Un hombre de 28 años resultó herido grave tras caer de su motocicleta con su acompañante, que sufrió heridas de carácter moderado y una mujer de 65 años fue atropellada en Adeje
112 Canarias – Tres personas heridas en dos accidentes de tráfico en Tenerife
Un hombre de 28 años ha sido trasladado este miércoles en estado crítico al Hospital Universitario Hospiten Sur de Tenerife tras caer de su motocicleta en el municipio de Adeje. Su acompañante, una mujer de 30 años que también viajaba en el ciclomotor ha sufrido heridas de carácter moderado, por lo que el personal sanitario la trasladó al mismo hospital en una ambulancia de soporte vital básico del SUC .
El accidente se produjo hacia las 03.51 horas en la Avenida Arquitecto Gómez Cuesta, en el municipio tinerfeño de Adeje.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 del Gobierno de Canarias recibió una alerta avisando del accidente y activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios.
Según ha indicado el 112 Canarias, el hombre presentaba traumatismo craneoencefálico de carácter grave y la mujer, policontusiones y traumatismo en miembro inferior de carácter moderado, salvo complicaciones.
Una mujer herida tras ser atropellada en Adeje
Una mujer de 65 años de edad fue atropellada den torno a las 23:00 horas de este martes en la Avenida Bruselas, en el municipio tinerfeño de Adeje.
1-1-2 del Gobierno de Canarias recibió una alerta en la que se comunicaba que una mujer precisaba asistencia sanitaria tras ser atropellada por un vehículo en la zona mencionada.
Según han informado los servicios de emergencia, en el momento inicial de la asistencia, la mujer presentaba diferentes traumatismos de carácter moderado, salvo complicaciones, por que la trasladaron en ambulancia de soporte vital básico del SUC al Hospital Universitario Hospiten Sur.
Participaron en la asistencia eñ Servicio de Urgencias Canario (SUC): una ambulancia de soporte vital básico. Además de Policía Local, Policía Nacional y Guardia Civil.
Corea del Norte ha procedido al lanzamiento de un misil balístico que aumenta las tensiones en la región de las últimas semanas
Lanzamiento de misil norcoreano. Imagen de recurso Europa Press
Corea del Norte ha realizado este miércoles un nuevo disparo de un misil balístico no identificado hacia el mar de Japón, conocido en Corea como mar del Este, según ha denunciado el Ejército de Corea del Sur.
El Estado Mayor Conjunto del Ejército surcoreano ha denunciado esta «provocación», sin dar más detalles sobre el tipo de proyectil o la trayectoria del mismo, en medio del repunte de las tensiones en la zona durante las últimas semanas, tal y como ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.
Durante la jornada, el Ejército surcoreano ha señalado además que el misil disparado la semana pasada por Pyongyang que sobrevoló la frontera marítima era un ‘SA-5’, similar a uno empleado por Rusia en el marco de la guerra en Ucrania, tras el análisis de los restos localizados en la zona.
Fuentes militares han resaltado que estos restos presentan letras en cirílico, si bien ha recalcado que «no se puede confirmar si el misil es de fabricación rusa», abriendo la puerta a que Corea del Norte hubiera ensamblado piezas importadas y desarrolladas durante la era de la Unión Soviética.
Condena de los lanzamientos
Por su parte, el Ministerio de Defensa de Corea del Sur ha condenado «firmemente» el lanzamiento de la semana pasada y ha hecho hincapié en que Seúl «no tolerará ninguna provocación norcoreana que suponga una amenaza a la vida y la seguridad de los ciudadanos».
El ministerio ha advertido de que Corea del Sur «hará frente con las aplastantes capacidades con las que cuenta, a partir de la alianza entre Seúl y Washington«, después de que Corea del Norte haya disparado durante las últimas semanas decenas de misiles y proyectiles hacia el mar de Japón.
Washington, así como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), han compartido sus advertencias sobre que es «probable» que Corea del Norte lleve a cabo un ensayo con misiles nucleares, el primero desde 2017.
El llamado turismo energético es el formado por residentes en países fríos que eligen ahorrar en la factura de la calefacción viajando a territorios con temperaturas más altas
Canarias, punta de lanza del turismo energético, que sube entre el 20 y 60 %.
Canarias se posiciona como la avanzadilla del llamado turismo «energético«, protagonizado por residentes de países más fríos que elijan España también por ahorrar los cada vez más abultados costes de calefacción. Una tendencia constatada por ejemplo por turoperadores británicos y que aumenta a ritmos de hasta el 60 %.
Además de Canarias, que ha lanzado una campaña especifica para captar este tipo de turistas, otras comunidades como la valenciana perciben impulsos en estas nuevas formas de viajar, que podría beneficiar igualmente a otros países como Turquía o los del norte de África.
Reservas de larga duración
También desde el Gobierno detectan esta nueva tendencia, con un incremento de las reservas de larga duración (más de 22 días) de entre el 20 % y el 60 %, según datos ofrecidos esta semana en Londres por el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés.
Entre los países emisores, en Reino Unido (el principal origen de turistas internacionales hacia España) el touroperador Jet2holidays, que trabaja sobre todo con Canarias, señala que «sin duda» se están reservando estancias más largas.
Se trata de un turismo que se aloja mayoritariamente en apartamentos, en el caso de los británicos, y en propiedades más exclusivas entre los alemanes y nórdicos, y que, en todos los casos, exige tener buenas conexiones wifi.
Para el socio responsable de Turismo y Ocio de KPMG, Luis Buzzi, estos nuevos modos de viajar, asociados al fenómeno de los nómadas, representan una oportunidad para el sector pero exigen repensar los actuales productos turísticos, las infraestructuras y los modelos de negocio para atraer este nicho de clientes potenciales.
Es, a su juicio, una estupenda oportunidad para aprovechar los activos hoteleros y tratar de romper la fuerte estacionalidad del sector en España, lo que ocurre claramente en Baleares, donde sería preciso un reajuste en la conectividad aérea, que ve factible porque la infraestructura existe.
«Escapistas de invierno»
Canarias es destino tradicional de europeos que quieren pasar sus inviernos en lugares más cálidos y de hecho el otoño-invierno es su temporada alta, pero ahora los turistas extranjeros tienen otra razón tanto o más poderosa para quedarse por largas temporadas, porque así ahorran la calefacción en sus países.
Ahora, con «Escapistas de invierno» el archipiélago ha lanzado una campaña en 14 países dirigida precisamente a quienes buscan huir del frío y de la carísima factura energética.
La campaña se suma a otra dirigida a europeos mayores de 55 años para atraerlos durante más de 50 días, un segmento del mercado muy atractivo porque se dejan una media superior a los 3.100 euros por estancia. Se añaden igualmente las destinadas a captar a los nómadas digitales, que ya hicieron subir las estancias largas durante la pandemia.
Las expectativas en este punto son mejores para el sector de la vivienda vacacional que para los hoteles y también para el sector de las aerolíneas porque las islas tienen programados siete millones de plazas para el invierno, un 30 % más que en 2019 (antes de la pandemia), según datos de la Consejería de Turismo de Canarias.
Ocupación del 70% en el último trimestre
El gerente de la Asociación Canaria de Alojamientos Vacacionales (ASCAV), Javier Martín, explica que, pese a la incertidumbre, el nivel de ocupación para este último trimestre ronda ya el 70 % y que los británicos optan sobre todo por apartamentos en tanto que alemanes y nórdicos se inclinan por villas más lujosas. El wifi es imperativo, incluso en los entornos más recónditos.
También en la costa de Alicante se empiezan a detectar reservas para estancias de una semana, que el presidente de la Asociación de Apartamentos y Viviendas de uso turístico de la Comunidad Valenciana, Miguel Ángel Sotillos, no se atreve a considerar un cambio de tendencia en una comunidad ya acostumbrada a acoger clientes de invierno de larga estancia, especialmente en la Costa Blanca.
Mientras, en Baleares -donde las segundas residencias de extranjeros son anteriores a la subida de los precios de la energía- la gran mayoría de la planta hotelera cerró en octubre o tiene previsto hacerlo en la primera mitad de noviembre, al tiempo que se reducen las conexiones aéreas internacionales y nacionales.
El Tribunal Supremo avala que la disponibilidad permanente al teléfono móvil de los policías a cargo de mujeres víctimas de violencia de género no comporte un complemento retributivo
TS avala que los agentes de Viogen no cobren plus por disponibilidad 24 horas
El tribunal entiende que esta circunstancia es inherente a su función. Recuerda que es voluntaria y conlleva ya una serie de ventajas. La Sala de lo Contencioso-Administrativo llega a esta conclusión en una sentencia a la que ha tenido acceso EFE.
En el fallo judicial se rechaza el recurso interpuesto por funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que prestan servicio en la Unidad de Atención a la Familia y la Mujer (UFAM), en Gran Canaria. Reclaman un plus retributivo por tener que estar disponibles 24 horas en su móvil ante cualquier eventualidad por parte de las mujeres a su cargo.
El Supremo ratifica la sentencia que dictó la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Estableció que la disponibilidad permanente por teléfono móvil de esos funcionarios es inherente a la función «personalizada» que desempeñan. Y, no da derecho a complemento retributivo por exceso horario en el tiempo de trabajo.
Reclamaban una compensación retribuitiva
Los recurrentes solicitaban que se les reconociera el derecho a una compensación retributiva por exceso horario en el tiempo de trabajo. Todo después de que estas peticiones les fueran denegadas por resoluciones del Inspector Jefe en funciones de la UFAM de 1 de marzo y 29 de julio de 2019.
La Abogacía del Estado se opuso ante el Supremo a esta pretensión. Argumenta que la permanente disponibilidad telefónica de los funcionarios de la UFAM no implica ninguna exigencia de desplazamiento, ni de asistencia presencial a las víctimas. Señala que la media estadística de llamadas recibidas es de tres por semana, con una duración usual de seis o siete minutos.
Ahora el Supremo, considera que en la Policía ha quedado ya establecido que el estar destinado en dicha unidad comporta, entre otras cosas, el deber de llevar el teléfono móvil encendido y estar en zona con cobertura durante las 24 horas del día, todos los días salvo en período de vacaciones.
Esto es debido a que cada funcionario tiene asignadas de forma permanente varias víctimas de violencia. Considera que la atención es más efectiva si cada víctima se comunica siempre con el mismo funcionario.
«La disponiblidad telefónica no comporta el derecho a recibir un complemento»
El deber de estar disponible telefónicamente en todo momento sólo implica responder a las preguntas y necesidades de la víctima. Y, si es preciso, avisar a los servicios policiales que corresponda. Si bien no implica ningún deber de desplazamiento, ni menos aún de escolta o protección física.
El TS recuerda que la UFAM es un destino al que los funcionarios del Cuerpo Superior de Policía acceden siempre de manera voluntaria y que comporta ciertas ventajas. Por ello, asegura que sólo cabe concluir que la carga de ser accesible telefónicamente en cualquier momento «es algo conocido y aceptado previamente por quienes ejercen esa función».
Las conocidas como elecciones de medio mandato no deja aún resultados concluyentes ni en la Cámara de Representantes y ni en el Senado
Informa: Redacción Televisión Canaria
Estados Unidos celebró el martes elecciones de medio mandato -como se conocen los comicios que se celebran dos años después de una elección presidencial-, cuyos resultados fueron más reñidos de lo esperado y mantienen aún varias incógnitas.
Control en la Cámara de los Representantes
Aunque con el escrutinio ya bastante avanzado el Partido Republicano lleva la delantera en la Cámara de Representantes, todavía no se conoce qué formación la controlará durante los próximos dos años. Según las proyecciones de los principales medios de Estados Unidos, los republicanos se aseguraron 197 escaños, por 167 de los demócratas. Ambos están aún lejos de los 218 necesarios para asegurarse la mayoría.
Incógnita también en el Senado
En la Cámara Alta, la situación es similar. Demócratas y republicanos aparecen empatados con 48 escaños para cada partido, pero todavía quedan por decidir cuatro contiendas, todas ellas en estados considerados bisagra, que pueden decantarse tanto del lado conservador como del progresista. En la madrugada del miércoles, aún no se conocía el ganador en Wisconsin, Georgia, Arizona y Nevada.
Los republicanos, lejos de arrasar
Una de las pocas certezas de la noche fue que no existió la prevista ola republicana, por la que varias encuestas y analistas apuntaban a que los conservadores arrasarían y se impondrían por amplios márgenes en varias de las contiendas electorales, tanto en el Senado como especialmente en la Cámara de Representantes.
Elecciones de medio mandato en EEUU. Imagen Jerry Mennenga / ZUMA Press Wire / DPA / EP
Los demócratas arrebatan dos gobernaciones
Una de las buenas noticias para el Partido Demócrata fue que arrebató al Partido Republicano dos gobernaciones del país: la de Massachusetts y la de Maryland. Aunque ambos estados son de tendencia progresista, durante los últimos años habían estado gobernados por republicanos, y ahora volverán al control demócrata.
Trump no es garantía de éxito
Los republicanos vieron cómo varios de los candidatos que habían sido promovidos con mucho vigor por el expresidente Donald Trump (2017-2021)perdían sus respectivas contiendas. El exmandatario, que sigue teniendo una gigantesca influencia en el Partido Republicano, salió dañado de estos comicios, en un momento en que todo indica que está preparando su candidatura presidencial para 2024.
Informa: Redacción Televisión Canaria
Biden respira algo más de tranquilidad
Si la noche fue mala para Trump, lo contrario es cierto para el actual presidente, Joe Biden. El demócrata llegaba a los comicios con la popularidad por los suelos y con la amenaza de que los republicanos barriesen a su partido en el Congreso, algo que no ocurrió. Todavía es posible que los demócratas pierdan ambas cámaras, pero por lo menos el presidente puede respirar con algo más de tranquilidad.
Los 33 migrantes han sido trasladados hasta el puerto de Arguineguín en Mogán
Rescatan a 33 migrantes a bordo de una patera en aguas cercanas a Gran Canaria.
Salvamento Marítimo ha rescatado a un total de 33 migrantes a bordo de una patera cuando se encontraban en aguas cercanas a la isla de Gran Canaria. Así lo ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.
La embarcación fue rescatada durante la noche de este martes. A los 33 migrantes se los trasladó hasta el puerto de Arguineguín, en el municipio de Mogán.
Posteriormente los migrantes fueron asistidos por el dispositivo sanitario. Compuesto por efectivos de Cruz Roja y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), precisando dos de ellos traslado al hospital.
La votación presencial arrancó al mediodía después de que más de 45 millones de personas hayan votado de forma anticipada en al menos 47 estados
Colegio electoral en Estados Unidos. Imagen Europa Press
Los colegios electorales de Estados Unidos han comenzado a cerrar las puertas este martes en la costa este, después de una jornada electoral de mitad de mandato en las que el Partido Demócrata busca mantener su mayoría en las dos cámaras del Congreso de cara a los dos últimos años de mandato del presidente Joe Biden.
Los primeros puestos de votación presencial han iniciado su cierre a las 18.00 hora local (00.00 hora peninsular española), en algunos distritos de Indiana y Kentucky.
La votación presencial arrancó al mediodía después de que más de 45 millones de personas hayan votado de forma anticipada en al menos 47 estados.
El estado de Texas ha registrado la mayor cantidad de votos anticipados, con más de 5,4 millones, seguido de Florida, con más de 4,9 millones, y California, con más de 4,7 papeletas, según datos proporcionados por Edison Research and Catalyst.
La cantidad de papeletas emitidas antes de la apertura oficial de las urnas en Estados Unidos seguirá aumentando a medida que los funcionarios electorales actualicen el conteo del voto por correo, según ha informado la cadena CNN.
#Midterms2022 | Los estadounidenses eligen a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a 35 del centenar de senadores
Hasta ahora, los Demócratas ostentan la mayoría en la Cámara de Representantes, mientras que el Senado cuentan con una mayoría mínima con la mitad de los senadores y el desempate de la vicepresidenta, Kamala Harris.
Puesto que en Estados Unidos no existe una autoridad electoral central y las Secretarías de Estado de cada uno de los 50 estados del país son responsables del recuento de votos, los resultados tardarán mucho en conocerse.
Así, tras los cierres de los centros de votación solo se estimarán ganadores o perdedores en función de las predicciones de los grandes medios de comunicación y sus sondeos a pie de urna.
Según las encuestas que han sido publicadas durante las últimas semanas, la oposición republicana podría recuperar el poder en unos comicios marcados por la economía y con un Joe Biden asediado por la inflación desbocada, uno de los grandes temas de la campaña.
Con la mayoría de los estados con la tendencia de voto muy definida, son otros como Nevada, Georgia, Pensilvania o Wisconsin los que tienen el poder de decantar la balanza hacia uno u otro lado.
Han salido a la luz nuevas imágenes sobre el trágico salto a la valla de Melilla del pasado mes de junio. Una situación que ha puesto contra las cuerdas al ministro Grande-Marlaska, que reafirma que la actuación de las fuerzas de seguridad fue proporcional y que no hubo fallecidos en territorio español
La tragedia de Melilla reabre debate sobre la linde entre España y Marruecos
El intento de entrada irregular a Melilla del pasado 24 de junio, con al menos 23 víctimas mortales entre los cerca de 2.000 inmigrantes que trataron de acceder a la ciudad autónoma por el paso fronterizo de Barrio Chino, ha reabierto el debate sobre la linde y dónde empieza el territorio español en la valla y los diferentes puestos.
Tras la emisión del documental de la BBC y la visita de los diputados de la Comisión de Interior a Melilla, este lunes se han sucedido los testimonios que sitúan la tragedia en suelo español o marroquí, un debate recurrente que ya vivió otro intenso capítulo en la comparecencia en el Congreso del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Aquel día, el 21 de septiembre, ERC y Bildu defendieron que los hechos habían ocurrido en España porque toda la instalación del paso fronterizo aparece dentro de su mapa oficial recogido por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el catastro.
El ministro rebatió esa teoría aludiendo a distintas resoluciones judiciales, entre ellas la sentencia de la Audiencia Nacional 4751/2008, “donde en un litigio, y haciéndose eco de resoluciones previas, refiere cómo la soberanía de España llega a la valla”, dijo para intentar zanjar el asunto.
Discrepancia de los partidos
Algunos de los diputados que visitaron la zona este lunes, los de Unidas Podemos, Esquerra y Bildu, tienen claro, después de ver algunos vídeos de la tragedia, que hubo muertos en territorio español.
Miguel Ángel Acosta, doctor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, ya abordó este tema hace ocho años en un estudio publicado en la Revista Electrónica de Estudios Internacionales, en el que intentaba responder a la pregunta “¿dónde empieza España?” en la frontera de Melilla.
El estudio coincidió con la segunda crisis de las vallas, a finales de 2014, que derivó en la legalización del rechazo en frontera con su inclusión en la ley de seguridad ciudadana, y señala que “los límites terrestres actuales de Melilla fueron acordados en una serie de tratados en el siglo XIX entre España y Marruecos”.
En concreto, cinco tratados, el primero de ellos firmado en 1859, por el cual las fronteras de Melilla quedaron delimitadas por los disparos del cañón ‘El Caminante’, y el último en 1894, en el que se acordó una “zona neutral” que Marruecos no respetó, ya que “actualmente, está totalmente ocupada por construcciones marroquíes, ejerciendo Marruecos la plena soberanía y jurisdicción, con la total aquiescencia de la administración española”.
«Cesión en la práctica de parte del territorio español»
De acuerdo con el estudio de Miguel Ángel Acosta, “la ciudad autónoma de Melilla comienza en la actual valla exterior implantada en 1998”, cuando empezó a instalarse el sistema de vallado que “ha conllevado, a todos los efectos, una cesión en la práctica de parte del territorio español, acordado por los tratados del siglo XIX”.
El debate actual, tras el intento de entrada del 24 de junio, se centra en el paso fronterizo de Barrio Chino, donde la zona de actuación de las fuerzas de seguridad españolas llegaba hasta la puerta antes de su cierre el 13 de marzo de 2020, al igual que en los otros tres controles fronterizos entre España y Marruecos en Melilla, según han concretado a Efe fuentes policiales.
De hecho, en la reapertura del paso de Beni-Enzar el 17 de mayo de 2022, agentes de la Policía Nacional abrieron hacia adentro la puerta de la verja, tras la cual había autoridades, periodistas y agentes marroquíes y, a pocos metros, los carriles delimitados hacia las cabinas del control de seguridad del país vecino.
El puesto fronterizo de Barrio Chino, que continúa cerrado, al igual que los controles de Farhana y Mariguari, se trató un paso peatonal dedicado, fundamentalmente, al denominado comercio atípico que llevaban a cabo. Sobre todo, mujeres dedicadas al porteo de mercancías, una actividad que ya no se realiza desde el cierre del control hace más de dos años y medio.
Las temperaturas sufrirán un ligero descenso, pero habrá un incremento de la nubosidad y la humedad en el Archipiélago. En las costas del norte de todas las islas, y en el litoral oeste de Lanzarote y Fuerteventura habrá que extremar la precaución con el mar
RTVC
Este miércoles las condiciones meteorológicas cambiarán un poco. Las temperaturas bajarán de 1 a 3 °C. Llegará aire con más carga de humedad, sobre todo, a las islas occidentales y aumentará la nubosidad.
En La Palma, en El Hierro y en Tenerife predominarán las nubes a partir de media mañana. Casi todas serán de evolución diurna, y cubrirán, en mayor medida, las medianías. El cielo estará nuboso en el norte de la Gomera y de Gran Canaria, sobre todo por la mañana y después de media tarde, y también habrá intervalos nubosos al amanecer y al final del día en La Graciosa, en Lanzarote y en Fuerteventura.
Las temperaturas bajarán un poco. El viento soplará del nordeste flojo, con intervalos moderados en la costa sureste y noroeste de La Palma, del Hierro y de Tenerife, el viento será moderado en San Sebastián de La Gomera, en el sureste y la costa noroeste de Gran Canaria y durante la segunda mitad del día en Lanzarote y Fuerteventura.
En las costas del norte de todas las islas, y en el litoral oeste de Lanzarote y Fuerteventura habrá que extremar la precaución con el mar, habrá series de olas que podrían superar los 3 m de altura.
Por islas:
EL HIERRO: Ambiente nuboso, sobre todo a mediodía y por la tarde. La mayor parte de las nubes serán de evolución, se formarán en el interior de la isla a partir de media mañana.
LA PALMA: Horas de cielo despejado y abundante nubosidad, casi toda de evolución, a mediodía y por la tarde. Intervalos de viento alisio moderado en la costa de Garafía y de Fuencaliente.
LA GOMERA: Tiempo soleado por el sur y nuboso en el norte. Temperatura uno o dos grados más fresca. Viento del nordeste moderado en San Sebastián de la Gomera y en la costa noroeste.
TENERIFE: Sol en las cumbres a más de 1400 m, muchas nubes y en todas las vertientes a partir de mediodía, casi toda de evolución. Temperaturas más frescas que en días anteriores.
GRAN CANARIA: Cielo nuboso por el norte durante parte de la mañana y al final del día. Sol y temperaturas más frescas, sobre todo en las medianías, la máxima 26 – 27 °C.
FUERTEVENTURA: Tiempo soleado con nubosidad de tipo bajo al amanecer y por la noche. Temperatura ligeramente más fresca y viento alisio 10 – 30 km/h.
LANZAROTE: Intervalos nubosos por la mañana y al anochecer, horas de sol, temperaturas agradables pero más frescas que en días anteriores. Viento del nordeste 20 – 30 km/h.
LA GRACIOSA: Ambiente soleado, con algunas nubes, sobre todo por la mañana y después de media tarde. Temperatura máxima de unos 24 – 25 °C. Viento alisio flojo.
Carla Antonelli ha participado en el cuarto Congreso Internacional de Estudios de Género y Teoría Queer, en la Universidad de La Laguna, donde ha señalado que su identidad «no la tumba nadie»
Antonelli: Ley trans será ley y desmentiremos bulos hasta el último aliento
La activista y exdiputada de la Asamblea de Madrid Carla Antonelli ha expuesto este martes que «la Ley trans será ley» y ha afirmado que no se arrepiente de su decisión de abandonar el PSOE: «Volvería a hacer lo mismo hoy, mañana y pasado».
Antonelli ha sido la encargada de inaugurar el cuarto Congreso Internacional de Estudios de Género y Teoría Queer de la Universidad de La Laguna (ULL), con una ponencia sobre la Ley trans.
La activista ha definido que el principal enemigo de este texto, y la causa que ha supuesto su paralización, han sido las mentiras. «La transfobia se ha puesto de moda, y por eso desmentiremos bulos hasta el último aliento», ha insistido la activista.
«Esta ley no va a obligar a nada, sino a impulsar que todas las personas tengan los derechos que se merecen«, ha indicado Antonelli, quien ha añadido que quienes defienden lo contrario están utilizando «las mismas herramientas que se han usado siempre contra las mujeres: el machismo y el patriarcado».
Visión paternalista
Entre las «mentiras» citadas por Antonelli, se encuentran las relativas a la autodeterminación, una de las cuestiones novedosas en esta ley.
Sobre ello, la expolítica ha definido que este asunto no es más que «la propia emancipación de las personas trans, dejando así de depender de las tutelas de jueces, psiquiatras, psicoanalistas y demás personas que han tenido siempre una visión paternalista de nuestra existencia«.
En ese sentido, la ponente ha citado el ejemplo de Argentina, Noruega e Islandia, países que han puesto en práctica la autodeterminación de género y donde «en ninguno de los casos se ha hecho un mal uso de ellas».
Más allá de esto, ha tildado de «vergonzosos» a aquellos que defienden que esta autodeterminación aumentará el número de violaciones: «Un hombre no va a cambiarse de sexo para poder violar porque no le hace falta. Basta con salir a la calle de noche».
Las detrasiciones
En esta misma línea, Antonelli ha hablado sobre las detransiciones, «otro de los argumentos que muestran, una vez más, que las personas trans no podemos equivocarnos ni decidir sobre nuestras vidas«.
Según la activista, solo un 2% de quienes realizan un cambio de género da un paso atrás, «hecho que habría que estudiar y ver qué porcentaje de esa cantidad lo ha hecho porque su familia le ha retirado la palabra, por recibir insultos por la calle o por ser rechazado en un trabajo, porque yo conozco muchos casos así», ha sentenciado.
Desde 2017 a 2022: ¿Qué ha pasado con la ley trans?
Antonelli ha relatado que su retirada del PSOE se catapultó por la ampliación «sine die» del plazo de enmiendas de la Ley trans. A su juicio, esto «demostró que una parte del gobierno no quiere que esta normativa salga nunca».
El recorrido para la redacción de este documento comenzó en 2017, cuando se planteó introducir una reforma en la Ley 3/2007 -la que estaba vigente hasta ese momento- para incluir a los menores trans o a las personas migrantes, entre otras cuestiones.
Este texto, tras varias enmiendas, dio como fruto una propuesta final que en 2019 se aprobó por todos los partidos que conformaban el Ejecutivo estatal en ese momento. En este se avalaban cuestiones como que los mayores de 16 años pudieran ejercer la autodeterminación de género o el reconocimiento de las personas no binarias.
«Intereses»
Finalmente, debido al cambio de Gobierno, el proyecto no llegó a aprobarse, pero tras la posterior llegada de Unidas Podemos al Ministerio de Igualdad volvieron a incorporarse las disposiciones refrendadas en 2019 a la Ley trans presente.
«El texto de 2019, que fue aprobado por mayoría y ante el que nadie se manifestó, es el corazón de la actual ley, por lo que no puede ser que en dos años pasara de ser bueno a malo», ha señalado la exdiputada.
La activista achaca esta situación a «intereses», ya que «cuando todos creíamos que salía adelante, nos encontramos de repente con que 60 personas pretendían torcer en el Congreso la voluntad de otras 90.000, que en su momento aprobaron la normativa mediante consulta pública».
«Mi identidad no la tumba nadie»
Frente a toda esta situación, Antonelli ha reconocido que, aunque su identidad «no la tumba nadie», le ha afectado profundamente «el daño inconmensurable que se ha hecho a los jóvenes trans con esta polémica, convirtiendo sus vidas en una cuestión de estado».
La exdiputada ha concluido su ponencia agradeciendo a las que ha calificado como «feministas en mayúsculas que no se han dejado arrastrar por corrientes minoritarias que quieren hacer ver que los derechos trans borran a las mujeres o perjudican la igualdad».
«Sin esas feministas esta lucha nunca se hubiera podido escribir, lo que ha demostrado que juntas somos más y que no van a poder con ninguna de nosotras, porque mientras una sufra las demás no podemos ser felices», ha dicho.
La conferencia de la activista ha abierto esta cuarta edición del congreso, que se extenderá desde hoy, 8 de noviembre, hasta el próximo día 11, y tendrá por objetivo «ayudar a que se generen los cambios sociales necesarios para apoyar al colectivo trans», ha señalado la rectora de la ULL, Rosa Aguilar.