El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe incorpora una unidad para suministrar citostáticos a los pacientes oncológicos

Los pacientes oncológicos ya no tendrán que trasladarse a Tenerife para ser tratados. Podrán permanecer en La Gomera hasta superar su enfermedad

Informa: Mónica Darias / Fernando Rodríguez

El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe incorpora una unidad para la preparación y administración de citostáticos a los pacientes oncológicos, en La Gomera. Los pacientes oncológicos no tendrán que trasladarse a Tenerife para llevar su tratamiento.

Con esta incorporación «conseguimos que la isla esté dotada para la preparación de los citostáticos, que se usan fundamentalmente para el control de tumores«, señala el director Médico Hospital de La Gomera, Jesús Grande. Así, «dotamos de seguridad al personal sanitario, encargados de suministrar la medicación». Esta se personaliza dependiendo «de tipo de patología para el control de células tumorales».

El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe incorpora una unidad para suministrar citostáticos a los pacientes oncológicos
El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, La Gomera

Canarias notifica un caso confirmado y diez en estudio de viruela del mono

0

Desde el inicio de la alerta, Sanidad contabiliza 118 positivos y once casos en estudio de viruela del mono

Continúan creciendo los casos de la viruela del mono en Canarias
Canarias registra un nuevo caso de la viruela del mono

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica un caso nuevo y diez en estudio de viruela del mono desde ayer. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 118 casos confirmados, de los que 77 se detectaron en Gran Canaria, 38 en Tenerife y tres en Fuerteventura.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 118 casos confirmados, 77 en Gran Canaria, 38 en Tenerife y tres en Fuerteventura.

– Cinco casos probables, pendientes de confirmación, dos notificados en Tenerife, uno en Gran Canaria, uno en Fuerteventura y otro en La Palma.

– Seis casos sospechosos, pendientes de confirmación, tres notificados en Lanzarote, uno en Tenerife, uno en Gran Canaria y otro en Fuerteventura.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Canarias no registra dos olas de calor en un mismo mes desde 1975

0

Las olas de calor no son eventos sorprendentes en Canarias, aunque registrar dos en un mismo mes no sucede desde hace 47 años. El portavoz accidental AEMET Canarias aclara que han aumentado su frecuencia

RTVC

El calor ha sido una constante en este último mes de julio. La Agencia Estatal de Meteorología señala que desde 1975 Canarias no registraba dos olas de calor consecutivas y en un mismo mes. En la primera, el mercurio temía picos que rozaban los 37,6 grados en varios puntos del Archipiélago.

La mayor temperatura registrada desde 1975 tuvo lugar en una de las olas de calor de 2012, cuando hubo una constante de 39 grados, explica el portavoz accidental AEMET Canarias, Víctor Quintero. Subraya que no es algo extraordinario en Canarias, pero sí que ha aumentado la frecuencia de las olas de calor.

¿Qué es una ola de calor?

Asimismo, Quintero aclara que para considerar a una variante en las temperaturas como ‘ola de calor’, debe tener una duración, al menos, de tres días. También debe superar «el percentil 95 de la serie de la serie de temperaturas máximas de cada una de las estaciones». El ‘percentil 95’ acoge a todos los valores de temperatura máxima registrados en los meses de julio y agosto durante los años comprendidos entre los años 1971 y 2000.

Canarias cuenta con seis estaciones de referencia. Se exige que sean al menos dos las que registren un episodio cálido para que constituya una ola de calor

Un juzgado de Madrid avisa de que no es legal que las aerolíneas cobren por el equipaje de mano

0

Siempre y cuando el equipaje de mano no supere las dimensiones ni los 10 kilogramos, las aerolíneas no pueden cobrar un suplemento por este

Vídeo RTVC. Lucía Yánez

Un juzgado de Madrid aclara que las compañías aéreas que operan en España tienen prohibido cobrar un suplemento por el equipaje de mano que lleven los usuarios, según la Ley de Navegación Aérea. Así, indica que en el precio del billete ya se contempla el equipaje de mano, siempre y cuando no supere los 10 kilogramos.

Así lo indica dicha ley en su artículo 97: «No se considerará equipaje a este efecto los objetos y bultos de mano que el viajero lleve consigo. El transportista estará obligado a transportar de forma gratuita en cabina, como equipaje de mano, los objetos y bultos que el viajero lleve consigo, incluidos los artículos adquiridos en las tiendas situadas en los aeropuertos. Únicamente podrá denegarse el embarque de estos objetos y bultos en atención a razones de seguridad, vinculadas al peso o al tamaño del objeto, en relación con las características de la aeronave».

Sin embargo, esta situación sigue ocurriendo. Es el caso de Rubén Sánchez. secretario general de FACUA. «Hace unos días me plantearon que tenía que pagar 30 euros por un trolley. Me argumentaron que como no podía colgarlo a la espalda ni al hombro, no era un bolso, y que tenía que pagar por él», cuenta.

Sin embargo, pueden tomarse acciones legales frente a este hecho. «Podemos reclamar la devolución. Por nuestra cuenta o a través de una asociación de consumidores», explica Sánchez. «Incluso, si la aerolínea se sigue negando, podemos recurrir a denunciar».

Salvador Alba sigue sin entrar en prisión después de tres años de la sentencia

0

La sentencia declaró 6 años y medio de cárcel, más 18 de inhabilitación, a Salvador Alba

Vídeo RTVC. Victoria Rosell, denunciante

En 2019 el Tribunal Superior de Justicia de Canarias declara al juez Salvador Alba culpable de prevaricación, falsedad y cohecho. Ratificaron la sentencia en diciembre de 2021 por el Tribunal Supremo, y se le impuso 6 años y medio de cárcel, más 18 de inhabilitación.

Sin embargo, en estos 8 meses, y con el objetivo de dilatar su ingreso, ha hecho uso de estrategias procesales como recursos a la sentencia por vulneración de derechos y en amparo al constitucional, así como solicitud de indulto y alegación de dos enfermedades. Todas han sido rechazadas.

La denunciante, Victoria Rosell, asegura que «el Tribunal Superior de Justicia ha obrado correctamente, pero con tanta maniobra procesal y, a veces, fraudulenta, se ha dejado llegar al mes de agosto sin que entre en prisión».

La última traba ha sido la recusación contra el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias por declarar en el Parlamento de Canarias que quería prevenir que Alba alegase indefensión.

Asociaciones como Jueces para la Democracia confían en el proceso y en la entrada inevitable del condenado. Según Rosell, podría producirse en septiembre.

Gran Canaria baja a nivel 2 de alerta sanitaria y La Palma a nivel 1

La mejora de los indicadores asistenciales hacen que Gran Canaria baje a nivel 2 de alerta y La Palma, a nivel 1. El resto de las islas continúan sin cambios: Tenerife y El Hierro en nivel 2; y Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera, en nivel 1

Gran Canaria baja a nivel 2 de alerta y La Palma, a nivel 1

La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de Covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales. Según este informe, Gran Canaria baja a nivel 2 o de riesgo medio y La Palma pasa a nivel 1 o de riesgo bajo.

El resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban. Tenerife y El Hierro, en nivel 2 o de riesgo medio, y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa), Fuerteventura y La Gomera en nivel 1, o de riesgo bajo.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la Covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes Covid-19 desciende un 16,3%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se mantiene en nivel medio para Canarias. El Hierro oscila entre nivel de riesgo alto y medio, Gran Canaria desciende a nivel de riesgo medio y el resto de islas se encuentran en nivel de riesgo bajo.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas es de 27 camas de promedio en la última semana y el porcentaje de ocupación se sitúa en un 5,4%. Se mantiene así en nivel de riesgo bajo en el conjunto de la Comunidad Autónoma. Igualmente, todas las islas se encuentran en circulación controlada para este indicador, salvo Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura que se mantienen en nivel de riesgo bajo.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes desciende a 1,19 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes. En este sentido, todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria que desciende a nivel de riesgo bajo y Tenerife que oscila entre riesgo bajo y circulación controlada. 

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años continúa descendiendo, con una disminución del 34% con respecto a la semana anterior. En este sentido, todas las islas registran descensos y se mantienen en nivel de riesgo medio, excepto La Gomera que desciende a nivel de riesgo bajo.

La llegada de pateras a España se estanca tras el frenazo en la Ruta Canaria

0

La Ruta Canaria ha movido en lo que va de año 212 pateras. La cifra alcanza las 9.589 personas, un 27,3% más que el curso anterior

La Ruta Canaria ha movido en lo que va de año 212 pateras. La cifra alcanza las 9.589 personas, un 27,3% más que el curso anterior
Agentes de la Policía Nacional, junto a la embarcación de Salvamento que rescató a los migrantes de una patera. Fuente: Policía Nacional

El flujo de inmigrantes en pateras desde África hacia las costas españolas parece haberse estancado al cierre de julio, con solo 57 personas más que en 2021 en las cifras acumuladas desde enero. Sin embargo, presenta cambios apreciables respecto a los últimos años debido a la desaceleración que se observa en la Ruta Canaria, que aún concentra dos de cada tres llegadas.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior, en los siete primeros meses del año han desembarcado en las costas españolas 14.996 inmigrantes en 757 pateras, un 0,4 % más.

Por su parte, la Ruta Canaria ha movido en lo que va de año 212 pateras con 9.589 personas, 2.058 más que en 2021, un 27,3 % más.

Por el estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo llegaron a España en el mismo tiempo 523 pateras con 5.284 personas, 2.008 menos que un año antes. Refleja un retroceso en esas costas del 27,5 %.

El tránsito de inmigración sigue por encima de las cifras del año pasado

Los datos reflejan que el tránsito de inmigrantes hacia Canarias sigue por encima de las cifras del año pasado, pero sus tasas de crecimiento son cada vez menores. En febrero rozaban el 135 %, en marzo el incremento se redujo al 70 %. Seguidamente, en abril y mayo se situó en el 50 % y desde junio fluctúa entre el 25 % y el 27 %.

En el conjunto del año, Canarias representa el 64 % de las llegadas (9.589 de 14.996), pero si el foco se pone solo en julio, el escenario es justo el inverso: la península y Baleares concentran el 65 % del tráfico (1.665 de 2.531 personas).

El balance de los siete primeros meses del año se completa con 52 inmigrantes llegados en diez pateras a Ceuta (-55,2 %) y otros 71 en doce barcas a Melilla (frente a ninguno en las mismas fechas de 2021).

En cuanto a las entradas por tierra, 1.722 personas han cruzado irregularmente las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla en lo que va de año (481 más, +38,8 %), 600 por la primera ciudad (+65,3 %) y 1.122 por la segunda (+27,8 %).

La suma de las entradas por mar por las diferentes costas del país y por las vallas de Ceuta y Melilla ofrece un balance de 16.718 inmigrantes irregulares desde que comenzó el año, 538 más que en 2021 (+3,3 %).

Ministerio de Cultura premia a 5 bibliotecas canarias para fomentar la lectura

0

Las bibliotecas canarias, todas situadas en Santa Cruz de Tenerife, han recibido un importe de 2.777 euros cada una para fomentar la lectura

Biblioteca Pública del Estado en Tenerife. Fuente: Gobierno de Canarias

Un total de 5 proyectos de animación a la lectura presentados por bibliotecas municipales de Canarias han resultado galardonados por el Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en la XXII edición de los Premios María Moliner.

El importe total con el que han sido galardonadas las bibliotecas de Canarias asciende a 13.889 euros. Así, se destinan unos 2.777 euros a cada una para desarrollar programas de fomento de la lectura.

Se trata de las bibliotecas de Puerto de la Cruz, Candelaria, Santa Cruz de La Palma, Los Silos y San Andrés y Sauces. Todas ellas se encuentran en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

En total, a nivel nacional, se han seleccionado 370 propuestas de bibliotecas de municipios de menos de 50.000 habitantes de toda España. A los diez mejores, se les ha otorgado un premio de 10.000 euros.

El programa, financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, cuenta con una inversión total de 1,1 millones euros. Sus premios reconocen a los mejores proyectos de animación a la lectura dirigidos a todos los vecinos, especialmente a colectivos con dificultades para el acceso a la lectura, en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma y realizados por bibliotecas públicas.

«El programa presenta una gran importancia estratégica en el acceso al libro y la lectura, ya que aproximadamente la mitad de la población española reside en municipios de menos de 50.000 habitantes. El objetivo es, siguiendo el ideal de la propia María Moliner, que cualquier lector en cualquier lugar pueda conseguir el libro que le interese», concluye la nota.

El Cabildo de El Hierro pone en marcha una plataforma de contratación pública

El acceso a la plataforma es gratuito y permitirá gestionar procedimientos de contratación de forma electrónica

Cabildo de El Hierro
Cabildo Insular de El Hierro

El Cabildo de El Hierro ha puesto en marcha su propia plataforma de contratación pública en internet. Se trata de un portal web a través de VORTAL para la gestión de procedimientos de contratación de forma totalmente electrónica que hace más eficiente de los procedimientos de licitación.

Este portal convivirá con la Plataforma de Contratación del Sector Público, donde también se recogerá la información, anuncios de licitación y de pliegos de condiciones.

Según informa el servicio de Contratación de la institución insular, las normas de contratación pública exigen a las entidades que adopten procedimientos de licitación rigurosos. Deben respetar una serie de trámites preceptivos que se integran en varias fases, desde la creación del procedimiento hasta la formalización del contrato.

La función esencial de la plataforma consiste en permitir que todas las fases, y las demás exigidas por la ley, se lleven a cabo mediante funciones específicas. Estas deben permitir centrarse en procesos claros y en el seguimiento del momento en que se presentan las ofertas, la documentación de las preguntas de los proveedores, cuestiones de seguridad y procesos de evaluación formal, entre otras.

De esta forma, los licitadores podrán cumplimentar información básica sobre la oferta, tramitar directamente en la propia plataforma preguntas realizadas en forma de formulario, cargar la documentación requerida, crear y editar la oferta en distintos momentos y por distintos usuarios para mayor comodidad del licitador, firmar la documentación y cifrar y enviar la oferta en plataforma.

Acceso a la web

Con todo, el acceso a esta plataforma electrónica es gratuito, a través de cualquier navegador. Permite realizar la consulta y descarga de la información y los pliegos del expediente. También permite el intercambio de comunicaciones y la presentación de proposiciones, generando recibos electrónicos que certifican el contenido y el momento estas acciones. Se puede acceder a la plataforma haciendo clic aquí.

Siguen las peripecias de ‘Vidas de Pueblo’ desde Barlovento

El programa, que visita la localidad palmera en este nuevo episodio, cambia su día de emisión a los viernes a partir de esta semana

Continúan las peripecias del equipo de grabación de ‘Vidas de Pueblo’ este viernes 5 de agosto a partir de las 22.30 horas.

Jessica llama a Juan Antonio para comunicarle que, por culpa de una gripe, no va a poder viajar con él a Barlovento (La Palma). Pero la alegría del presentador, que cree haber conseguido por fin su sueño de hacerse cargo en solitario del programa, no dura mucho, porque “La Jefa” decide enviarle a Gloria como apoyo. Y ésta, que aún tiene cuentas pendientes con Juan, no dejará pasar ninguna oportunidad para demostrarle lo mal que le cae y complicarle la vida.

Esta es la premisa del quinto capitulo de ‘Vidas de Pueblo’, el desconcertante programa que mezcla el formato clásico de entrevistas con la comedia de ficción, ya que toda la acción está narrada desde el punto de vista del equipo de grabación y cuenta las peripecias que les suceden en cada uno de los viajes.

Al frente del programa están Juan Antonio Cabrera (“Dame Purpurina”) y Jessica Déniz (“Teleclub”), que interpretarán una versión ficcionada de sí mismos. Pero no sólo ellos serán los protagonistas, ya que todo el auténtico equipo técnico también saldrá en pantalla (la productora Idaira González, los cámaras Airam Ramos y David del Moral y el técnico de sonido Gabriel Robaina). En esta ocasión vuelve a sumarse al equipo Gloria Valderrama (productora del programa en la vida real, que
aquí hace el personaje de mano derecha de “La Jefa”).

Algunos de los protagonistas con los que se charlará en Barlovento son el agricultor platanero Carmelo Miguel, Brenda Rodríguez, ganadera y responsable de la Quesería los Tumbitos, el grafitero y muralista Matías Mata (Sabotaje al Montaje) y el ama de llaves del Hotel Faro de Puntacumplida, Pili Francisco, cuyo cumpleaños caía justo durante la grabación, lo que hará que Juan, por orden de Gloria, se vea obligado a tratar de encontrar una pastelería para darle una tarta.

Como cada semana, la cabecera del programa será una recreación de la de una famosa serie de televisión, tocándole el turno en este caso a “Las chicas de oro”. Aunque hasta ahora se emitía los miércoles en Televisión Canaria, a partir de esta semana ‘Vidas de Pueblo’ cuenta con un nuevo día de emisión: los viernes a partir de las 22.30 horas.