave y ha llevado consigo que haya más contratos indefinidos, el 46 % de los registrados en octubre, y que haya 2.500 jóvenes menos en situación de desempleo.
El presidente ha resaltado que hay también «más afiliados a la Seguridad Social que nunca» y que estos datos evidencian una fortaleza de la economía en Canarias, que cuenta con «buenas previsiones» para el próximo año.
Dos activistas en defensa de la lucha contra el cambio climático pintan y se pegan con pegamento a los cuadros de las latas de sopa Campbell de Andy Warhol en la Galería Nacional de Australia
En concreto, miembros de la organización ‘Stop Fossil Fuel Subsidies’ han asumido la responsabilidad del vandalismo. Y lo han utilizado para dar un mensaje al Gobierno de Australia para que deje de apoyar a las industrias del petróleo, el gas y el carbón, según ha informado la cadena australiana ABC.
Las imágenes publicadas por los activistas muestran varios garabatos azules sobre la obra, llamada ‘Campbell’s Soup I’. Está protegida por un marco de vidrio que ha evitado que resulte dañada.
«Australia necesita intensificar (la lucha), no podemos reducir el CO2 mientras continuamos aprobando nuevo carbón y gas», ha aseverado el grupo de activistas en un mensaje en su cuenta de Twitter.
Esta protesta se suma a otras que se han sucedido en las últimas semanas. Dos ecologistas de Just Oil lanzaron sopa de tomate a ‘Los Girasoles’ de Van Gogh, expuesto en la National Gallery de Londres. En Madrid, se pegaron a los marcos de los cuadros de ‘Las Majas’ de Goyaen el Museo del Prado.
Las latas de sopa Campbell de Andy Warhol en la Galería Nacional de Australia son pintadas por activistas climáticos
El Cabildo de Tenerife presentó las actividades para conmemorar los 25 años del programa Tenerife Isla Solidaria, dependiente de Sinpromi
Tenerife Isla Solidaria
El programa Tenerife Isla Solidaria ha ayudado a 461.624 personas y entidades desde su fundación, en 1997, con una visión de «construir comunidad» y de refuerzo de su estructura organizativa, porque no se trata de dar una visión paternalista y asistencialista, sino de colaboración.
Estas palabras corresponden al presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, quien ha presentado este miércoles las actividades previstas para conmemorar el 25 aniversario del programa Tenerife Isla Solidaria, dependiente de Sinpromi, y que ha calificado como una herramienta para las asociaciones que vertebran la isla.
Son las entidades de tipo social, pero también cultural, ambiental o deportivo, que hacen de Tenerife «un lugar más habitable», y que coordina Tenerife Isla Solidaria con un equipo técnico que afronta en ocasiones situaciones complicadas como ante la crisis, que «tensiona» las relaciones entre ciudadanos y administraciones, ha afirmado Martín.
Sin estas asociaciones «no llegaríamos» únicamente con un equipo de funcionarios y técnicos a todas las personas que lo precisan, ha continuado el presidente del Cabildo tinerfeño, quien ha expuesto que se ha pasado de los 104.676 euros destinados al programa en su primer año a una partida de 1.203.289 euros este año.
Desde 1997
En 1997 comenzó el programa con tres trabajadores, para pasar 25 años después a un equipo de 25 personas y se ha evolucionado de 430 asociaciones a 603 en la actualidad.
«Esto es construir comunidad y construir Tenerife», ha asegurado Pedro Martín, para añadir que ante una crisis «muy complicada» se ha reforzado la estructura del programa para que tenga una estructura lo suficientemente organizada como para que no tenga marcha atrás.
«No queremos una labor asistencialista ni un papel paternalista. El Cabildo debe tener un papel de colaborador con las asociaciones y con el resto de administraciones para no hacer algo tan ridículo y torpe como repetir actuaciones ante el mismo beneficiario», ha asegurado el presidente insular, quien ha llamado a distribuir los proyectos según las necesidades, no por comarcas de la isla.
3.370 voluntarios en el programa
El consejero de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, ha indicado que las entidades asociadas al programa Tenerife Isla Solidaria aglutinan a unos 3.370 voluntario y ha elogiado que han constituido «un verdadero escudo social» para la isla tras la pandemia.
En sus 25 años de existencia el programa ha ofrecido información y asesoramiento a 47.300 personas, se ha promocionado el voluntariado entre más de 74.200, más de 10.000 ha participado en la escuela de voluntariado y asociacionismo y se ha prestado atención a más de 1.200 personas en el proyecto de personas migrantes.
En general ha habido más de 15.200 personas beneficiadas en el apartado de ayuda humanitaria.
Gugliotta ha recordado que en lo peor de la pandemia Tenerife Isla Solidaria «estuvo ahí» para organizar en una semana un dispositivo de ayuda a migrantes y repartir 30.000 cajas de alimentos francos, casi 400 toneladas, para los alumnos de «cuota cero» afectados por el cierre de los comedores escolares.
Actos previstos
Entre los actos previstos para conmemorar el 25 aniversario del programa figuran la campaña «#atiquetemotiva» para propiciar la reflexión sobre qué puede llevar a su espectador a ser generoso y trabajar por los demás. Al respecto Gugliotta ha precisado que sólo en redes sociales Tenerife Isla Solidaria llega a más de 200.000 personas.
Además, el 5 de diciembre se celebrará en Tenerife Espacio de las Artes el Día Internacional del Voluntariado, que también coincide con el 25 aniversario de la fundación de la Federación de Plataformas de Entidades del Voluntariado de Canarias, y el 15 del mismo mes habrá una gala en El Sauzal en la que se entregará el Premio a la Solidaridad.