‘Las noches del Miller’ viaja hasta Cabo Verde

La cantante Nancy Vieira será la protagonista de esta entrega que muestra la cercanía y lazos que unen a Cabo Verde y Canarias

'Las noches del Miller' viaja hasta Cabo Verde
Nancy Vieira.

Este miércoles 9 de noviembre a partir de las 23.15 horas, regresa ‘Las noches del Miller’ de la mano de Olga Cerpa. En este segundo episodio, la cantante isleña realiza un viaje musical y biográfico para dar a conocer a los telespectadores a la artista caboverdiana Nancy Vieira, muy popular en sus país natal, a través de una amena entrevista personal y la interpretación de algunas canciones de su repertorio musical.

El programa destaca a través de la artista caboverdiana la cercanía de Canarias con este país y sus similitudes. Ambos archipiélagos nacieron del magma volcánico en mitad de mar y sus cumbres, barrancos y playas de arena son calcados unos de otros. La música caboverdiana, sobre todo tras la internacionalización del fenómeno de Cesaria Évora, pronto encontró en Canarias una simpatía que escondía esa relación pendiente.

Nancy Vieira, fiel transmisora del espíritu de Cesaria, es una extraordinaria cultora de la música tradicional de su país. Su ternura de voz, su vocación de cantora atlántica y su elegancia de beldad africana ha conquistado a públicos de cuatro continentes. Afincada en Lisboa, como buena parte de la diáspora de su país, vuelve siempre a sus islas para llenarse de «saudade» y ritmos bailables.

Aprobado el reparto de 20 millones para atender a menores no acompañados

0

El Consejo de Ministros aprueba este reparto de 20 millones entre distintas comunidades autónomas. Canarias, Ceuta y Melilla ya recibieron estos fondos

Vídeo RTVC. Isabel Rodríguez, ministra y portavoz del Gobierno.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el reparto de 20 millones de euros entre las comunidades autónomas para ayudarlas a atender a 400 menores extranjeros no acompañados derivados en su mayor parte a la Península desde los saturados centros de Canarias y Ceuta.

El año que viene, según el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las comunidades en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, llegarán a la Península 374 menores migrantes más.

Los 20 millones aprobados este martes son el segundo pago del total de los 35 millones presupuestados por el Ministerio de Derechos Sociales para apoyar a la comunidades autónomas.

Primer pago hecho a Canarias, Ceuta y Melilla

Los primeros 15 millones fueron destinados a Canarias, Ceuta y Melilla, «especialmente tensionadas» por la llegada de inmigrantes, ha recordado la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez.

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, subraya la importancia de apoyar a las comunidades para que en la atención a los niños y adolescentes extranjeros que llegan solos a España siga prevaleciendo el interés superior del menor.

Ante la situación de los centros de acogida de Canarias, Ceuta y Melilla el Gobierno diseñó un Plan de respuesta ante crisis migratorias para menores migrantes que incluye traslados «solidarios» a la península y el compromiso de apoyar a los territorios que no disponen de recursos suficientes para garantizar la protección de estos menores.

En los próximos días la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia aprobará definitivamente el reparto de los fondos según los menores acogidos por cada comunidad autónoma y teniendo en cuenta variables como la población, la renta per cápita, la tasa de paro o los menores ya tutelados.

El acuerdo inicial, alcanzado en el mes de julio, contó con el voto en contra de La Rioja y Castilla La-Mancha, que acogerán a menos menores de los previstos inicialmente.

Canarias y Ceuta recibirán financiación también de este segundo pago para cubrir las plazas de 22 menores que permanecerán en los territorios al no haber sido trasladados a otras comunidades.

Aprobado el reparto de 20 millones para atender a menores no acompañados
Menores migrantes llegados a Canarias.

Un juzgado considera accidente laboral la caída de teletrabajadora en el baño

0

Sentencia pionera la que ha dictado el juzgado de lo Social número 1 de Cáceres. Considera accidente laboral la caída de una mujer tras salir del baño mientras teletrabajaba

RTVC

El Juzgado de lo Social número 1 de Cáceres ha dado la razón a una empleada teleoperadora de la compañía Atento al considerar como accidente de trabajo la caída que sufrió en su casa tras acudir al baño mientras teletrabajaba.

La mutua alegaba que no se había caído estando sentada ante el ordenador, pero el juez ha señalado que ir al cuarto de baño no se puede considerar interrupción del nexo causal; es decir, del trabajo.

La empleada realizaba su labor desde su domicilio desde el inicio de la pandemia y trabajaba delante de un ordenador. De esta forma, se considera probado que el 8 de marzo de 2022, la mujer acudió al baño de su domicilio y al salir para retomar su tarea, tropezó en el pasillo, cayendo al suelo, sufriendo un traumatismo en el codo y el costado derecho.

Alegación de la mutua

Para la mutua no cabía hablar de “lugar de trabajo” al no haberse producido el accidente, estando sentada ante el ordenador de su domicilio, y, por tanto, no estaba protegida por la normativa.

En cambio, el juez ha apuntado que no ha habido una clara interrupción del nexo causal, y ha puesto de ejemplo de interrupción, en la sentencia, la situación de quien, en tiempo de trabajo, estando en la cocina de su domicilio, se cortara accidentalmente con un cuchillo.

En este caso, ahonda el fallo, “nadie pondría en tela de juicio la oportunidad de considerar accidente de trabajo el sufrido por un empleado en idéntica circunstancia si trabajase en una fábrica, oficina o tienda”.

Asimismo, ha indicado que “la obligada visita al aseo para atender una necesidad fisiológica, constante, el desempeño de la jornada laboral, no puede enervar la presunción legal” por lo que ha concluido “no se trata aquí de hacer mejor condición a quien teletrabaja, al contrario, se busca evitar su desprotección”.

La sentencia no es firme y contra la misma cabe recurso de suplicación ante la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEX).

Octubre, uno de los meses más cálidos y secos de los últimos 40 años

Un mes cálido y seco donde la temperatura media en el archipiélago se situó en los 21 grados y llovió menos de la mitad de lo que suele llover

Informa: Lucía García, Rubén Ruiz, José L. Pérez

Canarias registró el pasado mes de octubre un mes cálido y seco, uno de los más cálidos y secos de los últimos 40 años. La temperatura media del archipiélago se situó en torno a los 21 grados y ha llovido, en ambas provincias, menos de la mitad de lo que suele llover.

El sol y el buen tiempo nos han acompañado durante octubre y ha dejado en las calles y en las playas una imagen más propia de julio.

Un mes cálido pero también seco ya que apenas se han registrado lluvias en las islas durante este periodo. Solo destacan dos episodios de precipitaciones en esos 31 días de octubre. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha llovido hasta tres veces menos de lo habitual. Por su parte, en la provincia de Las Palmas lo ha hecho dos veces menos, un 50 % menos de lluvia.

La previsión para noviembre, diciembre y enero apunta a que las altas temperaturas podrían seguir predominando en las islas. Sin embargo, podrían ser unos meses más húmedos, una buena noticia ya que llevamos varios inviernos con déficit de lluvia.

El Senado, a favor de eximir a Canarias del 15 % en el impuesto de sociedades

0

La Comisión de Hacienda ha aprobado una moción de Coalición Canaria para que Canarias «quede exenta de la aplicación del 15 % de mínimo de tributación del impuesto de sociedades a las multinacionales»

RTVC

La Comisión de Hacienda del Senado ha aprobado una moción de Coalición Canaria (CC) para «respaldar inequívocamente» que Canarias «quede exenta de la aplicación del 15 % de mínimo de tributación del impuesto de sociedades a las multinacionales», impulsado por la Unión Europea.

La moción, aprobada con 13 votos a favor -entre ellos los del PP- y 16 abstenciones -entre ellas las del PSOE- ha sido presentada y defendida por el senador de CC Fernando Clavijo, que ha apostado por «proteger» de esta forma «el fuero canario y el diferencial fiscal que compensa el coste derivado de la lejanía y la insularidad».

Enmienda del PP

Con la iniciativa ha estado totalmente de acuerdo el PP, que ha presentado una enmienda, aceptada por CC, para corregir un error del texto original, que pedía instar «a la Eurocámara -cuando debía ser, como finalmente ha quedado recogido, a la Comisión Europea- a proponer al Parlamento Europeo la introducción de una cláusula que permita la exceptuación de Canarias de la aplicación del 15 % del Impuesto de Sociedades».

El senador del PP Antonio Alarcó ha sostenido que esta exención no significa «ningún beneficio para Canarias», «ni hay ni tiene por qué haber dumping» fiscal con ella, sino que es una «necesidad» para el archipiélago que además cuenta con «garantías jurídicas suficientes».

El PSOE se abstiene

El PSOE se ha abstenido tras lamentar su portavoz en la Comisión, Santiago Pérez, que en la moción «late una desconfianza hacia el Gobierno progresista», que «no merece esa desconfianza» por su «trayectoria de respeto al Régimen Económico Fiscal canario (REF)».

Pérez ha recordado que el mínimo del 15 % en el impuesto de sociedades corresponde a un procedimiento de la Unión Europea «a favor de la armonización fiscal» y «contra la evasión fiscal», que aún deberá aprobar por unanimidad el Consejo Europeo para que a continuación las autoridades españolas determinen las medidas concretas para incorporarlo al ordenamiento jurídico del Estado.

El PSOE había planteado una moción, no aceptada por el proponente, que sustituía el texto de Coalición Canaria por otro menos directo: «Considerar, en el procedimiento de aprobación y trasposición de la Directiva sobre el establecimiento de una tributación mínima del Impuesto de Sociedades en el ámbito de la Unión Europea, las especificidades contenidas en la legislación del REF de Canarias». 

El Senado, a favor de eximir a Canarias del 15 % en el impuesto de sociedades
Comisión de Hacienda del Senado celebrada este martes, 8 de noviembre. Imagen: Senado

Las Palmas de Gran Canaria instala un sistema de riego inteligente para parques y jardines

Este sistema de riego se realiza a través de la estrategia LPA Inteligencia Azul, implantando un sistema piloto en parques y jardines de la ciudad

Sistema de riego inteligente en Las Palmas de Gran Canaria
Presentación del sistema piloto de riego inteligente en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen cedida

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Innovación Tecnológica, continúa con su transformación tecnológica a través de la estrategia LPA Inteligencia Azul, implantando el sistema piloto de riego inteligente en los parques y jardines de la ciudad.

El alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, junto con la concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, supervisaron la puesta en marcha, en el parque del Barrio del Pilar, del quinto proyecto de esta estrategia que contempla 11 iniciativas y 8 millones de inversión inicial.

“Este es uno de los proyectos más ambiciosos que estamos llevando a cabo en la ciudad en los últimos años, en el marco de esa transformación digital que se engloba en la Agenda Digital municipal”, señaló el primer edil. “En concreto, la implantación de LPA Inteligencia Azul supondrá la generación de un PIB de más de 12 millones de euros”.

Automatizar el servicio

“A través de este programa pondremos a Las Palmas de Gran Canaria a la vanguardia de las Smart Cities nacionales, mejorando de manera exponencial el funcionamiento de los servicios públicos, favoreciendo el inventario digital y la gestión cada vez más eficiente y eficaz de los servicios administrativos, permitiendo además optimizar los recursos municipales y consolidar su labor diaria en parámetros cada vez más sostenibles”, recalcó Hidalgo.

La concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, explicó que “a través del sistema de riego inteligente, logramos automatizar el servicio en los parques, jardines y zonas verdes municipales bajo criterios de sostenibilidad, garantizando la racionalización, el ahorro y el cuidado del medio ambiente”.

En este sentido, los trabajos del nuevo proyecto, que se encuentra en su fase piloto, han conllevado el despliegue de una plataforma web de telegestión y control con su correspondiente app interna, además de la instalación de una serie de programadores de riego, así como sensores caudalímetros en las zonas verdes para cuantificar el consumo de agua para conocer la lectura en tiempo real de uso y de umbrales de consumo.

También se han instalado cuatro estaciones meteorológicas -con sensorización para temperatura, humedad, radiación solar, velocidad y dirección del viento, tasa de precipitación, presión atmosférica y conectividad 4G- que permiten conocer las variables climáticas en tiempo real y de manera inteligente, para configurar el riego de forma óptima y sostenible.

Con una inversión de 673.178 euros, la gestión inteligente de parques y jardines permitirá la obtención de información predictiva en tiempo real para mejorar la conservación de las zonas verdes y ajardinadas de la ciudad, incrementando la sostenibilidad medioambiental y económica.

LPA Inteligencia Azul

Hidalgo recordó que “LPA Inteligencia Azul fue uno de los 14 programas elegidos de los 108 presentados en la segunda convocatoria de Ciudades Inteligentes de Red.es, que impulsará el uso de tecnologías innovadoras, integradas y eficientes en los ámbitos de la energía, el transporte, el turismo y el medio ambiente”.

De esta forma, “impulsamos la modernización de nuestros servicios con la utilización de tecnologías innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la optimización de la labor municipal tanto en el ámbito de la energía como en el transporte, la movilidad y la limpieza, entre otros”. 

De los ocho millones de euros de coste total, el Ayuntamiento asume el 30 por ciento y el resto lo aporta Red.es, contando con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a cargo del Programa Operativo Pluriregional de España.

«El testimonio de Rocío Carrasco ha ayudado a denunciar a otras tantas Rocíos»

0

Ana Isabel Peces, directora de la docuserie «Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva», es una de las participantes en el Congreso de Periodismo con Perspectiva de Género que durante dos días reunirá a profesionales de la comunicación igualitaria en Gran Canaria. Con motivo de ese encuentro, ha sido la invitada a la sección de igualdad que cada martes conduce en Buenos Días Canarias la delegada de Igualdad de RTVC, Noemi Galván.

Peces acude al encuentro para participar en una charla con la propia directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, que abordará el papel que, productos televisivos de este tipo, pueden jugar en la prevención y lucha contra la violencia de género. La charla lleva por título «entre el show y la oportunidad de llegar a un gran público» y aborda precisamente el impacto que generó en la opinión pública el hecho de que se diera a conocer un testimonio de este presunto caso de violencia de género en un personaje conocido y en horario de máxima audiencia.

entrevista a Ana Isabel Peces

Incremento de las llamadas al 016

Uno de los aspectos que ha destacado la directora de la docuserie, ha sido el hecho de que tras la emisión del primer capítulo se constatara un incremento en el número de llamadas recibidas al 016 de mujeres que se habían sentido identificadas. El incremento, según ha explicado, «fue de más del 40% tan solo la semana posterior a su emisión».

Ahora, con la perspectiva del tiempo , reconoce que Rocío Carrasco es hoy en día una mujer muy diferente a la que salió en el documental y cree que , sólo por eso, ha merecido la pena. También considera que todos los contras y el fuerzo son positivos cuando piensan en todas las mujeres que denunciaron tras darse cuenta de que se habían sentido igual que la protagonista.

La formación en género, fundamental en el periodismo

Ana Isabel Peces, que cuenta con estudios especializados en género, ha reconocido que «esa perspectiva a la hora de informar es fundamental», y anima a que cada vez más se vaya incorporando la formación especializada en las facultades.

Presupuestos, salarios y aguas canarias, centran el debate parlamentario

0

Gobierno y oposición ponen de manifiesto sus discrepancias especialmente en el nivel de ejecución de los presupuestos y las previsiones para 2023

Vídeo RTVC. Informan: Elena Falcón / Antonio Morales

Los presupuestos para 2023, la situación de la economía canaria o la negociación para la delimitación de las aguas territoriales han centrado este martes el debate durante el pleno del Parlamento de Canarias.

El vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, ha pedido a las empresas privadas, «sobre todo las que tienen excelentes resultados», que hagan «un esfuerzo» para subir salarios, a la vista de que «no ha sido posible» un pacto de rentas. Rodríguez, ha puesto como ejemplo positivo el de las patronales turísticas de las dos provincias, que han firmado convenios con incrementos salariales para sus empleados.

Ejecución de los presupuestos

También Rodríguez, acusó a la diputada del grupo Mixto, Vidina Espino, de utilizar «chascarrillos, mentiras y vídeos para conseguir un echadero». Rodríguez hizo este comentario después de que Espino, elegida diputada por Ciudadanos pero que ahora colabora con Coalición Canaria, le preguntara por el dinero que se dejó de ejecutar en los presupuestos de 2021. Según dijo, fueron 671 millones de euros, cifra que contrastó con el pago de ocho millones de euros en salarios a los «enchufados», en alusión a los asesores y asesoras de la Presidencia y Vicepresidencia del Gobierno. El vicepresidente acusó a Espino de «retorcer las cifras, manipularlas y mentir«, sin atender a las respuestas sobre lo que pregunta.

Señaló que en 2021, en términos de contabilidad nacional, Canarias registró un superávit de 173 millones de euros, que comparó con los 436 millones de superávit de 2018, cuando gobernaba Coalición Canaria con un presupuesto de 3.500 millones menos.

Aguas territoriales

Por otra parte, el diputado del grupo Nacionalista Canario Juan Manuel García Ramos ha considerado que el espacio marítimo de Canarias «está en el limbo jurídico», lo que ha negado el portavoz del Gobierno, Julio Pérez, puesto que se están «defendiendo los intereses» del archipiélago.

García Ramos y Pérez han discrepado en el Parlamento regional sobre esta cuestión después de que el parlamentario nacionalista cuestionase al portavoz del Ejecutivo por los motivos por los que el Gobierno de Canarias sigue sin tener presencia en las reuniones con Marruecos para fijar los límites marítimos.

Catálogo Servicios Sociales

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha afirmado que el catálogo de prestaciones y servicios sociales va a suponer «una revolución» para las políticas sociales del archipiélago, y un paso imprescindible para incorporar nuevos derechos.

En respuesta a una pregunta de la diputada de Sí Podemos Canarias María del Río, la consejera ha afirmado que de no haberse aprobado el citado catálogo, se paralizaría el desarrollo de todo el sistema reflejado en la ley canaria de Servicios Sociales.

Mayores con alta médica en camas hospitalarias

De otro lado, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha informado de que más de 200 mayores con alta médica que ocupaban camas hospitalarias han sido derivados a otros recursos, y ha advertido de que nadie debe pensar que esta práctica «es un atajo» para acceder a centros sociosanitarios.

Presupuestos, salarios y aguas canarias, centran el debate parlamentario
Momento de la celebración del pleno del Parlamento de este martes 8 de noviembre.

Trujillo, en respuesta al diputado del grupo Popular Miguel Ángel Ponce sobre la situación de los mayores que continúan ocupando camas hospitalarias, pese a haber recibido el alta médica, ha contestado que este «es un problema muy viejo, de décadas», y el asunto de fondo es «poner de verdad» los recursos sociosanitarios necesarios.

Incidencia de la covid

Trujillo también ha hablado de la covid. Ha dicho que, aunque Canarias se encuentra en riesgo bajo en cuanto a la incidencia de la covid-19, «todos debemos mantener la preocupación porque esto no se ha acabado y tenemos que seguir con esta batalla».

En respuesta a una pregunta de la diputada del grupo Socialista Nayra Alemán respecto a los datos actualizados de la incidencia de casos de coronavirus en Canarias, el consejero ha señalado que desde septiembre la situación es «prácticamente una curva plana con pequeñas oscilaciones muy puntuales». Los datos de la última semana apuntan a 11 casos entre mayores de 60 años por cada 100.000 habitantes, esto es riesgo bajo para todas las islas, como también lo ratifican los indicadores de camas hospitalarias convencionales y de UCI, ha añadido Blas Trujillo.

No obstante, el consejero ha apelado a mantener la preocupación y continuar la vacunación.Ha precisado en el Parlamento que desde el 26 de septiembre se han inoculado más de 100.000 dosis de refuerzo. También ha destacado que en esta materia «no cabe hacer ni regates ni atajos» con tal de evitar que se «colmaten» los hospitales. 

El CD Tenerife jugará en diciembre ante el Brondby su partido del centenario

0

El Brondby fue el rival al que eliminó el Tenerife para acceder a las semifinales de la Copa de la UEFA en 1997, la mayor gesta lograda por el club en Europa

El Tenerife jugará ante el Brondby su partido del centenario
Gol de Antonio Mata. Imagen Santiago Ferrero / CD Tenerife

El CD Tenerife jugará el próximo 4 de diciembre el partido conmemorativo del centenario de la fundación de la entidad frente al Brondby IF de Dinamarca, rival ante el que consiguió en 1997 clasificarse para las semifinales de la Copa de la UEFA, según ha confirmado este martes el club isleño.

El encuentro se disputará en el estadio Heliodoro Rodríguez López a partir de las doce del mediodía y será un homenaje a la mayor gesta lograda por el equipo blanquiazul en el ámbito continental, la clasificación para la penúltima ronda de la competición europea, en la que después cayó ante el Schalke 04 alemán.

Histórico logro blanquiazul

Fundado en 1964, el Brondby llegó a la máxima categoría del fútbol danés en 1981 y logró su primer campeonato en 1985. Desde entonces, ha sumado otros diez títulos de liga, el último de ellos en la campaña 2020-2021.

Hace un cuarto de siglo, en marzo de 1997, se produjo la eterna conexión entre el Brondby y el Tenerife.

El partido de ida había finalizado con victoria danesa por 0-1, pero en el de vuelta, disputado en el estadio Parken de Copenhague, Antonio Pinilla igualó la eliminatoria y Antonio Mata, en el último minuto de la prórroga, firmó el histórico 0-2 con un certero lanzamiento de falta.

El Tenerife había alcanzado aquella cita tras apear al Maccabi de Tel Aviv (Israel), Lazio (Italia) y Feyenoord (Holanda), mientras que el Brondby, eliminado en la previa de la Copa de Europa, había superado al Aarau, Aberdeen y Karlsruher.

Tras un irregular inicio de temporada 2022-2023, en el que que cayó ante el Basilea (Suiza) en la Conference League, el Brondby suma nueve jornadas sin perder con jugadores como el estadounidense Chris Cappis, el paraguayo Blas Riveros o el danés Daniel Wass, quien jugó en España en el Celta, Valencia y Atlético de Madrid.

Kika Fumero destaca la labor de los medios como agentes de cambio hacia la igualdad

0

La directora del ICI, Kika Fumero, inauguró este martes el congreso «Periodismo con perspectiva de género». Se retransmite online a través del canal de youtube del ICI

Informan: Tania Sánchez / Miguel A. Quintana

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, destacó durante la inauguración del Congreso Internacional «Periodismo con pespectiva de género» la labor que realizan los medios de comunicación como agentes de cambio a favor de la igualdad. “El papel socializador y educativo que realizan a través de su labor informativa y divulgativa les convierte en grandes aliados para la construcción de un mundo más justo e igualitario».

Fumero resaltó los importantes avances ya visibles en el periodismo. En este sentido, resaltó la mayor voluntad de profesionales de los medios por formarse en perspectiva de género, “evitar invisibilizar a las mujeres en sus informaciones, tratar mejor las noticias sobre violencia de género. Se huye del sensacionalismo».

La directora del ICI cree que el gran objetivo es «ofrecer una imagen más ajustada a la realidad, que no omita, relegue o maltrate a las mujeres”.

Kika Fumero destaca la labor de los medios como agentes de cambio hacia la igualdad
La directora del ICI, Kika Fumero, inauguró este martes el Congreso Internacional » Periodismo con perspectiva de género»

Expertas de diferentes medios comparten sus proyectos

El congreso ha permitido reunir a expertas y referentes de diferentes medios y países. Durante dos días compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación.

Las periodistas Catalina Ruiz Navarro, Directora de la revista online latinoamericana Volcánicas; Ana Requena Aguilar, Redactora jefa de Género de elDiario.es; June Fernández, periodista feminista, fundadora de Pikara Magazine y Luciana Peker, periodista y escritora argentina especializada en género y columnista de Infobae, hablaron sobre “Periodismo feminista: ¿en qué punto estamos?, ¿cuáles son los retos actuales?. ¿y las dificultades?”. Moderó la periodista Sonnia Chinea, docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna.

También se abordó «Más allá del periodismo: comunicación con perspectiva de género en agencias, gabinetes, ONG y universidades”. Han intervenido Carolina González Aguirrezabal, especialista en marketing digital y redes sociales y parte del colectivo Hateblockers; Inma Alonso, Directora de Comunicación Corporativa de Ayuda en Acción; Isabel Muntané, Jefa de Prensa de la Conselleria de Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya y Coordinadora del Máster de Género y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucía Hernández, Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas de Murcia. Moderó la periodista Teresa Artiles, jefa de Sociedad de Canarias7 y parte del colectivo Vivas.

También ha participado las fotógrafas Judith Prat y Anna Surinyach con “El fotoperiodismo también tiene género”.

Homenaje a Lucía Martínez Odriozola

La directora del ICI, Kika Fumero, y June Fernández, harán la tarde de este martes un homenaje a Lucía Martínez Odriozola, primera decana de Kazetari-Colegio Vasco de Periodistas y cofundadora de la revista digital feminista Pikara magazine. Le seguirá una conversación entre June Fernández y Ana Requena con el tema: “Abrir melones, los temas controvertidos para el periodismo feminista”.

La primera jornada finaliza con una charla y recital con Irene G Punto, escritora y periodista, autora de ‘Lo que todas callan’, un poemario sobre violencia obstétrica, posparto y maternidad reciente.

Tratatamiento de la violencia machista

El miércoles, 9 de noviembre, comenzará con una charla sobre “Nuevos medios feministas, nuevos formatos para narrar con perspectiva de género”. Participarán Catalina Ruiz-Navarro; Isabel Cadenas, exproductora ejectutiva de Audio en El País, creadora del podcast ‘De eso no se habla’ y June Fernández. La moderadora será Ana Requena.

“¿Hemos mejorado la cobertura de las violencias machistas?, ¿qué necesitamos para seguir avanzando?”. Es el título del segundo tema del día en el que intervendrán Noemí Galván: Delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria; Macarena Baena: directora de EFEFEMINISTA; Luciana Peker, Carolina Pecharromán: editora de Igualdad de RTVE, y Patricia Reguero, periodista de El Salto especializada en feminismos. Moderará Jennifer Jiménez, periodista Canarias Ahora

Después habrá una conversación entre Roy Galán, Profesor de la Escuela Canaria de Creación Literaria y Patricia Reguero con el tema “Los hombres y la comunicación feminista; ¿aliados o protagonistas innecesarios?”

Kika Fumero destaca la labor de los medios como agentes de cambio hacia la igualdad
El Congreso reúne a expertas y referentes de diferentes medios y países que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación

Talleres para estudiantes y profesionales del periodismo

Durante la tarde habrá talleres (abierto a estudiantes, profesionales del periodismo y personas interesadas en general) sobre las “Narrativas del goce”, por Luciana Peker; “Creación de contenidos periodísticos para redes sociales”, por Catalina Ruiz-Navarro y “Podcast con enfoque de género”, por Isabel Cadenas.

De forma paralela, habrá una conversación con Carolina Pecharromán, Lucía Hernández, Jennifer Jiménez, y Ana Requena Aguilar, sobre la movilización de periodistas feministas al calor del 8M y la creación de nuevos roles sobre igualdad en las redacciones. La última conversación será entre Ana Isabel Peces, periodista y directora de la serie Rociito, y la directora del ICI Kika Fumero, sobre “La televisión: entre el show y la oportunidad de llegar al gran público”.

El Congreso culmina con un monólogo de la humorista Esther Gimeno. Se retransmite online a través del canal de youtube del ICI.