El Gobierno prorroga las bonificaciones fiscales en el IGIC por la erupción de La Palma

0

El Ejecutivo amplía hasta el 30 de junio de 2023 la aplicación del tipo 0 del IGIC por las instalaciones dañadas por la erupción volcánica de La Palma, así como para los servicios de arrendamiento de apartamentos o viviendas amueblados destinados a las personas desalojadas hasta marzo

Portavoz del Gobierno, Julio Pérez

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves la prórroga durante seis meses de diversas bonificaciones fiscales en el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) por instalaciones dañadas por la erupción volcánica de La Palma, al entender que siguen siendo necesarias para avanzar “en un proceso de recuperación que, tal y como la realidad está mostrando, es largo”.

El Ejecutivo modifica, de esta manera, el decreto aprobado el 30 de septiembre de 2021 y amplía hasta el 30 de junio del próximo año la aplicación del tipo 0 del IGIC a las entregas o importaciones de bienes y servicios.

Se trata de bienes y servicios necesarios para la reposición, recuperación, o reactivación de las actividades empresariales o profesionales. Están incluidas las agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras, y las actividades culturales, sanitarias, educativas, científicas, deportivas, sociales o religiosas, en aquellos casos en los que las construcciones, instalaciones o explotaciones se hallen destruidas o dañadas directamente por la erupción volcánica.

El Gobierno ampliará hasta marzo de 2023 el tipo 0 del IGIC para los servicios de arrendamiento de apartamentos o viviendas amueblados que se estén destinando al uso residencial de personas desalojadas como consecuencia de la erupción. También los servicios hoteleros destinados a este mismo fin, cuando la contraprestación de la operación se abone por el Estado, la Comunidad Autónoma de Canarias o una entidad local canaria o un ente integrante del sector público estatal, autonómico o local canario.

Autorizan un gasto de 7,7 millones para revisar precios del anillo insular

El proyecto del el proyecto del ‘Cierre del Anillo Insular de Tenerife, en el tramo El Tanque-Santiago del Teide’ se trata de la obra de mayor envergadura del Gobierno de Canarias, a la que ahora se ha destinado 3.762.771 euros. Asimismo, la revisión se adapta los pagos a los precios actuales

Anillo insular tenerife
Anillo insular tenerife

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy el gasto de 3.762.771 euros por la revisión de precios de las obras ejecutadas entre noviembre de 2021 y abril de 2022 por la UTE en el proyecto del ‘Cierre del Anillo Insular de Tenerife, en el tramo El Tanque-Santiago del Teide‘.

Con esta revisión se adapta los pagos a los precios actuales de los materiales de construcción, cuyo valor se ha visto incrementado en el último año y medio debido al alza que ha experimentado la inflación en los últimos meses por la crisis de precios del combustible y la guerra en Ucrania, informa el Gobierno.

Esta obra es la de mayor envergadura de todas las que ejecuta en la actualidad el Gobierno de Canarias, ya que se adjudicó en 2019 por más de 252 millones de euros.

El Gobierno señala que esa revisión de precios es habitual en el seguimiento que la Consejería realiza a la ejecución de las obras que están en marcha, una norma que persigue adaptar los precios que la administración pública paga a las empresas que ejecutan sus proyectos a los precios reales de los materiales de construcción y a los posibles modificados de los proyectos.

En este sentido, las administraciones públicas también se ven obligadas a hacer frente a las consecuencias económicas que genera la inflación provocada por la guerra en Ucrania y el precio de los combustibles, en este caso en los materiales de construcción.

Demandas por intereses de demora

La Consejería de Obras Pública señala en la actual legislatura se ha conseguido al fin agilizar estos pagos y evitar así que las empresas constructoras interpongan demandas por intereses de demora con reclamaciones millonarias, como sucedía habitualmente en anteriores legislaturas.

Como ejemplo, se recordó que el propio Consejo de Gobierno autorizó hace casi un año un pago de 7,1 millones para hacer frente a las reclamaciones de dos UTE que habían pedido a la Consejería una actualización de precios en el año 2014 y no se les atendió.

Una de esas UTE, la que ejecutó las obras de la nueva carretera entre Adeje y Santiago del Teide, decidió acudir a la Justicia ante la demora de los responsables de la Consejería en 2014 para hacer frente a sus reclamaciones por revisión de precios y al pago de certificaciones de obras.

Finalmente, una sentencia les dio la razón en 2019, condenando al Gobierno a pagar una reclamación millonaria en concepto de intereses devengados por el retraso en los pagos de las revisiones de precios, principalmente entre los años 2010 y 2014.

Adaptar los precios a la realidad actual

Además, la Consejería recordó que estas revisiones de precios llevan implantadas desde hace años en la gestión de las obras de carreteras, por lo que cumple también con los preceptos del Real Decreto Ley 3/2022, que establece que las administraciones públicas de toda España deben adaptar los precios que se pagan a las constructoras a la realidad actual del mercado de los materiales de construcción.

En este caso concreto del cierre del anillo insular, esta revisión de precios está avalada por tres informes distintos: un informe técnico de la supervisión de la obra, la conformidad del contratista y el informe favorable de la Intervención General del Gobierno.

Los ayuntamientos ya no podrán presentarse por su cuenta al Fdcan

0

Se trata de uno de los principales cambios que introduce el decreto aprobado este jueves por el Consejo de Gobierno por el que se modifica la gestión del Fdcan, un programa que arrancó en 2016 con un horizonte temporal de diez años

Los ayuntamientos ya no podrán presentarse por su cuenta al Fdcan
Los ayuntamientos ya no podrán presentarse por su cuenta al Fdcan

Los ayuntamientos ya no podrán presentar proyectos por su cuenta en las próximas convocatorias del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), sino que tendrán que integrarse como beneficiarios en el paquete de iniciativas que promueva con esos recursos su respectivo cabildo.

Según el Ejecutivo, «se hace necesario hacer compatible una gestión eficaz de estos recursos con el interés general» y se precisa «adaptar la regulación normativa a las necesidades advertidas durante los primeros años de aplicación y justificación de las aportaciones y subvenciones concedidas, y el actual contexto económico».

Entre las modificaciones introducidas destaca la eliminación del marco temporal 2016-2025 previsto inicialmente para el fondo y la flexibilización del marco presupuestario para permitir que las dotaciones consignadas en los presupuestos de Canarias contemplen el desplazamiento de los compromisos plurianuales a ejercicios futuros.

«Igualmente, se favorece una gestión centralizada y homogénea de los programas Fdcan a nivel insular, que contribuye a una mayor cohesión económica, social y territorial, evitando la fragmentación de los recursos y el solapamiento de proyectos», aduce el Ejecutivo.

Con los cambios aprobados, solo los cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro y las universidades podrán beneficiarse de las próximas convocatorias, ya que no firmaron en su momento el convenio por los diez años y ahora mismo no tienen ninguno en vigor.

Caravanistas de la zona de acampada de Papagayo critican el abandono del recinto

Los caravanistas denuncian que nadie les avisó de que el recinto no contaba con los servicios básicos antes de comprar las entradas, y destacan que deben pagar servicios que no prestan

Informa: Salvador Cruz / Laura Piñeiro

Los caravanistas denuncian el descontrol y la desidia que se ha instalado en la zona de acampada de Papagayo, en Lanzarote. Los usuarios de la única zona de acampada critican que el recinto no cuente, en esta época del año, con servicios tan básicos como la luz o el agua. No obstante, los campistas y caravanistas tienen que pagar lo mismo por unos servicios que no se prestan.

Asimismo, apuntan que nadie informó de la reducción de los servicios, ni el Cabildo de Lanzarote, ni la plataforma que vende las entradas. La Asociación Cultural Recreativa de Campistas y Caravanistas de Lanzarote, que reclama mejoras en la gestión.

Por su parte, la consejera de Juventud del Cabildo de Lanzarotee, Myriam Barros, asegura que pretenden licitar el servicio.

El Tenorio regresa con fuerza y sin restricciones a las calles de Vegueta

0

El Tenorio regresa con Fran Perea en el papel de Don Juan y un reparto sólido que descubrirá a Selene Rodríguez en el papel de Doña Inés

El Tenorio regresa con fuerza y sin restricciones a las calles de Vegueta
El Tenorio regresa con fuerza y sin restricciones a las calles de Vegueta

En 2021 Las Palmas de Gran Canaria celebró el regreso de «Don Juan Tenorio en Vegueta». Este año, estarán los próximos 30 y 31 de octubre a las 21:00 horas con la vuelta a la normalidad. Se trata de la producción de DD&Company Producciones, que hace diecisiete años se atrevió a utilizar los espacios del casco histórico como parte de la escenografía.

La obra se realiza en forma de ruta, donde los protagonistas llevan al público por las calles del barrio fundacional. Un seguimiento a pie por los recovecos de la urbe: plazas de Santo Domingo, San Agustín y Pilar Nuevo, hasta finalizar en Santa Ana, único emplazamiento con asientos que podrán ocuparse libremente hasta completar aforo. Asimismo, este año la producción no tendrá restricciones sanitarias.

Los padres de una niña con TEA denuncian que Educación intentó matricular a su hija en un colegio diferente

Yarah es una niña de cinco años con TEA que vive en el sur de Tenerife. Sus padres han denunciado a la Consejería de Educación porque creen que su hija está siendo excluida de su colegio de manera injusta

Los padres de Yarah, una pequeña de cinco años con trastorno del espectro autista (TEA), denuncia que la Consejería de Educación pretendía matricular a la niña en un colegio con aula en clave diferente al habitual. Se basa en un informe inicial de cuando la niña tenía tres años, pues la madre apunta que a esa edad la niña estaba «muy avanzada».

La Consejería les ofreció la alternativa de escolarizarla en otro centro educativo, a más de 10 kilómetros de su casa, que atendiera las necesidades de la alumna. No obstante, los padres y los profesionales que atienden a la menor, comprenden que lo mejor es que siga en su aula, con sus profesores y compañeros.

Actualmente, han podido matricular a Yarah en su centro usual, pero no tiene acceso a su clase apoyo pedagógico como otros compañeros. Los padres reclaman que los niños con TEA tengan derecho a inscribirse en colegios ordinarios con sus necesidades específicas cubiertas.

No se trata de un caso aislado, ya que en las últimas semanas, otras dos familias han expuesto casos similares en la isla Tenerife.

El Congreso convalida la norma que da derecho al paro a las empleadas del hogar

La norma establece el derecho para las empleadas de hogar a percibir la prestación por desempleo desde el próximo 1 de octubre

Declaraciones: Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo

El Congreso de los Diputados ha convalidado el real decreto de las empleadas del hogar, que «repara la discriminación histórica» de este colectivo, equiparando sus condiciones laborales con las del resto de trabajadores y dotándolas de protección por desempleo.

La norma otorga a las empleadas del hogar desde el próximo 1 de octubre ese derecho a percibir la prestación por desempleo, al tiempo que mejora su protección frente al despido por desistimiento.

Durante su intervención, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que esta norma viene a corregir el ordenamiento laboral que permitía la existencia de «trabajadores de segunda».

Porque las empleadas del hogar son «las vulnerables entre las vulnerables», porque además de mujeres, ha dicho, son mayoritariamente migrantes y asumen un trabajo de cuidados que permite sostener el empleo de numerosas familias.

El decreto recupera derechos laborales

Díaz ha recordado además que con este decreto se recuperan los derechos laborales y corrige la discriminación indirecta por razón de sexo que reclamó a España la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), al tiempo que se cumple con el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La norma reconoce la prestación por desempleo a las trabajadoras del hogar, para solventar «una discriminación flagrante», estableciendo una nueva cotización por desempleo y para el Fogasa, que estarán bonificadas al 80 %.

Para los empleadores, en su mayoría familias, la nueva cotización por desempleo quedará fijada en un tipo del 6 % (del que el empleador asume el 5 % y el trabajador el 1 %) y el 0,2 % para el Fogasa.

En el caso de las cotizaciones sociales, la norma establece una reducción mínima del 20 % que se podrá ampliar según tipo de familia, niveles de renta y patrimonio, algo que queda pendiente a un posterior desarrollo reglamentario.

Además, elimina la figura del desistimiento o despido libre (con 12 días por año trabajado), ya que a partir de ahora deberá concurrir «justa causa», como el cambio de circunstancias esenciales en la unidad familiar o la pérdida de confianza, «siempre argumentada desde la racionalidad y proporcionalidad», ha asegurado.

Acuerdo definitivo para el sector del taxi de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento y el Cabildo de Tenerife destinarán más de seis millones de euros para el rescate de 151 licencias de taxi. Pedro Martín asegura que intentarán ofertarlo lo más pronto posible

El sector del taxi de Santa Cruz de Tenerife ha firmado un acuerdo con el Ayuntamiento y el Cabildo de Tenerife, que destinarán algo más de seis millones de euros en los próximos cuatro años para el rescate de 151 licencias.

El concejal de Transportes de Santa Cruz de Tenerife, Dámaso Arteaga, explica que el 55% de la financiación lo aportaría el Ayuntamiento en distintas anualidades, y el 45% restante estaría a cargo del Cabildo.

Dicho presupuesto permitirá alcanzar la ratio de unidades en servicio que se contemplan en los informes elaborados por el ayuntamiento capitalino. El presidente Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, señala que intentarán ofertarlo lo más pronto posible para no coincidir con la campaña electoral y evitar malentendidos.

Titsa pone en marcha tres nuevas líneas al sur de Tenerife

Las rutas serán la línea aeroexpress 10, que conectará Santa Cruz con el aeropuerto de Tenerife Sur, la 112 directa a Los Cristianos y la 452 entre San Isidro y La Caleta. Con esta puesta en marcha, el Cabildo de Tenerife pretende solventar los problemas de movilidad del sur de la isla, así como el incremento de pasajeros

Informa: Vicky Luis / Rubén Amador

Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa), ha implantado tres nuevas rutas de guaguas que conectan con el sur de Tenerife, y que estarán en funcionamiento a partir del lunes día 3. El objetivo del Cabildo de Tenerife es incentivar los trayectos más directos y de menor duración.

El consejero de Movilidad y presidente de Titsa, Enrique Arriaga, señala que estos nuevos servicios permitirán «dar respuesta al aumento de la demanda de pasajeros en las rutas que conectan la capital con la zona sur» de la isla. Asimismo, “con el abaratamiento del precio del transporte público y el aumento del precio de la gasolina, hemos contabilizado un incremento del 20% en estas líneas”, explica.

Arriaga asegura que la compañía, en su «análisis continuo» de la movilidad de los habitantes de la isla, ha buscado «la fórmula más adecuada» para adaptar el servicio y dar respuesta a los problemas que plantea el incremento de pasajeros, ya que muchos debían esperar a la siguiente guagua por falta de plazas.

Mejora de la movilidad de los habitantes y trabajadores del sur

La línea aeroexpress 10 tendrá paradas en Las Caletillas y San Isidro, con salidas programadas cada 30 minutos todos los días de la semana y un tiempo de viaje de 50 minutos aproximadamente. Los usuarios de esta línea podrán beneficiarse de la promoción especial en el aparcamiento del intercambiador de la capital con una tarifa de 3 euros al día por estacionar su vehículo.

Para mejorar la movilidad de los habitantes y trabajadores del sur, especialmente los residentes en San Isidro, la nueva línea 452 conectará con Costa Adeje, Fañabé y La Caleta, sin pasar por Los Cristianos. Esta nueva ruta, con viajes cada hora, permitirá un trayecto más rápido y directo entre San Isidro y San Eugenio, Fañabé y La Caleta.

Las rutas 450 (San Isidro-Los Cristianos-Costa Adeje) y aeroexpress 40 mantienen sus recorridos actuales. La 711, que une en el horario nocturno el intercambiador de Santa Cruz de Tenerife con el aeropuerto del Sur, Los Cristianos y Costa Adeje, seguirá prestando servicios como hasta ahora.

Además, la línea 110 será a partir del lunes directa entre el intercambiador de Santa Cruz y Costa Adeje, con una duración por viaje de 50 minutos, mientras que la 111, con idéntico recorrido, suprimirá la parada intermedia en el aeropuerto del sur.

La compra de vivienda como inversión cubre el 27% del mercado en Tenerife

0

Desde Tecnocasa, grupo elaborador del informe de compra de vivienda en Tenerife, destacan la buena rentabilidad bruta del alquiler en la isla

La compra de vivienda como inversión cubre el 27% del mercado en Tenerife
El informe de Tecnocasa informa que el tiempo necesario para recuperar la inversión en un inmueble ronda los 11,5 años

La compra de vivienda como inversión en la isla de Tenerife supone el 27% de las operaciones de este año, 6,5 puntos más que en 2021 (20,5%), según recoge el informe ‘Análisis del mercado de la vivienda en Canarias’ elaborado por Tecnocasa y hecho público este jueves.

El pequeño inversor (92,3%) paga mayoritariamente al contado (80,8%), tiene entre 25 y 44 años (38,5%) y es de nacionalidad española (61,5%). Además, trabaja como autónomo (54,2%) y cuenta con estudios universitarios (46,2%), según indica el informe.

Lázaro Cubero, director de Análisis del Grupo Tecnocasa, ha destacado la «buena rentabilidad bruta del alquiler en la isla» pues puede alcanzar hasta un 8,6% anual.

Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón

Asimismo, el tiempo necesario para recuperar la inversión en el inmueble, es decir, el número de años necesarios para recuperar el precio de compra de la vivienda con el importe anual obtenido del alquiler ronda los 11,5 años (140 meses).

Hipotecas inferiores al alquiler

Con estos datos, «una persona que cuente con algunos ahorros previos puede obtener una cuota hipotecaria inferior a un alquiler», apunta la compañía.

A modo de ejemplo, por un inmueble de 103.500 euros, con una hipoteca de 82.800 euros, a un interés anual del 2,5% y a un plazo de 25 años, la cuota mensual del préstamo sería de 371 euros mientras que la renta mensual al alquilar el inmueble subiría a 740 euros, con una diferencia de 369 euros.

Durante el último año, además, el precio del alquiler en la isla se ha incrementado un 5,36%, lo que sitúa el metro cuadrado a 8,7 euros.

Según Juan Carlos García-Roldán, área manager y responsable del Grupo Tecnocasa en Canarias, «el precio de la vivienda usada en Tenerife crece un 7,48% en 2022 y se sitúa en 1.218 euros el metro cuadrado».

La mitad de las viviendas oscilan entre 75.000 y 150.000 euros

Así ha destacado que «el 52,6% de las viviendas vendidas está en la franja de entre 75.000 y 150.000 euros, mientras que un 35% han sido vendidas por 75.000 euros o menos, y el 12,3% restante tenía un valor de entre 150.000 y 225.000 euros».

En el tercer trimestre del año, incluso, «se ha detectado un aumento en la negociación del precio de compra. En este sentido, se visualiza una rebaja del 12% sobre el precio inicial de salida del inmueble al mercado», ha comentado García-Roldán.

La vivienda tipo vendida en 2022 tiene las siguientes características: no cuenta con ascensor (58,8%), tiene una superficie de entre 60 y 80 metros cuadrados (30%) -aunque también es destacable el número de viviendas de más de 100 metros cuadrados (29%)-, tres habitaciones (56%), y una antigüedad media de entre 40 y 60 años (35%).

Por su parte, el perfil del comprador actual es el de una persona que compra primera vivienda (60,8%), paga al contado (51,5%), tiene entre 25 y 44 años (53,6%), es de nacionalidad española (75,3%), cuenta con un contrato laboral indefinido (63,3%) y estudios universitarios (44,7%).

Asimismo el 85,7% de los nuevos compradores que ha financiado la adquisición en 2022 con un préstamo hipotecario lo ha hecho con un tipo de interés fijo.

Viviendas sobrevaloradas

Cubero ha comentado también que «es importante buscar bien entre la oferta disponible y seleccionar aquellas viviendas que están a precio real del mercado inmobiliario actual, pues muchos propietarios sobrevaloran sus viviendas, un 19,3% en concreto en la isla de Tenerife, lo que sitúa al inmueble lejos de la realidad, en un momento en el que los precios empiezan a estabilizarse».

En vivienda de segunda mano, Canarias (2,35) está ligeramente por debajo de la media nacional, que se sitúa en 2,4 ventas por cada 100 viviendas y las comunidades con un mayor dinamismo son las que lindan con el Mediterráneo, más la Comunidad de Madrid.

Canarias, no obstante, presenta en 2021 una mejora en su dinamismo, después de situarse en el 1,64 en 2020, y por provincias canarias, Las Palmas es la más dinámica (2,46 ventas por cada 100 viviendas), mientras que Santa Cruz de Tenerife tiene un menor dinamismo (2,24).

Si se acota el territorio, las ciudades canarias (con un parque de viviendas superior a 10.000) más dinámicas en 2021 son: San Bartolomé de Tirajana (8,84), La Oliva (5,95), Adeje (4,88), Puerto de la Cruz (3,38), Arona (3,00) y Tías (2,90).

En cuanto a obra nueva, la media nacional está en 0,28 ventas cada 100 viviendas y Canarias se encuentra en la parte baja de la tabla, con una media de 0,18 ventas.

Dinamismo

Las comunidades más dinámicas en 2021 fueron Melilla, Navarra, Comunidad de Madrid, Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Cantabria e Illes Balears.

Por provincias canarias, Las Palmas (0,219) vuelve a ser en obra nueva más dinámica que Santa Cruz de Tenerife (0,136) y por ciudades, destacan La Oliva (0,46), Granadilla de Abona (0,44), Puerto del Rosario (0,36), Las Palmas de Gran Canaria (0,26), Arrecife (0,24), Güímar (0,23), Gáldar (0,22), Tías (0,21) e Icod de los Vinos (0,20).

Todas estas poblaciones están muy por encima de la media (de 0,16 ventas).