Detenida por rociar ácido acético sobre un conductor de guagua en Telde, en Gran Canaria

0

La mujer detuvo la guagua en Telde tras la negativa recibida anteriormente por parte del conductor, a quien roció la cara con ácido acético, de pararse en el parque de San Telmo

Vídeo RTVC

Los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han detenido en el municipio grancanario de San Mateo a una mujer, de 21 años de edad y con multitud de antecedentes policiales, como presunta autora de un delito de lesiones al rociar ácido acético sobre un conductor de guagua.

Sergio del Río es portavoz de la Policía Nacional

La detenida trató de subir a una guagua parándola en plena calle de Las Palmas de Gran Canaria y en marcha, a lo que la víctima y conductor del vehículo de servicio público se negó. Ya en Telde, cuando la guagua se encontraba detenida en una parada del parque Arnao, la mujer accedió a esta y, al grito de «ahí tienes hijo de puta», roció la cara del empleado con ácido acético.

El pasado 4 de octubre, la Policía Nacional recibió una llamada comunicando una agresión con ácido al conductor de una guagua de servicio público en Telde. Los funcionarios policiales que acudieron al lugar asistieron a la víctima, a quien trasladaron hasta un centro de salud del municipio grancanario y, derivado desde allí, hasta el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de la capital.

Seguidamente, en su declaración a los agentes, el empleado reconoció a la mujer que había tratado de subir a la guagua en los alrededores del parque de San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria, poniéndose delante del vehículo en plena vía cuando se encontraba en marcha.

Gracias a las características físicas aportadas tanto por la víctima como por diversos usuarios del servicio de transporte, los cuerpos de seguridad localizaron y detuvieron a la mujer.

Así, pusieron a disposición de la Autoridad Judicial competente las diligencias oportunas.

Salvamento Marítimo auxilia dos pateras cerca de Lanzarote

0

A bordo de las dos pateras rescatadas en la madrugada del martes iba un total de 74 personas. En concreto, 71 hombres y tres mujeres

Vídeo RTVC

Salvamento Marítimo ha desembarcado a las 07:20 horas en el muelle de La Cebolla de la capital de Lanzarote a 74 personas a las que ha rescatado previamente de las dos pateras en las que navegaban cerca de la costa de esta isla, según han informado fuentesde la sociedad estatal.

Se trata de dos expediciones conformadas por 43 y 31 personas, respectivamente.

La primera, que partió de Tan Tan, al sur de Marruecos, fue localizada a las 02:17 horas por el Helimer 206 y la Guardamar Calíope cuando se encontraba a la deriva a 15 kilómetros de la costa lanzaroteña.

Este grupo lo conformaban 40 hombres y 3 mujeres, una de ellas en avanzado estado de gestación.

La segunda barquilla de madera la ocupaban 31 hombres, han precisado las mismas fuentes.

Vídeo RTVC. Isabel Martín, consejera de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote

La consejera de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, Isabel Martín, ha indicado que «están haciendo el acogimiento inmediato» de estas personas, y «en dos o tres días se producirán las derivaciones hacia centros más especializados en Gran Canaria y Tenerife».

Poema de Tomás Morales «La honda»

0

Poema de Tomás Morales «La honda» en la voz de Mari Carmen Sánchez. A la guitarra el músico Javier Infante. Grabado en la Cueva Pintada, en Gáldar, Gran Canaria.

RTVC realiza un especial dedicado a Tomás Morales por la conmemoración del centenario de la muerte del poeta.

El poema de Tomás Morales «La honda» se encuentra incluido en el libro «Las rosas de Hércules«.

Poema de Tomás Morales «La honda»

Noches de la Naturaleza,

hechas de sombra y de grandeza,

todas misterio y emoción;

para ser grande o valeroso

y tener fuerzas de coloso

o tener garras de león…

O débil ser como la espuma

y preferido de la bruma

en los silencios de la luz;

cuando levanta en el espacio,

la media luna de topacio,

su meláncólico testuz…

El bosque en sombra es el santuario

donde algún genio milenario

savias eternas descubrió;

la luna plena es un diamante

que lanzó la honda de un gigante

y en la alta noche se clavó…

Y quise ser un sol de plata

o la encantada serenata

del nocherniego ruiseñor;

como la estrella que relumbra

o tener alas de penumbra

como el misterio y el dolor…

Y quise ser como el hondero:

busqué un diamante en el sendero,

mas no lo pude descubrir;

y lo busqué en mi fantasía

y lo encontré: con energía

se alzó mi brazo para herir…

Y una quimera, mi tesoro,

como un relámpago de oro,

mi honda a los aires despidió;

pero no sé lo que fué de ella…

¡Acaso sea alguna estrella

que en el silencio se clavó!

Más poemas de Tomás Morales:

El Pleno del Parlamento debate una posible rebaja del IGIC para combatir la inflación

0

La subida de precios generalizada ha acaparado el debate parlamentario. El Gobierno ha concretado ante el Pleno algunas medidas selectivas para combatir la inflación. Asimismo, la oposición coincide en señalar la rebaja del IGIC como una alternativa

En Canarias el Impuesto General Indirecto (IGIC) está a 0% para el 95% de los alimentos que componen la cesta de la compra básica. Aún así en las islas no capitalinas el coste de los alimentos, tradicionalmente entre los más altos de España, va en aumento.

La diputada del grupo parlamentario ASG, Melodie Mendoza, señala que «en La Gomera, el Hierro o La Palma», no es solo más complicado llenar la cesta de la compra, es que «casi todo cuesta más que al resto de Canarias».

Asimismo, la diputada del grupo parlamentario NC-BC, Esther González, subraya que será necesario «abordar un curso muy difícil con un dato muy negativo que es la escalada inflacionista». Expuso, además, «no hay fórmulas mágicas«, de manera que la ayuda pública debe centrarse en la parte de la población que tiene dificultades. En consecuencia, las personas con mayor capacidad económica deben ajustar su economía a las medidas.

Por su parte, el diputado del grupo parlamentario Sí Podemos Canarias, Francisco Deníz, infiere en que «el margen de beneficio de las grandes empresas ronda el 84% cuando los salarios están en un 6,2%». Por consiguiente, destaca la necesidad de implementar medidas para evitar el incremento en el precio de los productos básicos, la energía y los alquileres.

Medidas propuestas por la oposición

La oposición ha propuesto diferentes medias al Gobierno canario, como deflactar el Impuesto sobre la Renta (IRPF). En este caso, significa adaptar el tramo autonómico a los cambios anuales en precios y salarios.

El Portavoz del grupo parlamentario Mixto-Cs, Ricardo Fernández de la Puente, expone que «sería deseable centrar los impuestos en el apoyo a las rentas de los hogares» más desfavorecidos y a las empresas más vulnerables, «que son los que más padecen los efectos de la inflación». De esta manera, se evitaría una rebaja fiscal generalizada que redundaría en más inflación.

En esta misma línea, la diputada del grupo parlamentario Nacionalista, Rosa Dávila, reclamó la deflactación del IRPF, bonificaciones fiscales a las rentas medias y bajas, actualizar los contratos públicos a los precios reales y elevar los precios de referencia para las subvenciones al transporte.

El portavoz del grupo Parlamentario Popular, Fernando Enseñat, reclamó una bajada del IGIC «del 7% al 5%, bonificar el impuesto de sucesiones y donaciones y una ayuda directa de cien euros para gastos de estudio, así como bonificarlos en el IRPF.

El Gobierno de Canarias descarta la rebaja de IGIC

El Gobierno de Canarias ha rechazado la bajada del 7% al 5% impuesto canario. No obstante, el vicepresidente y consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha propuesto varias alternativas, como la intensificación de las deducciones «muy por encima de la inflación para ayudar a las rentas medias y bajas».

Rodríguez considera un riesgo para la viabilidad de las Administraciones públicas canarias una bajada general del IGIC, dado que el 60% de la recaudación total de este impuesto corresponde a Cabildos y Ayuntamientos.

Probables lluvias débiles ocasionales en todas las islas

0

Se esperan algunas lloviznas o lluvias ocasionales en todas las islas, así como intervalos nubosos generalizados. Las temperaturas se mantienen sin grandes cambios

Las condiciones meteorológicas cambiarán un poco mañana, y son probables lloviznas o lluvias débiles y ocasionales en todas las islas, sobre todo, en medianías del norte y nordeste de las de mayor relieve 

Se prevé un martes de intervalos nubosos generalizados, se alternarán con ratos de sol, y probablemente dejarán algunas precipitaciones en distintos momentos de la jornada. Las temperaturas apenas cambiarán, las máximas en zonas costeras del sur rondarán los 28 ºC.

El viento soplara del norte y nordeste flojo a moderado durante la segunda mitad de la jornada. En el mar, entre viento y mar de fondo, las olas más grandes, de 1,5 m, llegarán al litoral norte.  

Por islas:

EL HIERRO: Intervalos nubosos, no son descartables chubascos débiles ocasionales en el este y nordeste. Viento alisio flojo a moderado.  

LA PALMA: Nubosidad variable, con probable lluvia débil en las medianías del norte y de la comarca este. Viento alisio flojo aumentando a moderado por la noche en la costa de Fuencaliente.  

LA GOMERA: Horas de sol por el sur. En el norte y la cumbre muchas nubes y no descartable lluvia débil. Viento de componente norte flojo aumentando a moderado al anochecer.  

TENERIFE: Intervalos nubosos, con ratos de sol, y probable lluvia débil ocasional por la mañana en el nordeste y por la tarde en medianías de sur y suroeste.  

GRAN CANARIA: Sol y temperaturas cálidas en el sur. En el norte y parte de la cumbre nubosidad variable y probable lluvia débil en distintos momentos de la jornada, al menos, en medianías.  

FUERTEVENTURA: Nubes en cantidad variable, ratos de sol y quizá también algo de lluvia débil ocasional dispersa. Viento de componente norte flojo aumentando a moderado al anochecer.  

LANZAROTE: Nubes, ratos de sol, y no descartables lloviznas o lluvia débil ocasiona. Temperatura máxima de unos 28 ªC.  

LA GRACIOSA: Ambiente variable, con nubes, sol, quizá una gotas y viento del norte de 20 a 30 km/h.  

La ofrenda floral por el 138 aniversario del nacimiento de Tomás Morales

El acto congregaba a los alumnos de cinco centros educativos de Gran Canaria el día 10 de octubre en el busto de la plaza Tomás Morales de Moya. Asimismo, los actores Saulo Trujillo y Selene Rodríguez, protagonistas del documental ‘La celeste inquietud de las cosas’, recitaron poemas del cantor del Atlántico

Las figuras del poeta Tomás Morales y su esposa Leonor Ramos se hacen presentes en la celebración del 138 nacimiento del cantor del Atlántico. La efeméride se celebraba, como cada año en la Villa de Moya, el 10 de octubre, a partir de las 10:30 horas en torno al busto del escritor en la plaza que lleva su nombre frente a su Casa-Museo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

En este emotivo acto también estaban presentes los miembros que conformaron la Comisión del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, celebrado el pasado año 2021, entre los que figuran la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el alcalde de Moya, Raúl Afonso, y el director de la Casa-Museo, Guillermo Perdomo, además de varios representantes de la familia del escritor.

En esta ocasión, los jóvenes actores Saulo Trujillo y Selene González, que interpretan al célebre matrimonio, daban vida a los versos del poeta, acompañados por la guitarra del músico Javier Cerpa. Asimismo, también eran protagonistas de este homenaje los estudiantes de cinco centros educativos de la Isla. Estos participaban en la tradicional ofrenda floral en el busto ubicado en la plaza y realizado en 1999 por el escultor teldense Luis Arencibia, fallecido el 22 marzo de 2021.

Los centros educativos elegidos, en esta ocasión, fueron el CEIP ‘Agustín Hernández’ y el IES ‘Doramas’, ambos de la Villa de Moya. Participaban también este año el IES ‘Domingo Rivero’, de Arucas, el IES ‘Mesa y López’, de Las Palmas de Gran Canaria, y el IES ‘Firgas’, como invitado de la zona norte. El director de la Casa-Museo, Guillermo Perdomo, aclara que se ha tenido en cuenta para la elección de centros, “el que fueran nombres unidos a Tomás Morales desde la poesía y desde la política, junto a los que representan a su villa natal”.

‘La celeste inquietud de las cosas’

Saulo Trujillo y Selene Rodríguez, protagonistas de la lectura de versos de este año, son también dos de los actores principales del documental ‘La celeste inquietud de las cosas, que se estrena el mismo día 10 de octubre, efeméride del aniversario, en Radio Televisión Canaria, a las 22:30 horas.

Se trata de un documental sobre Tomás Morales que cuenta con la dirección ejecutiva de Dania Dévora; la dirección cinematográfica de Víctor Manuel Guerra; el guion de Oswaldo Guerra y la dirección de fotografía de Fernando Fernández.

Este proyecto es una realidad gracias al apoyo del Cabildo de Gran Canaria y Radio Televisión Canaria. En él participan numerosos especialistas en la figura del poeta, como su bisnieta, Belén González Morales, investigadora y profesora de la UNED y de la ULPGC, y autora de una tesis doctoral en torno a la figura del creador de ‘Las Rosas de Hércules’; Nilo Palenzuela, de la Universidad de La Laguna; Carmen Ruiz Barrionuevo, de la Universidad de Salamanca, Ángeles Alemán, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria y de Gran Canaria, entre otros.

El 138 cumpleaños y el Centenario de su fallecimiento

El día 10 de octubre se cumplen 138 años del nacimiento de Tomás Morales (1884-1921), uno de los principales poetas del movimiento modernista hispánico. Si algo destacaron los primeros críticos de Morales en las esferas intelectuales del Madrid de la primera década del siglo XX, fue precisamente la originalidad y la frescura de su voz poética, También el afán innovador y la profundidad con la que trató ciertos temas, sin dejar de lado el rigor estético en que el entonces joven poeta se expresaba.

Morales fue autor de libros tan significativos como ‘Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar’ (1908) que abrió las puertas a la modernidad literaria de las Islas, y ‘Las Rosas de Hércules’, publicado en dos tomos, en 1919 y 1922, un año después de su fallecimiento.

Centenario del fallecimiento de Tomás Morales

En 2021 se cumplieron 100 años de aquel desenlace que truncó la vida del que puede ser considerado el poeta más significativo de las Letras Canarias contemporáneas. Fallecía el 15 de agosto de 1921 en Las Palmas de Gran Canaria, prematuramente, sin aún cumplir los 37 años.

El amplio programa por el Centenario incluyó una treintena de actividades, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria junto al Gobierno de Canarias, la Fundación Puerto Las Palmas y los ayuntamientos de Moya y Las Palmas de Gran Canaria.

Entre esas acciones se encuentra la publicación de una edición conmemorativa de la obra cumbre del poeta, ‘Las Rosas de Hércules’, además de una edición en braille, a lo que se suman la celebración de un seminario sobre las claves del Modernismo, múltiples exposiciones y el nombramiento de Hijo Predilecto a título póstumo por el Ayuntamiento de la Villa de Moya.

Para este Centenario se constituyó una comisión institucional, impulsada por distintos órganos públicos. El objetivo era gestionar esta conmemoración y planificar un amplio e intenso calendario para poner en valor la dimensión del escritor Tomás Morales y la corriente del modernismo surgida en Canarias. El programa conmemorativo tuvo como objetivo difundir la figura, la obra y sus contextos literarios desde diversas perspectivas dirigidas a públicos variados.

Poema de Tomás Morales «Elogio de las campanas»

0

Poema de Tomás Morales «Elogio de las campanas» en la voz de Mónica González y Carlos Castilla. A la guitarra el músico Javier Cerpa. Grabado en la biblioteca Saulo Torón, en Telde, Gran Canaria.

RTVC realiza un especial dedicado a Tomás Morales por la conmemoración del centenario de la muerte del poeta.

Poema de Tomás Morales «Elogio de las campanas» en la voz de Mónica González y Carlos Castilla

Este poema de Tomás Morales «Elogio de las campanas» se encuentra incluido en el libro «Las rosas de Hércules«

Poema de Tomás Morales «Elogio de las campanas»

Cuando en la noche reina la quietud silenciosa,
y hasta es callado el viento que mueve las espigas,
desciende hasta mi alma una voz afectuosa…
Las campanas del pueblo son mis buenas amigas.

Pero hay una entre todas que tiene mis amores,
porque tienen sus sones más infantilidad,
yo la amo más que a todas sus hermanas mayores
y aún más que a las campanas grandes de la ciudad…

Esquilón de la aldea que eres como un hermano
que sabes tantas cosas queridas para mi,
cuando alegre repicas con tu lirismo vano
volteando en la torre travieso y parlanchín.

Y eres como un chicuelo alocado y violento
que aprovecha un descuido para ser decidor,
mientras su madre espera tras un trepidamiento
el golpe del pesado martillo del reloj.

Tu abuela sabidora fue una vieja cigüeña
que sólo te hizo cuentos de los que hacen reir,
por eso, aunque eres viejo, tienes voz risueña,
y hasta tu son cascado tiene un dejo infantil.

Por lo mismo te he dado mis afectos mejores,
por ingenuo y por fútil en tu sonoridad…
Yo te amo más que a todas tus hermanas mayores
y aún más que a las campanas grandes de la ciudad.

Más poemas de Tomás Morales:

Canarias estudia causas del exceso de mortalidad del 21 % entre 0 y 14 años

0

La dirección de Salud Pública del Gobierno de Canarias investiga cuáles son las causas que están detrás del incremento del 21 % en la mortalidad registrada entre la población de 0 a 14 años en el archipiélago, en comparación a los nueve primeros meses de 2021

Llegan a Fuerteventura 16 menores ucranianos procedentes de un orfanato

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, durante una comparecencia en el pleno del Parlamento regional a instancias del diputado del Grupo Popular Miguel Ángel Ponce. Le ha preguntado por las causas del exceso de mortalidad en Canarias sobre la prevista según la serie histórica, un 13 % más.

Trujillo ha indicado que los datos en los que se apoya el PP parten del registro de mortalidad del Instituto Salud Carlos III (MoMo). Sus responsables, ha dicho, «reconocen que está fallando mucho» y que «lo tienen que poner al día».

El consejero ha abundado en que el registro MoMo aporta cifras totales de decesos. No entra en las causas específicas que influyen en las variaciones, salvo «un apartadido» en el que hace alusión a las altas temperaturas en verano; ni los factores que hayan podido contribuir a las mismas.

Canarias estudia causas del exceso de mortalidad del 21 % entre 0 y 14 años
En la imagen el consejero de Sanidad, Blas Trujillo. Archivo

Trujillo pide ser prudentes

Calcula que a comienzos de 2023 podría haber «datos provisionales» correspondientes al primer semestre de 2022.

Hasta tanto ha pedido «ser prudentes» y «no desechar ninguna causa posible». Entre otras cosas para «no volver a la época de la pandemia en la que había más epidemiólogos en la barra del bar que entrenadores de fútbol».

Ahora bien, antes de ese plazo Salud Pública tratará de ahondar, «dentro de sus posibilidades», en las causas que puedan estar detrás de ese repunte de decesos entre la población más joven del archipiélago.

El consejero ha criticado la insinuación del diputado del PP de que ese exceso de mortalidad en Canarias pueda tener alguna relación con el «colapso» de la atención primaria y el retraso en los diagnósticos y las pruebas. Algo en lo que han coincidido los otros grupos de la oposición y también Nueva Canarias.

González se ha puesto de ejemplo a sí misma. Pues pasaron seis meses hasta que la atendió un especialista pese a que le dieron cita de urgencia por un proceso cancerígeno que se agravó por dicha dilación, según ha relatado.

NC pide rigor en el estudio de las causas

Esther González, diputada de este último grupo, ha indicado que aunque no hay evidencia de que exista un motivo concreto, «algunos expertos» relacionan este exceso de mortalidad, que es común en todas las comunidades autónomas, con la presión que sufrió el sistema sanitario público durante lo peor de la pandemia.

En todo caso, la diputada de Nueva Canarias ha pedido que no se «elucubre» y que haya «el máximo rigor» en el estudio de las causas.

Miguel Ángel Ponce ha puesto de relieve que ni la suma de fallecidos achacables a la covid-19 ni los relacionados con las altas temperaturas dan, ni de cerca, ese 13 % de decesos por encima de los previstos.

La oposición dice que los datos son preocupantes

El diputado popular ha aclarado que no afirma categóricamente que las listas de espera sean la causa, sino «una posible causa» que ha de ser estudiada. Y que no lo dice él sino «muchas sociedades científicas».

David de la Hoz, del grupo nacionalista (CC-PNC-AHI), ha coincidido con Ponce en que los datos de mortalidad «son preocupantes». En especial en el tramo de 0 a 14 años. En relación con las causas se ha preguntado «si no es la fatiga, el cansancio, el estrés del sistema sanitario, las listas de espera, ¿qué es?».

De la Hoz ha remitido también a dos noticias publicadas por un mismo medio de comunicación: en la primera se destaca que España y Portugal eran en ese momento «las locomotoras» de la UE en lo que a la vacunación contra la covid-19 se refiere; en la segunda se alude a una «mortalidad inesperada» en ambos países.

Marcos Hernández, del grupo socialista, ha pedido «no lanzarse» a extraer conclusiones hasta que se disponga de «toda la información». Se ha mostrado de acuerdo con la diputada del grupo de Sí Podemos Canarias en que en la búsqueda de causas también habría que analizar cuántas defunciones se producen en las residencias de mayores, y cómo.

Trujillo dice que las obras del Materno Infantil van a ser una realidad

El consejero de Sanidad ha dicho también este lunes en el pleno del Parlamento de Canarias que la reforma del Hospital Universitario Materno Infantil de Gran Canaria se paralizó porque una empresa presentó una reclamación. Ya ha sido subsanada y por ello las obras «van a ser una realidad».

Tras resolver la reclamación se ha iniciado el proceso de contratación de los trabajos. El consejero ha aseverado que para el Gobierno canario se trata de la construcción «más prioritaria» de todas y eso «que tenemos muchas urgencias».

Ha reconocido que el hospital tiene una «importancia extraordinaria» para Gran Canaria para atender a toda a población infantil de la isla y algunos servicios de mujeres. Ha hecho un relato de las obras que se han hecho en el centro hospitalario desde su puesta en funcionamiento.

Ha hecho hincapié Trujillo en que el proyecto que está previsto ejecutar es distinto al de 2017, que tenía un presupuesto de 15 millones de euros. El actual tiene de 52 millones y afecta a más superficie.

También ha dicho el consejero que si hay dinero para las obras es porque el actual gobierno ha establecido que esta obras es prioritaria.

Confirman un caso de botulismo infantil en una bebé de cuatro meses
Hospital Materno Infantil de Gran Canaria

El PP denuncia el hacinamiento de los pacientes

El diputado del grupo popular Poli Suárez ha recordado que el Hospital Universitario Materno Infantil de Gran Canaria comenzó a funcionar el 19 de octubre de 1982. En casi 40 años se ha convertido en un referente en su ámbito. Ha añadido que no se ha modernizado. De forma, que sus instalaciones son pequeñas y están obsoletas.

Poli Suárez ha denunciado hacinamiento de los pacientes, baños en estado «lamentable», sillones rajados, taquillas de hace 40 años y una «interminable e inaceptable» lista de desperfectos. Ha reclamado actuaciones urgentes en este hospital.

El diputado del PP ha exigido al consejero que explicase qué ocurre con las obras de reforma, cuya paralización anunció en agosto pasado el consejero.

Exigen que se inicie las obras de la nueva torre de infantil

En la segunda intervención, Poli Suárez ha asegurado que nadie pretende que se cometan irregularidades o ilegalidades. Ha reconocido que el PP tenía responsabilidades de gobierno en 2010. Sin embargo, se ha preguntado quiénes estaban en los años posteriores, para concluir que eso no es lo que importa a los ciudadanos.

El diputado de la oposición ha preguntado al consejero si se ha reunido con los profesionales del hospital, en el que hay habitaciones con cuatro niños, acompañados por cuatro adultos, con lo que falta intimidad. Y también hay ruidos y polvo por las obras que se hacen para «poder parchear las frecuentes averías».

Poli Suárez ha exigido a Trujillo un compromiso para iniciar cuanto antes las obras de la nueva torre de infantil, por la vía de urgencia. Y que se haga lo imposible también para realizar todas las obras del hospital.

La diputada del grupo mixto Vidina Espino ha dicho que el proyecto de reforma es de la anterior legislatura. Ha insistido en que el problema es de gestión, no de falta de recursos económicos.

Los grupos que apoyan al Gobierno defienden la gestión

Melodie Mendoza, de Agrupación Socialista Gomera, ha reconocido que en los últimos cinco años se han hecho mejoras y reformas en el hospital. Pero ha añadido, las obras son urgentes se harán «sí o sí».

La diputada de Sí Podemos Canarias María del Río ha señalado que cuesta explicar a los ciudadanos los problemas para que no se hayan ejecutado las obras.

Esther González, de Nueva Canarias, ha recordado que CC no fue «capaz» de licitar las obras en 2017. Ha afirmado que el actual Gobierno canario ha sido responsable con el proyecto de mejora.

CC pregunta que si hay peligro de perder los fondos

El diputado del grupo nacionalista (CC-PNC-AHI) Pablo Rodríguez se ha referido a las denuncias que sobre todo en los últimos meses se han hecho públicas por las malas condiciones del hospital. Ha añadido que el expediente de licitación es de 2021.

Pablo Rodríguez ha manifestado que, si bien el gasto se autorizó en septiembre de este año, no se sabe cuándo comenzarán los trabajos. Ha preguntado si hay peligro de perder los fondos Feder de la UE, que cofinancia el 85 por ciento de las obras.

La diputada del grupo socialista Nayra Alemán ha apuntado que se pueden hacer intervenciones «más o menos demagógicas», pero lo importante es hacer la reforma. Ha comentado que «todos» deben entonar el «mea culpa» porque no se hayan llevado a cabo las mejoras.

La Fiscalía de Alemania anuncia una investigación sobre las fugas de los gasoductos Nord Stream

0

La Fiscalía federal alemana de Karlsruhe busca a los individuos encargados de sabotear con explosivos los gasoductos Nord Stream. Según el código penal, se impondría una pena de prisión de hasta cinco años o una multa

La Fiscalía de Alemania anuncia una investigación sobre las fugas de los gasoductos Nord Stream / Europa Press

La Fiscalía de Alemania ha anunciado este lunes día 10 una investigación sobre las fugas registradas en los gasoductos Nord Stream en una serie de incidentes que gran parte de la comunidad internacional achacaron a Rusia en el marco de supuestas operaciones de sabotaje.

Asimismo, la Fiscalía federal alemana de Karlsruhe busca conseguir más información sobre los incidentes, que ha calificado de «graves ataques violentos al suministro de energía«, para determinar si se ha cometido un delito penal «de carácter anticonstitucional» con repercusiones para Alemania.

Así, el tribunal alemán ha decidido abrir una investigación contra «personas desconocidas» ante una explosión deliberada de explosivos y «sabotaje anticonstitucional«, según ha informado un noticiero emitido por el canal de televisión Das Erste.

Sabotaje de los gasoducto Nord Stream

El Código Penal alemán establece que el sabotaje de carácter anticonstitucional conlleva una pena de prisión de hasta cinco años o una multa. El ministro de Justicia de Alemania, Marco Buschmann, ya declaró el 2 de octubre que se podría haber cometido este tipo de delito, según dijo al dominical ‘Bild am Sonntag’.

El incidente comenzó cuando se detectó una fuerte caída de presión en una de las dos tuberías del gasoducto Nord Stream 2, que no está en uso. Más tarde, el operador de Nord Stream 1 informó de una caída de presión también en sus dos tuberías. Las autoridades acabaron descubriendo un total de cuatro fugas en ambos gasoductos. La UE y la OTAN asumieron que se trataba de un sabotaje.

Dinamarca y Suecia informaron en un comunicado que se detectaron al menos dos explosiones bajo el agua. En él se detalló que institutos sismológicos habían medido una magnitud de 2,3 y 2,1, lo que «probablemente corresponde a cargas explosivas de varios cientos de kilogramos».

Situación de los gasoductos

Nord Stream 1 y 2 son dos gasoductos dobles que van desde Rusia a través del mar Báltico hasta el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en Alemania, y tienen una capacidad similar.

El Nord Stream 2 recorre 1.230 kilómetros. Se ha completado y llenado de gas, pero nunca se ha importado gas a través de él, pendiente de la aprobación de su entrada en servicio por parte de la autoridad competente en Alemania, la Agencia Federal de Redes.

El Nord Stream 1 estaba en servicio hasta que, en diversas etapas desde el inicio del ataque ruso a Ucrania, se fue reduciendo el suministro hasta ser suspendido a causa de problemas técnicos, según justificó la empresa gasista rusa Gazprom.

Presentan en la ONU delimitación de espacios marítimos y aéreos de Canarias

0

La Plataforma por el Mar Canario, respaldada por 130 asociaciones vecinales de Canarias, ha presentado ante Naciones Unidas documentación sobre la delimitación de los espacios marítimos y aéreos de Canarias, donde se propone «la Plena Autonomía Interna»

Presentan en la ONU delimitación de espacios marítimos y aéreos de Canarias
Presentan en la ONU delimitación de espacios marítimos y aéreos de Canarias / Plataforma por el Mar Canario

Antonella Aliotti, concejal del Ayuntamiento de Arona y Secretaria ejecutiva de la Plataforma por el Mar Canario (PMC), ha trasladado este lunes día 10 a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la documentación sobre la delimitación de los espacios marítimos y aéreos de Canarias.

El documento representa la moción presentada por 130 asociaciones de vecinos canarias, que apoyan a la Plataforma por el Mar Canario y sus reivindicaciones de Plena Autonomía Interna, indica una nota de los promotores.

La PMC pretende con esta acción que el Comité de Descolonización de la ONU acepte invitar a la Plataforma por el Mar Canario para el próximo año, dentro del cuarto decenio de descolonización (2020-2023), donde se presentará una petición para que el Estado español, pregunte a los canarios y canarias, que clase de autonomía prefiere, si la actual “por la que nunca se le ha preguntado” o la que propone la Plataforma por el Mar canario junto a la mayoría de ciudadanía “la Plena Autonomía Interna” expresan.

Aliotti, durante su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, intervino en la IV Comisión de Políticas Especiales y de Descolonización donde defendió la causa saharaui sobre el derecho de autodeterminación y ha subrayado que «la causa saharaui y la canaria están muy unidas» y que la lucha del Sáhara Occidental no es sólo una cuestión humanitaria, “es sobre todo, una cuestión política”.

“Detrás de las dos causas hay intereses políticos y económicos de la monarquía marroquí” asegura Aliotti.