Canarias se sitúa como la región con mayor pobreza severa del país, según el informe ‘Arope’

El informe ‘Arope’ sobre la situación de la pobreza y la exclusión social en Canarias se presentó este viernes en el Parlamento canario

Informa: Eva Trujillo

La delegación en Canarias de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Canarias (EAPN) presentó en el Parlamento de Canarias el duodécimo Informe ‘Arope’ sobre «El estado de la pobreza, seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE (2015-2021)».

La pobreza severa en Canarias ha experimentado un aumento de 0,1 puntos porcentuales en 2021, el equivalente a un 16,8% con respecto a los datos del año pasado, y afecta a 365.055 personas que viven en hogares con ingresos inferiores a 454 euros mensuales por unidad de consumo, lo que sitúa a Canarias como la región con mayor pobreza severa del país, según los datos de la EAPN.

Presentación del informa 'Arope' en el Parlamento canario
Presentación del informa ‘Arope’

Asimismo, el 37,8 % de la población de Canarias está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2021. Esto supone un descenso de 1,3 puntos respecto al año pasado, que, en términos absolutos, retira a 29.329 personas de la tasa. A pesar de este descenso, la región se ubica entre las comunidades autónomas con mayor tasa ‘Arope’ junto a Andalucía y Extremadura y Canarias supera en 10 puntos la tasa nacional, el equivalente a un 36% más.

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, asegura que, aunque queda mucho por hacer, se van dando pequeños pasos y en Canarias al menos ya no se crea pobreza, sino que se ha logrado sacar de ella a casi 30.000 personas.

Declaraciones: Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales

La mitad de los españoles viven cerca del límite

Casi la mitad de los españoles -el 44,9 %- vive muy cerca del límite de sus posibilidades y uno de cada cinco -el 21 %- ya está instalado en esa situación, viviendo en hogares que acaban el mes con mucha dificultad.

El escudo social implantado por el Gobierno en 2020 por la pandemia evitó que 1,5 millones de personas cayeran en situación de pobreza, aun así han aumentado en 300.000 las personas en pobreza severa.

En el año 2021, un total de 13,1 millones de personas, es decir, el 27,8 % de la población española, estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social, manteniéndose la tendencia ascendente del año anterior, tal y como refleja la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Efectos de la pandemia: 300.000 nuevos pobres

Es el primer año en el que se puede observar con datos oficiales el efecto que la reciente crisis ha tenido en la pobreza.

La pobreza aumentó en unas 319.000 personas, inferior a las estimaciones que vaticinaban que la pobreza severa podría aumentar en casi 800.000. Medidas como los ERTE o el Ingreso Mínimo Vital todavía llegan de forma desigual a quienes se encuentran en pobreza severa o cerca de ella.

Pobreza con empleo y estudios

Los datos a nivel nacional muestran una acentuación del nuevo perfil de la pobreza con un incremento de las personas pobres con empleo y de las personas pobres con estudios medios y universitarios.

Así, aumentan en el último año las personas que viven en hogares con baja intensidad de trabajo, que alcanza el 11,6 % (1,6 puntos), lo que supone la incorporación de 603.000 personas a esta realidad.

Aumenta por tercer año consecutivo de la brecha de pobreza que equivale a la cantidad de dinero que necesitaría ingresar para dejar de serlo.

Tener hijos sigue siendo un importante factor de riesgo de pobreza y exclusión, como demuestra que los hogares en los que viven menores tienen tasas más altas en los principales indicadores que aquellos donde hay adultos solamente, sobre todo los monoparentales, casi la mitad de los cuales están en situación de riesgo de pobreza (54,3 % este último año).

Privación material y social severa

Son aquellos hogares que no pueden afrontar al menos siete situaciones, sobre todo, mantener la vivienda a una temperatura adecuada o afrontar gastos imprevistos (se eleva al 33 %) o vacaciones una semana al año.

En el año 2021, unos 3,9 millones de personas que constituyen el 8,3 % de la población española viven con privación material y social severa, sobre todo en los hogares con hijos (aunque mejora levemente 0,2 puntos respecto a 2020).

El estudio destaca que el 44,9 % de la población española tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes (aunque se ha reducido 0,3 puntos porcentuales con respecto al año pasado).

No obstante, pese a la ligera reducción, una de cada cinco personas (21,6 % del total de población) está ya en el límite; es decir, vive en hogares en los que se llega a fin de mes con dificultad o con mucha dificultad.

Una vez pasada la época de mayor dureza de la crisis por la pandemia, los datos de privación material parecen tender a reducirse: bajan en siete regiones y en otras cuatro soportan incrementos muy ligeros.

Norte y sur

El estudio muestra una España dividida en dos mitades: las regiones del norte tienen tasas bajas en los indicadores de pobreza y exclusión, homologables con los países más desarrollados de la UE, mientras que las comunidades y ciudades del sur muestran tasas muy elevadas.

Si se compara en ‘Arope’ (riesgo de pobreza, personas con carencias material y social severa, y baja intensidad en el empleo), las tasas más bajas son de Navarra y País Vasco, con el 14,7 % y el 16 %, respectivamente. Por otra parte, las más altas se registran en Andalucía y Extremadura, ambas con el 38,7 %.

España, sexto país de la UE más desigual

El Índice de Gini en 2021, que mide la desigualdad en Europa, es de 33 -2,9 puntos superior a la media europea- situando a España en el sexto país con la cifra más alta, solo superado por Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumanía y Portugal.

Respecto a la tasa ‘Arope’ es 6,1 puntos porcentuales superior a la media Unión Europea y la cuarta más alta de todos los países miembros. Por encima solo están Rumanía, Bulgaria y Grecia.

Objetivo Agenda 2030: Reducir la pobreza hasta el 14,3 %

Respecto al cumplimiento de los objetivos recogidos en la Agenda 2030, «la práctica totalidad de los indicadores, a pesar de la mejora de los registros sobre el año control, muestran un retraso importante».

Para cumplirla, es necesario reducir la tasa hasta el 14,3 %, son 10,7 millones de personas en los 15 años de duración de la agenda. Transcurrido ya un tercio del tiempo estipulado, un cumplimiento proporcional exigiría una disminución de 4,8 puntos porcentuales en la tasa, ha señalado.

«Se ha hecho menos de la mitad de lo necesario para cumplir el objetivo de pobreza en todas sus dimensiones», ha concluido el investigador.

‘Cebollas Verdes’ entre volcanes

Del 19 al 21 de octubre próximos se celebra en Lanzarote el II Congreso Internacional de Cocinas y Ecosistemas Volcánicos, Worldcanic, organizado por el Cabildo de la isla y el grupo Vocento Gastronomía. El magazine gastronómico de Canarias Radio nos adelanta el programa y charla con alguno de los Chef que participan en el mismo.

Emisión, viernes a las doce de la noche en Canarias Radio

Redifusión, domingo a las 13:30 horas

Disponible en podcats del programa

II Congreso Internacional de Cocinas y Ecosistemas Volcánicos, Worldcanic, organizado por el Cabildo de Lanzarote y Vocento Gastronomía y segundo año de presencia in situ del magazine de Gastronomía de Canarias Radio que nos adelanta su contenido y charla con alguno de los Chef participantes y premiados.

Cocineros y Científicos en un mismo Congreso

El Congreso traerá hasta Lanzarote a científicos, productores agroalimentarios, cocineros y periodistas especializados en Gastronomía de los cinco continentes. Se pone en relieve, un año más, los interesantes conductos que emparentan Vulcanología, Agricultura y Alta Cocina procedente de territorios volcánicos del Planeta.

Programa del II Congreso Internacional de Cocinas y Ecosistemas Volcánicos, Worldcanic. Lanzarote 2022

Cebollas Verdes charla con la Chef Fina Puigdevall, dos estrellas Michelin, del Restaurante Les Cols en Olot, que recibirá el próximo jueves 20 de octubre el I Premio Worldcanic por la defensa del espacio volcánico de La Garrotxa, territorio rodeado por 44 volcanes quesirve de inspiración a esta Chef.

Pan nuestro

Este domingo, 16 de octubre, se celebra el Día mundial del Pan y Cebollas Verdes lo celebra con el Chef Aníbal Placeres con quien hablará, además, de Sales de Canarias.

Salinas de Fuerteventura. Foto: Museo de la Sal

El jueves 20 tendrá lugar el Primer Encuentro de Productores de Sal Marina de Canarias, que, entre otros, planteará la conveniencia de crear una Denominación de Origen protegida para este producto.

Nominados a los Premios Canarios de la Música 2022

0

La gala de los Premios Canarios de la Música se celebrará el 27 de octubre en Gran Canaria

Los nominados a los Premios Canarios de la Música 2022
Imagen del cantante nominado Paco Perera

Los Premios canarios de la Música 2022 presentan un jurado compuesto por destacados profesionales de la música en Canarias, así como un nutrido grupo de ganadores de las tres ediciones anteriores. Estos fueron los responsables de elegir a los nominados de las 13 categorías que completa la convocatoria de estos premios, cuya gala de entrega se celebrará el día 27 de octubre en el edificio Miller de la capital grancanaria.


Los nominados a la mejor canción del año son el grupo Baldosa por «Jornadas de Puertas Abiertas», Lajalada por «Demañananosé» y Paco Perera por «Tanganillo», mientras que en la categoría de artista revelación figuran los interpretes Muyaio y Paco Perera y el grupo tinerfeño Baldosa.

«Somos Gente Fantástica» de RTVC opta al premio por la mejor labor de difusión

En la categoría al mejor disco pop-rock optan al premio Birkins por «Usos Múltiples», Lajalada por «DMÑNNS» y Taco Sal por «Adicción Natural». Al mejor disco de jazz y músicas de fusión el jurado ha nominado  a Alba Gil Aceytuno por «Äguayro», Pablo Queu por «Deep in the Pocket» y Gran Canaria Big Band & Germán López por «Imaginando folías». En el apartado de al mejor disco de músicas urbanas están nominados Astral Tales por «Cryostasis», Miguel BHM por «Golpe de Estado» y Zavio Vega por «El Cuaderno del Justiciero».

En la categoría de mejor técnico de sonido optan los profesionales Alby Rodríguez Marrero, Juan Carlos Hernández «Pana» y Virginia Izquierdo. A la mejor labor de difusión optan «Dale al Play» de La Brújula, En «Bandeja de Plata» de 7.7 Radio y «Somos Gente Fantástica» de Televisión Canaria.

Esto son solo algunas de las tantas categorías y nominados que optan a los Premios de esta edición.

En el proceso de selección de los candidatos se ha contado con la valiosa opinión de profesionales de la música, cuya trayectoria es bien reconocía por la sociedad canaria. También por algunos de los ganadores en las tres ediciones anteriores. Además, como novedad, todas y cada una de las votaciones se ha realizado a través de una aplicación web con excelentes resultados de participación

Feijóo cuestiona las «medidas electoralistas» del Gobierno pero apoya las medidas para las rentas bajas

0

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, critica que el Gobierno de Sánchez tenga una política económica «orientada a las elecciones»

Feijóo cuestiona las "medidas electoralistas" del Gobierno pero apoya las medidas para las rentas bajas
Feijóo cuestiona las «medidas electoralistas» del Gobierno pero apoya las medidas para las rentas bajas. Efe

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha cuestionado que el Gobierno haga una política electoralista, y no económica, que lleva a «separarnos» del resto de países de la Unión Europea, si bien ha asegurado un «sí de entrada» a aquellas medidas que supongan ayudar a las rentas bajas y vulnerables.

Feijóo ha manifestado que todavía hay que analizar si las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para combatir la crisis energética que supondrán la movilización de unos 3.000 millones de euros son «interesantes o no».

Ha criticado que la política económica esté orientada a las elecciones y a ganarlas y, a partir de 2024, «que la gente arree», y ha puesto ejemplos como decir primero que se cobrará una tasa por el uso de las autovías y después aprobar la gratuidad de los trenes.

Una crisis que durará «más tiempo y más intensa»

«Es evidente que España va a sufrir una crisis más tiempo y más intensa«, ha advertido el líder del PP en un encuentro informativo organizado por el diario Las Provincias en València, en el que ha insistido en que somos el único país que no ha recuperado el PIB de 2019, tiene el doble de paro, el déficit público es superior a la media de la UE y la deuda pública el doble en términos de PIB.

Según ha considerado, el Gobierno necesita «unir al país y no unir a sus aliados políticos» y en estos momentos de crisis la estabilidad política es «el mayor activo».

Sobre la crisis energética, ha lamentado que la ventaja de España por tener como primer suministrador de gas a Argelia y no a Rusia se ha perdido a causa de la política internacional del Gobierno y ha llevado a que durante este verano se haya comprado más gas a Rusia «durante la guerra que durante la paz».

Asimismo, ha alertado sobre el precio del gas que entra por las regasificadoras, que subirá más «con la inflación americana», y sobre el apagado de las centrales térmicas y nucleares en el futuro ha afirmado: «Espero y deseo que no tengamos cortes de luz, ahora bien el precio de la energía lo vamos a pagar no solo por la crisis sino por nuestra falta de política energética seria y solvente».

Encuestas electorales

Preguntado por las encuestas que le sitúan como próximo presidente del Gobierno, Feijóo ha señalado que las encuestas son tendencias y a un año vista hay que tener precaución, pero le animan a seguir trabajando en esa dirección.

Su objetivo, ha dicho, es obtener mayorías en las urnas, como ha ocurrido en Andalucía, y ha opinado que la gente va a considerar que «cuatro años más de modelo de Sánchez con Podemos y los independentistas no, con cinco años son suficientes». También se ha referido a la credibilidad de las encuestas del CIS y al nombramiento político de su director, algo que el PP no hará.

Durante el turno de preguntas del público, se ha pronunciado sobre la política de acercamientos de presos etarras a las cárceles vascas, que a su juicio no puede ser objeto de acuerdos políticos porque todavía hay 300 asesinatos de ETA sin que se conozca su autoría.

Activistas ecologistas lanzan sopa sobre ‘Los Girasoles’ de Van Gogh en Londres

0

«¿Qué vale más? ¿El arte o la vida?», es la pregunta que han planteado las activistas de Just Stop Oil tras lanzar sopa de tomate sobre ‘Los Girasoles’ de Van Gogh como protesta contra la explotación de yacimientos de combustibles fósiles en Reino Unido

RTVC

Dos activistas ecologistas han lanzado sopa de tomate sobre el cuadro ‘Los Girasoles’ de Vicent Van Gogh, exhibido en la National Gallery de Londres, para protestar contra la explotación de yacimientos de combustibles fósiles en Reino Unido.

Las activistas se plantaron frente a la obra y arrojaron sobre ella la sopa, para acto seguido pegar sus manos a la pared. «¿Qué vale más? ¿El arte o la vida?», ha planteado. «¿Estáis más preocupados por la protección de una pintura que por la del planeta?«, ha añadido, en un vídeo difundido por el grupo Just Stop Oil.

La Policía ha explicado en Twitter que varios agentes llegaron «rápidamente» al lugar y procedieron a la detención de las dos activistas que han manchado el cuadro, «por daños y violación de la propiedad».

La campaña lleva dos semanas de movilizaciones, con protestas en torno al Parlamento y en otros puntos clave de Londres. El pasado fin de semana, más de un centenar de personas fueron detenidas en el marco de las movilizaciones promovidas por organizaciones ecologistas.

El National Gallery ha confirmado que el cuadro está ileso, pues estaba protegido con un vidrio. No obstame, el marco ha sufrido daños.

El spot más largo de la historia para captar turistas de larga estancia en Canarias

La campaña internacional que incluye este spot, el más largo de la historia de la marca Islas Canarias, está dirigida a mayores de 55 años

spot más largo Islas Canarias.
Momento de la presentación del spot más largo de la historia de la marca Islas Canarias. Imagen: Gobierno de Canarias.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio de Canarias ha estrenado el spot más largo de la historia de la marca Islas Canarias para atraer a turistas de larga estancia en nueve mercados europeos.

El ‘corto’, de ocho minutos de duración, se dirige al segmento ‘silver plus’. Es decir, a los ciudadanos mayores de 55 años que disponen de tiempo libre para disfrutar de una estancia vacacional más prolongada y experiencial. Con un gasto mayor y en un destino con el mejor clima durante el invierno, lo que les permitirá ahorrar en su factura energética.

Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio, explicó que, ante la persistente incertidumbre económica y social, perpetuada ahora por el conflicto en Ucrania, “Turismo de Canarias va a liderar una comunicación que dé sosiego a los europeos en plena incertidumbre económica y geopolítica». «Promoviendo un modelo turístico más sostenible en un destino seguro, alejado del foco de los desequilibrios y, en este caso, promoviendo la consolidación de segmentos turísticos que benefician al conjunto de nuestra economía, como los de larga estancia”, explicó la consejera.

Alargar la estancia de los turistas en Canarias durante el invierno

Recordó que las ganas de viajar al archipiélago del turista europeo siguen intactas. Y que dentro del convulso panorama de aumento del precio de la energía en los principales mercados emisores “tenemos una oportunidad inigualable para que nuestros turistas consideren alargar su estancia en las islas durante el invierno”.

A esta crisis energética se suma que el coste de la vida es más alto que en Canarias. Es el caso de Múnich, donde la renta promedio de sus habitantes es considerablemente más alta, pero los precios medios son un 50% más elevados que en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife. Con la restauración y alimentación hasta un 64% y 51% más caros, respectivamente, según el portal estadístico Numbeo.

Vïdeo RTVC. Yaiza Castilla, consejera de Turismo de Canarias e Iñaki Ortega, consejero Centro Investigación Ageingnomics Mapfre.

“Es evidente que estamos ante una oportunidad de atraer una fuente de riqueza, empleo y prosperidad adicional para nuestra tierra que no podemos dejar pasar”, aseguró la consejera. Hizo referencia a la importancia de la economía ‘silver’. En Europa, los mayores de 50 años tienen en sus manos hasta el 70% del patrimonio. Además, controlan más de la mitad del gasto total en gran consumo, según datos de P&G, multinacional estadounidense en bienes de consumo. Por su parte, el Instituto Alemán de Investigación Turística FUR recoge que este segmento poblacional es la mina de oro del turismo europeo. Y el que influirá cada vez más en el mercado de viajes.

Un mercado diferenciado

“Hace once meses nos marcamos captar a estos turistas como un reto para la economía canaria que ahora queremos hacer realidad con la primera gran campaña internacional para el segmento ‘silver plus’, al que incorporamos en nuestro plan estratégico”, añadió Castilla.

Turismo de Canarias lanza esta ola de comunicación en un contexto inédito. Un contexto, que según el Gobierno, las islas tienen que aprovechar. «Podemos proporcionar a los visitantes de estos mercados algo que ningún otro destino podrá». «Ocho islas de ensueño a una distancia asumible, con seguridad personal y seguridad climática, estándares europeos y lejos de la crisis energética”, explicó la consejera.

Las islas ya reciben 4,5 millones de visitantes mayores de 55 años

Además, Canarias no parte de cero a la hora de captar a estos turistas. Ya recibe a 4,5 millones de visitantes mayores de 55 años, un 34% de la demanda total. Disfrutan de una estancia media de 10,7 noches (frente a las 9 noches del resto de visitantes). Realizan una facturación de 5.360 millones, un 35,5% del total.

“Tenemos la base de clientes del segmento de edad y ahora aspiramos a fidelizarlos aún más para alargar su estancia y convertir a un porcentaje de estos turistas ‘silver’ vacacionales en ‘silver plus’, lo que supone que su estancia alcance las 55 noches de promedio”, explicó la consejera.

En 2019, las islas recibieron a unos 131.000 turistas ‘silver plus’ que en sólo dos años aumentaron su gasto en destino, pasando de los 2.866 euros de media por estancia a los 3.149 euros. “Es evidente que la economía ‘silver’ supone una oportunidad global en Europa que debemos aprovechar para consolidar un modelo turístico más próspero y sostenible”, aseveró Castilla.

Spot, Gobierno de Canarias.

Torres adelanta que el Gobierno canario no se subirá los sueldos para 2023

El presidente de Canarias ha afirmado que el Ejecutivo autonómico congelará los sueldos para el próximo año, siguiendo la decisión del Parlamento de Canarias

Declaraciones: Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha avanzado este viernes que el Ejecutivo canario congelará los sueldos para el año 2023. Esta iniciativa del Gobierno de Canarias se une a la decisión que tomó este jueves el Parlamento de Canarias de congelar el presupuesto de la Cámara autonómica y renunciar a la subida del 3,5 por ciento prevista en las retribuciones a los diputados y diputadas para el próximo año.

La Cámara autonómica descarta cualquier incremento en las retribuciones a diputados y diputadas dadas las actuales circunstancias de crisis motivada por la alta inflación, decisión que se extiende a los órganos dependientes del Parlamento de Canarias: Audiencia de Cuentas, Diputación del Común, Consejo Consultivo y Comisionado para la Transparencia.

El 24 de octubre se harán públicas las cuentas de 2023

Torres señalo que «el Gobierno de Canarias también se va a congelar los sueldos», afirmó el presidente autonómico al ser cuestionado por ello en Fuerteventura. El presidente está en la isla majorera donde asiste, junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias; en el Hospital General de Fuerteventura al acto que conmemora el 40 aniversario del centro. Asimismo, Torres adelantó que las cuentas regionales para el ejercicio de 2023 se harán públicas el 24 de octubre.

Añadió, el presidente canario, que si «todo camina como está previsto», se convocará al Consejo Asesor, sindicatos, patronal, Consejo de Gobierno y, «en esa misma semana, cumpliendo con los plazos, se elevará al Parlamento de Canarias la propuesta presupuestaria» del Ejecutivo regional.

Viajes de ida y vuelta en ‘El Club de la Cultura’

El magazine cultural de Canarias Radio dedica esta entrega a los viajes en sentido amplio: viaje a otros lugares, viaje interior, viajes para descubrir, viajes de pesadilla… La aventura de viajar.

El periodista y novelista Paco Tomás presenta Coto privado de infancia, un viaje doloroso a sus primeros años de vida

La periodista cultural Angela Verge visita una de las costuras del Telón de Acero

Emisión, viernes a las 21:30 horas en Canarias Radio

Redifusión, sábado a las 00:30 horas y a las 13:30 horas

Disponible en podcats del programa

El Club de la Cultura dedica el programa de esta semana a los viajes, a la aventura de conocer otros mundos, otras épocas, a lugares mejores y también peores… Viajes al interior de uno mismo. Visita el programa el periodista y escritor Paco Tomás para presentar Coto privado de infancia, un viaje doloroso a sus primeros años de vida.

El periodista y escritor Paco Tomás narra en esta novela su infancia como víctima de acoso

El escritor, periodista y también activista LGTBIQ+ Paco Tomás nos hablará de su novela en la que nos cuenta la historia de Tomás Yagüe, un homosexual que creció en una sociedad llena de cazadores furtivos.

La historia narra el regreso del protagonista a la casa familiar durante una Navidad y cómo ese retorno deriva en un viaje interior al dolor de su infancia donde se reconoce como víctima de acoso.

Paco Tomás señala las dudas que tuvo al comenzar a escribiry cómo ese debate interno, otro viaje, le llevó a novelar su pasado. Durante la pandemia de COVID comenzó a escribir, ha sido un viaje muy doloroso, una difícil decisión, tanto escribirlo como publicarlo”, apostilla.

La Estantería

El espacio La Estantería pasa a ser una sección mensual. En esta entrega, la periodista cultural Ángela Verge nos acerca al proyecto periodístico Cerca de la guerra: las otras fronteras de Rusia, una propuesta que amplía la mirada periodística y cuenta qué parte de la guerra llega a los países vecinos de Rusia como Finlandia, los países bálticos o Bielorrusia.

La periodista Angel Verge viaja a Moldavia y escribe sobre las huellas que perviven de la antigua URSS

Verge viaja a Moldavia para escribir una serie de reportajes sobre el presente de este territorio que hasta hace relativamente poco tiempo estaba del otro lado del Telón de Acero. Un viaje al fondo de una historia que pervive.

El Cabildo de La Palma aprueba el Reglamento del Consejo Sectorial para la Reconstrucción y Recuperación de La Palma

0

El Proyecto de Reglamento del Consejo Sectorial para la Reconstrucción y Recuperación de La Palma tiene como objetivo facilitar la participación y coordinación de acciones y estrategias entre diferentes entidades y ciudadanía

El Cabildo de La Palma aprueba el Reglamento del Consejo Sectorial para la Reconstrucción y Recuperación de La Palma
La consejera de Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma, Nieves Rosa Arroyo / Europa Press

El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Palma ha aprobado el Proyecto de Reglamento del Consejo Sectorial para la Reconstrucción y Recuperación de la Isla de La Palma, que se constituye tras la solicitud realizada por la ‘Iniciativa de apoyo ciudadano de los afectados por el volcán de La Palma’, con el aval de más de un millar de firmas.

La consejera de Participación Ciudadana, Nieves Rosa Arroyo, ha destacado el compromiso del Cabildo en desarrollar el proceso de reconstrucción de la Isla desde la máxima participación ciudadana, a través del programa Revivir El Valle, que ahora se fortalece aún más con la constitución de este órgano.

Asimismo, ha destacado que el Reglamento elaborado se ajusta a las necesidades y deseos de la ciudadanía interesada en la creación del Consejo Sectorial, teniendo en cuenta que para su elaboración se puso en marcha un proceso participativo, llevando a cabo la recogida de información tanto de forma presencial, con la realización de talleres presenciales, así como de forma telemática, en las diferentes plataformas webs del Cabildo.

Participación ciudadana

Tal y como recoge su reglamento, la finalidad del Consejo Sectorial es «facilitar la participación y coordinación de acciones y estrategias entre instituciones, organizaciones y ciudadanía, que trabajaran para la reconstrucción, además de la recuperación económica y social de la Isla de La Palma, fomentando la participación, el ejercicio de la información en aquellos asuntos que afecten a los intereses individuales y colectivos».

«El Consejo Sectorial busca incrementar el capital social y la recuperación económica, así como su capacidad de planificación, reconstrucción y organización. La actuación conjunta de la ciudadanía interesada, mediante la promoción de la cooperación y la articulación de redes de acción, han de servir para avanzar en los objetivos anteriormente descritos», contempla el documento.

Arroyo destacó que la puesta en marcha del Consejo Sectorial profundiza en la apuesta del Cabildo por desarrollar una gobernanza transparente, eficiente y participativa, creando un marco de colaboración institucional, contando con toda la ciudadanía en favor del desarrollo y la recuperación de la Isla de La Palma.

El Cabildo de Tenerife lanza el nuevo Plan de Cooperación con 45 obras y 60 millones

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, incide en que las obras se han consensuado con todos los ayuntamientos

Pedro Martín. EP
El presidente del Cabido de Tenerife, Pedro Martín, y el consejero de Cooperación Municipal, Zebenzuí Chinea, en la presentación del nuevo plan de cooperación EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 16/5/2022

El Cabildo de Tenerife ha presentado este viernes el nuevo Plan de Cooperación Municipal 2022-2025 que comprende un total de 45 obras con un presupuesto de 60 millones, un 25% más que el del anterior programa.

Los detalles han sido expuestos en rueda de prensa por el presidente del Cabildo, Pedro Martín, y el consejero de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, quienes han incidido en que las obras se han consensuado con todos los ayuntamientos. «Aquí no se impone ninguna obra», ha remarcado el presidente tinerfeño.

Cada ayuntamiento recibirá un millón de euros de forma lineal y el resto de la inversión se distribuirá según los criterios pactados con la Federación Canaria de Municipios (Fecam). Actualmente aún hay en ejecución 12 obras del plan 1014-17 y otras 10 del plan 2018-21.

Un plan «muy ambicioso»

Martín ha destacado que es un plan muy «ambicioso» que se centra especialmente en la mejora del saneamiento y los vertidos de aguas negras en la isla. Y que apuntala la «vocación municipalista» del equipo de gobierno centrándose en los municipios que más dificultades tienen para ejecutar obras.

En este contexto también ha puesto como ejemplo los planes de empleo desplegados con los municipios, la inversión de casi 30 millones en un plan de apoyo a los servicios sociales, la asesoría de funcionarios del Cabildo para labores de secretaría e Intervención o un nuevo «enfoque cultural» para diseñar con los ayuntamientos las actividades y que no quedara como una «dádiva» que concede la corporación insular.

Aparte de los 60 millones el Cabildo también habilita una partida de 3,6 millones para redacción de proyectos con el fin de que todas las obras se ejecuten y otra de 3,3 millones para los 17 municipios de menos de 20.000 habitantes dirigida a impulsar 40 obras esenciales caso de pabellones, plazas, cementerios, asfaltado o mejora de instalaciones municipales.