Durante un desayuno coloquio celebrado en Sevilla, Albares se ha referido a la dimisión de Truss, 45 días después de haber sido nombrada. Ha recordado que antes de llegar a ser la premier británica fue su «colega» como ministra de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña. Por lo tanto es una persona a la que conoce bien.
El deseo de poner «rápidamente» a un primer ministro al frente del gobierno
Albares ha señalado que estos son momentos «de estabilidad». Por lo que ha deseado que los «amigos británicos» pongan «rápidamente» al frente del gobierno a un primer ministro o a una primera ministra «para trabajar juntos«.
«Porque, a pesar del brexit, el Reino Unido sigue siendo un socio muy importante para la Unión Europea y para España», ha recalcado el jefe de la diplomacia española. Ha recordado la gran colonia de ciudadanos británicos que hay en España, unos 400.000.
Según Albares, en estos momentos en los que se plantea un «desafío» que plantea la «agresión rusa», Reino Unido sigue siendo «un socio de primer orden» dentro de la OTAN, por lo que ha reiterado su deseo de que «rápidamente» el Gobierno británico pueda volver a trabajar «con normalidad» y que vuelva a ser «ese socio de primer orden que necesitamos».
Un taxista agredió sexualmente con penetración a una mujer alemana cuando esta volvía a casa después de salir de fiesta. El autor bloqueó las puertas del coche y amenazó con golpear a la víctima, que acabó cediendo por miedo
La Policía Nacional detiene al autor de una agresión sexual en el Sur de Tenerife
La Policía Nacionalha detenido a un hombre de 36 años de edad y natural de Arico, en Tenerife, como autor de un delito de agresión sexual con penetración a una mujer alemana de 22 años que había solicitado los servicios de un taxi para regresar al domicilio en el que pernoctaba después de salir de fiesta.
La mujer, que había salido por la noche con sus amigos, regresaba al domicilio de sus padres, de nacionalidad alemana pero residentes en Tenerife, y solicitó un taxi para volver a casa.
Agresión sexual
Cuando llegó, se montó en el mismo y el taxista comenzó a dirigirse a ella con intenciones libidinosas. En un momento dado, el hombre salió del taxi, bloqueó las puertas del vehículo y compró unas bebidas para él y la víctima, la cual insistió en que no quería nada y solo deseaba volver a casa. Acto seguido, el taxista llevó el coche a un lugar a apartado, comenzó a tocar a la chica y a amenazarla, intentando esta zafarse sin conseguirlo, y terminando por ceder por miedo ante la actitud violenta del agresor, quien la forzó sexualmente con penetración.
Investigación fructífera
La víctima puso los hechos en conocimiento de la Policía Nacional de forma inmediata, y se iniciaron los trámites de atención a la mujer, visiblemente afectada, y paralelamente se llevó a cabo la investigación de los hechos. Gracias a las grabaciones de las cámaras del local, los datos aportados por la empresa de taxis y la declaración de la víctima, que encajaba con los datos que se iban descubriendo, la Policía pudo identificar al autor y proceder a su detención por un delito de agresión sexual. El detenido, a quien le constaban varios antecedentes policiales por malos tratos, pero no de índole sexual, fue puesto a disposición de la autoridad judicial.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, muestra su preocupación por los retrasos en las reposición de material defensivo por parte de las empresas del sector. Desde que empezó la guerra en Ucrania España está enviando armamento
Margarita Robles, ministra de Defensa.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha mostrado este viernes su preocupación por los retrasos en las reposición de material defensivo por parte de las empresas del sector, toda vez que desde que empezó la guerra en Ucrania a finales de febrero España está remitiendo armamento.
Robles ha apuntado esta inquietud en la inauguración el V Foro de Defensa que reúne este viernes en Madrid a presidentes y responsables de las principales empresas de Defensa.
«Pido un esfuerzo a la industria de Defensa española porque no puede ser que nos estén ganando la partida, hay que hacer más esfuerzos», ha apelado la ministra . También ha dejado claro que confía en el sector, pero que «nos estamos quedando atrás pese a todo el impulso y el esfuerzo».
No obstante, ha reconocido que la industria armamentística en España «es muy pequeña» comparada con otros países y que los tiempos que se manejan en innovación son «largos».
«Material defensivo y para la paz»
En este sentido, ha aprovechado el foro de asistentes para lanzar otro aviso a las empresas: «En las reuniones internacionales nos preocupa cuánto tiempo se va a tardar en reponer todo el material que se está enviando a Ucrania y que es material defensivo y para la paz«.
«Somos conscientes del escenario que tenemos pero tenemos que llegar a ser un actor importante en la industria y ahí vamos retardados. No reconocerlo sería negar la evidencia cuando tenemos mucha iniciativa y mucha capacidad», ha apostillado.
Robles ha enfatizado que nadie puede «patrimonializar» a España y su bandera ni tampoco nadie puede tener «complejo» en apoyar a la industria y las fuerzas armadas porque se trata de «invertir en paz y libertad».
Ninguno de los potenciales candidatos ha dado por ahora un paso al frente para suceder a Liz Truss tras anunciar este jueves su dimisión
Informa: Marta Cairós
La carrera para suceder a la primera ministra británica, Liz Truss, ha arrancado con discreción. Ninguno de los potenciales candidatos ha dado por ahora un paso al frente, ni tampoco ha aclarado sus verdaderas intenciones el exprimer ministro Boris Johnson, al que algunos de sus compañeros piden ya abiertamente que vuelva.
Johnson anunció en julio su dimisión, asediado por una concatenación de polémicas y escándalos que terminaron de poner en duda su fiabilidad como líder. Abandonó el cargo en septiembre, pero una encuesta publicada esta semana por la firma YouGov lo mantenía como el favorito de los simpatizantes del Partido Conservador.
Boris Johnson no se pronuncia
Este sondeo, que planteaba la hipótesis de la dimisión de Truss, situaba a Johnson con un nivel de apoyo del 32 por ciento, por delante del exministro de Finanzas Rishi Sunak (23 por ciento), el titular de Defensa, Ben Wallace (10 por ciento), y la líder ‘tory’ en la Cámara de los Comunes, Penny Mordaunt.
Johnson guarda silencio –está de vacaciones en el Caribe– y, oficialmente, nunca se ha pronunciado sobre su posible retorno. La diputada Nadine Dorries, considerada una estrecha aliada del antiguo mandatario, ha asegurado que sí se está preparando para tratar de volver a la primera línea, según la BBC.
Otros legisladores, en cambio, dejan claro que no quieren ningún retorno sorpresa. «Tenemos que dejar atrás el psicodrama de Boris Johnson», ha reclamado en declaraciones a la radiotelevisión pública el también diputado Crispin Blunt, respaldo de Sunak.
Rishi Sunak (i), uno de los posibles candidatos para suceder a Truss. Dan Kitwood / PA Wire / dpa / EP
Los candidatos
El Partido Conservador se ha marcado como objetivo resolver la sucesión de Truss en una semana y el primer trámite para los aspirantes será el de obtener el aval de al menos cien diputados. El umbral es considerablemente más alto que el de 20 avales exigido para reemplazar a Johnson este mismo año y está llamado a establecer un primer filtro.
Entre quienes sí parecen gozar de un amplio respaldo en la Cámara de los Comunes está Sunak, segundo en las últimas primarias ‘tories’ y objeto constante de especulaciones. De hecho, fuentes citadas por ‘The Times’ advertían la semana pasada de un supuesto complot en la sombra para encumbrar a Sunak y a Mordaunt en una suerte de liderazgo doble y de consenso, en el que ambos se repartiesen la jefatura del Gobierno y del partido.
Al contrario que Sunak, Mordaunt, que también se presentó al último proceso de primarias, ha permanecido junto Truss en sus escuetas seis semanas de mandato. De hecho, se ha sentado junto a ella en la Cámara de los Comunes en momentos clave, como cuando la primera ministra se veía obligada a justificar los giros económicos ante el asedio de la oposición y de parte de su propia bancada.
Algunos diputados se han pronunciado también a favor de la entrada en liza del ministro de Defensa, que por ahora no ha desvelado intención alguna, y de Suella Braverman, que dimitió como responsable del Interior menos de 24 horas antes de que Truss anunciase ante Downing Street su salida.
Braverman atribuyó su dimisión a un error en la difusión de información oficial, pero en su comunicado de despedida dejó varios recados a Truss a cuenta de la necesidad de asumir sus errores. En Sky News, la exministra ha afirmado que se pronunciará «a su debido momento».
El sector servicios aumentó su facturación un 30,2% en agosto en Canarias, uno de los mayores incrementos a nivel nacional, lo que refleja un aumento del 6,5% en la ocupación en este sector
Las ventas del sector servicios crecen un 30,2% en agosto en Canarias, con un alza del 6,5% en el empleo
El sector servicios aumentó su facturación un 30,2% en agosto en Canarias en tasa anual, por encima de la media nacional (+23,2%), según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan un aumento del 6,5% en la ocupación en este sector (frente al +3,6% del conjunto de España).
En lo que va de año, la subida media de ventas en el sector servicios en las islas es del 41,5%, con un incremento medio del 6,8% de la ocupación.
Canarias registró así la tercera mayor subida en la cifra de negocios durante agosto entre las CCAA, por detrás de Islas Baleares (+41,2%) y Galicia (+32,8%). Por su parte, La Rioja (+9,4%), Castilla-La Mancha (+13,7%) y Castilla y León (+13,9%) registran los menores incrementos.
Por otro lado, todas las comunidades autónomas presentan tasas anuales positivas en el empleo. Islas Baleares (+10,1%) y Canarias (+6,5%) registran los mayores incrementos, frente a los menores de Aragón (-1,1%) y Cantabria (-0,1%).
Datos nacionales
A nivel nacional, el sector servicios elevó su facturación un 23,2% en agosto respecto al mismo mes de 2021, ampliando en cinco puntos el ascenso registrado el mes anterior.
Con el avance de agosto, los servicios encadenan 18 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.
Dentro de los servicios, los mayores avances de las ventas los registraron las actividades administrativas y servicios auxiliares (+36,1%), el comercio mayorista (+29,1%), y la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida), que elevó su facturación un 24,4% interanual.
En concreto, los servicios de alojamiento incrementaron sus ventas un 34,4%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 17,7% más que en agosto de 2021.
Por actividades, los mayores repuntes de las ventas se los anotaron las agencias de viaje y operadores turísticos, que las duplicaron (+103,3%), y el transporte aéreo, que las incrementó un 89,1%.
En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en agosto un avance mensual de sus ventas del 2% tras dos meses de retrocesos.
Por decimoséptimo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en agosto, y lo hizo a un ritmo interanual del 3,6%, tasa cinco décimas inferior a la de julio.
Este viernes se espera mar de fondo de Noreste asociado a la borrasca «Armand»
Foto @RodriguLemus
Este viernes tendremos que estar pendientes al mar. Se espera mar de fondo de Noroeste asociado a la borrasca Armand. Las olas puede superar los 2-3 metros de altura y serán notables en las costas abiertas al norte
Vídeo de esta semana en Garachico, @RodriguLemus
Se notará más en el norte de las islas
Las costas abiertas serán las más afectadas, sobre todo las del Norte de Tenerife y Noroeste de La Palma, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. El sábado mejorará la situación pero el domingo por la tarde volverá a empeorar por otra perturbación
En la península notarán más los efectos de Armand
Buena parte de España está pendiente de las fuertes lluvias y el viento que pueda provocar Armand. Trece comunidades en aviso, con atención especial en Galicia y La Rioja, con alerta de nivel naranja por riesgo importante a causa del viento y los fenómenos costeros, con rachas de 90 kilómetros por hora y olas que superarán los 6 metros en la costa de A Coruña y Pontevedra. También habrá rachas muy fuertes en las comunidades del Cantábrico, Castilla-La Mancha y, de nuevo, la Comunidad de Madrid, donde ayer se cayeron algunas ramas y tendidos eléctricos, obligando a interrumpir dos trenes entre la capital y Sevilla.
El barco, de bandera panameña, realiza frecuentemente la ruta desde el Sáhara hasta puertos secundarios de las islas Canarias. Tanto el capitán como el resto de la tripulación conocían de la existencia del polizón, un menor de nacionalidad marroquí, al que ayudaron a abandonar la embarcación realizando labores de vigilancia
Vídeo RTVC
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a nueve marineros de nacionalidad cubana, como presuntos autores de un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal. El barco en el que viajaban, de bandera panameña, realiza frecuentemente la ruta desde el Sáhara hasta puertos secundarios de las islas Canarias. Tanto el capitán como el resto de la tripulación conocían de la existencia del polizón, un menor de nacionalidad marroquí, al que ayudaron a abandonar la embarcación realizando labores de vigilancia.
El mismo navío realizó el pasado mes de junio un primer traslado de otro polizón encubierto hasta la dársena pesquera del muelle de Santa Cruz de Tenerife. El pasado día 10 de octubre, agentes de la Comisaría de la Policía Nacional de Telde tuvieron conocimiento de que un menor, de nacionalidad marroquí, se había localizado en el polígono de Arinaga. El joven reconoció a los funcionarios policiales que acababa de arribar en un barco arenero de bandera panameña al puerto de la citada localidad.
Traslado del polizón
Agentes de Extranjería y Fronteras comenzaron entonces una investigación que permitió determinar sin ningún género de dudas que la tripulación de dicha embarcación, un total de nueve hombres de nacionalidad cubana, habían participado en el traslado del polizón encubierto en un lugar privilegiado hasta su llegada al puerto grancanario. Una vez allí, los trabajadores del navío realizaron una labor de vigilancia para asegurar que el menor desembarcara sin peligro.
La Policía Nacional detiene a la tripulación de un barco arenero tras ocultar a un polizón en su viaje desde el norte de África hasta Arinaga
La investigación policial finalizó con la detención de los tripulantes del navío, como presuntos autores de un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal. Ya el pasado mes de junio, la misma embarcación arribó a la dársena pesquera del muelle de Santa Cruz de Tenerife, momento en el que se localizó otro polizón también de nacionalidad marroquí.
El uso de barcos de mercancías que operan en las rutas entre el Sáhara y los puertos canarias suponen un especial atractivo para las distintas organizaciones dedicadas al tráfico de personas. El contacto con tripulaciones permeables a la corrupción y con garantías de discreción, convierte estas actividades en actuaciones delictivas de difícil seguimiento.
El menor se encuentra en buen estado de salud y ha sido internado en un centro tutelado de la isla.
Vigilancia Aduanera y Guardia Civil intervinieron, dentro de la operacion ‘Hungry’, 700 plantas de marihuana y 91 kilos de cogollos, así como dinero en efectivo y diferente material para el cultivo y el envío postal
Fuente del vídeo: Guardia Civil
Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y agentes de la Guardia Civilhan detenido a dos personas en una intervención conjunta tras intervenir más de 700 plantas de marihuana en el sur de Tenerife. En este caso, la marihuana se cultivaba en invernaderos para su posterior distribución por paquetería postal a Europa, así como a diversos locales ‘coffee shop’ y ‘grow shop’ de la isla.
La operación, denominada ‘Hungry’, arranca con la inspección de varios paquetes postales sospechosos con destino a diversos países europeos. Estas comprobaciones se realizaron en el marco de las labores habituales de localización y control de envíos ilícitos en las instalaciones del Centro de Tratamiento Automatizado de Correos de Taco, en Tenerife.
De este modo, llevan a descubrir cogollos de marihuana en el interior de los paquetes, por lo que se procede a la identificación y localización de los remitentes.
Incautan más de 700 plantas de marihuana y 91 kilos de cogollos. Fuente: Guardia Civil
Como resultado, se realizaron entradas y registros de una vivienda y varios invernaderos localizados en una finca del sur de Tenerife. En estos lograron intervenir más de 700 plantas de marihuana y 91 kilos de cogollos, así como diverso material para la preparación de envíos postales y para el cultivo, tales como pesas de precisión, lámparas, o secaderos de cogollos, además de dinero en efectivo.
En el operativo, además, se detuvo a dos ciudadanos europeos, un italiano y un húngaro, acusados de dedicarse a la comercialización de marihuana y sustancias derivadas a partir del cultivo de diversas variedades en los invernaderos.
Con todo, el Juzgado de Instrucción número 4 de San Cristóbal de La Laguna se encargó de coordinar estas actuaciones.
La UE estudiará medidas «urgentes» para intervenir el mercado energético al respaldar las propuestas de Bruselas de manera consensuada
Reunión de los jefes de Estado y Gobierno de la UE. BENOIT DOPPAGNE / BELGA PRESS / CONTACTOPHOTO / EP
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han prometido este viernes medidas «urgentes» para intervenir el mercado energético al respaldar propuestas de Bruselas como la adquisición conjunta obligatoria de al menos el 15 por ciento de las reservas y el límite flexible para el precio de las compras de gas. Al mismo tiempo, han encargado al Ejecutivo comunitario una propuesta «concreta» para generalizar la ‘excepción ibérica’ al resto de la Unión Europea.
«Prevalece la unidad y solidaridad. Acuerdo para trabajar en medidas que contengan los precios de la energía para hogares y empresas», ha escrito el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, al dar por concluida la primera jornada de la cumbre tras once horas de reunión a Veintisiete centradas en la necesidad de intervenir el mercado y poner techo a los precios del gas.
El presidente lituano, Gitanas Nauseda, ha informado de que los líderes han encargado a la Comisión Europea y a los ministros de Energía preparar «decisiones urgentes» sobre límites al precio del gas, compras conjuntas y un precio de referencia. «Nuestra unidad es crucial», ha remachado.
Consenso en las líneas generales
España valora que se haya logrado consensuar un texto en materia de energía pero cree que no recoge la ambición suficiente, según han indicado fuentes gubernamentales.
«La Comisión ha tenido el apoyo en todas las propuestas que ha hecho y le hemos pedido incluso ir más lejos, por lo que en unas dos o tres semanas la Comisión tendrá que presentarlas concretamente», ha dicho el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien ha confiado en que «a finales de octubre, principios de noviembre» las primeras medidas estarán en marcha.
Tras el consenso en las líneas generales de las medidas necesarias, el turno pasará el próximo martes a los ministros de Energía de la UE que discutirán las cuestiones técnicas para tratar de concretar el desarrollo de las propuestas.
El texto de conclusiones adoptado por los mandatarios recoge la determinación del bloque de mantenerse «unido» para tomar «las medidas necesarias con carácter de urgencia», por lo que reclaman intensificar los trabajos para reducir la demanda energética, asegurar el suministro y bajar los precios.
Medidas a estudiar
En este contexto, los líderes piden al Ejecutivo de Ursula von der Leyen y a los ministros de Energía tomar decisiones urgentes respecto a las medidas propuestas el pasado martes por Bruselas, pero también sobre otras «adicionales», dice el texto, que incluye entre las tareas a explorar la extensión del llamado ‘modelo ibérico’ que permite a España y Portugal poner límite al precio del gas utilizado para producir electricidad.
Los líderes también enumeran como medidas a desarrollar por los ministros durante las próximas semanas las claves de la propuesta del Ejecutivo europeo, incluido el obligar a los Estados miembros a adquirir al menos un 15 por ciento de sus reservas energéticas mediante compras conjuntas y la creación de un índice alternativo para «principios de 2023» que refleje de manera más fiable las condiciones del mercado gasístico.
Entretanto, deberán decidir también sobre los detalles de un límite temporal y flexible para el precio de las compras del gas que pueda emplearse de manera inmediata.
En la lista de decisiones sobre las que los líderes piden avanzar en las próximas semanas se incluye el trabajar sobre un marco temporal común para limitar el precio del gas utilizado en la generación de electricidad, teniendo para ello en cuenta un análisis del coste beneficio de la iniciativa y cuidando que no impulse el consumo.
Además, los Veintisiete abogan por una estrecha coordinación y soluciones comunes para lograr los objetivos del bloque sin poner en riesgo la igualdad de condiciones y la integridad del Mercado Único. También reiteran su llamada a la Comisión para que acelere los trabajos para una reforma estructural del mercado energético.
Recursos financieros
Sobre los instrumentos específicos para financiar la bajada de los precios, algo que vienen reclamando países como Italia y Francia, Von der Leyen ha reconocido en rueda de prensa que los Estados miembros cuentan con distinto espacio fiscal, pero ha defendido los fondos existentes en los distintos presupuestos y programas europeos para afrontar el coste de las medidas de urgencia.
Así ha recordado que quedan pendientes 40.000 millones del presupuesto anterior que Bruselas flexibilizará para afrontar la escalada de precios, y ha señalado que el programa ‘RepowerEU‘ se puede emplear también en inversiones en interconexiones e infraestructuras energéticas.
Por su lado, el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, ha dicho «estar abierto» a evaluar una futura propuesta de la Comisión Europea sobre mecanismos de financiación adicionales, si bien ha asumido que no se llegará a ese punto dada la cantidad de partidas disponibles para sufragar las medidas de intervención de los precios.
«Llamamos a una solidaridad financiera para que la Comisión, en las próximas semanas, haga propuestas o bien sobre mecanismos de garantías como se hizo con el plan SURE durante la pandemia o bien para poder utilizar préstamos no usados, en especial los fondos de ‘RepowerEU’ con algo de flexibilidad», ha resumido el presidente francés, Emmanuel Macron.
El primer ministro belga, Alexander de Croo, por su parte, ha puesto en valor la «apertura» de los países que eran «más escépticos» para que los ministros de Energía puedan consensuar medidas que, en todo caso, podrían haber sido acordadas por mayoría cualificada, es decir, sin la unanimidad de todos, en una referencia velada a la resistencia de Alemania y Países Bajos al mecanismo para limitar el precio del gas.
La Ley entra este viernes en vigor tras una larga y polémica tramitación parlamentaria
Vídeo RTVC. Informan: Lucía Yánez / Pablo Trespi
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha destacado que la Ley de Memoria Democrática, que este viernes entra en vigor, pretende cerrar de una vez por todas las heridas de las víctimas de la guerra y la dictadura.
En un vídeo publicado en Twitter, con el Guernica de Picasso de fondo, Bolaños ha añadido que la norma reivindica «la libertad frente a la represión, la democracia frente a la dictadura y el reconocimiento frente al olvido«.
La ley se centra en las personas, ha señalado; en aquellas «que siguen buscando los restos de sus seres queridos en fosas comunes, en las personas que se atrevieron a pensar distinto, a amar distinto, o a luchar por la libertad; en las personas que nacieron en el exilio y que ahora podrán acceder a la nacionalidad española».
También, ha proseguido Bolaños, en esas «personas jóvenes que no vivieron afortunadamente la dictadura ni la represión pero que quieren conocer la historia de nuestro país y no repetir nunca los errores del pasado». «Somos lo que recordamos, por eso la memoria es nuestra identidad. Por eso la memoria es democracia», ha concluido el ministro.
Publicada el jueves en el BOE
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba este jueves esta polémica y discutida Ley de Memoria Democrática. Una norma que fue aprobada definitivamente hace 15 días con los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos.
Buscar a los desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista, y estudiar las posibles vulneraciones de derechos humanos entre los años 1978 y 1983 son los objetivos de la Ley de Memoria Democrática.
«Verdad, justicia y reparación»
La nueva norma, que sustituye a la Ley de Memoria de 2007, nace bajo los principios de «verdad, justicia y reparación» y persigue dignificar las víctimas olvidadas, así como «evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia».
Así, consideóa un «inexcusable deber moral» político y un «signo de la calidad de la democracia» recordar, reparar y dignificar a las víctimas del golpe de Estado, la guerra de España y la dictadura franquista porque entiende que «el olvido no es opción para una democracia».
«Una democracia más digna»
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha asegurado que con la Ley de Memoria Democrática «nuestra democracia es una democracia más digna» porque reconoce a las víctimas que trabajaron «porque hoy seamos un país europeo moderno, avanzado y con derechos y libertades».
Se salda además, ha dicho, «una deuda de décadas con personas que lucharon por la democracia y por la libertad».
Entrada de acceso a la basílica del Valle de los Caídos. Europa Press