Retiran más de 207 toneladas de residuos de invernaderos afectados por la erupción en La Palma

0

El Cabildo de La Palma ha retirado toneladas de residuos y escombros en los invernaderos afectados por la erupción en la zona del Valle de Aridane

Retiran más de 207 toneladas de residuos de invernaderos afectados por la erupción en La Palma
Retiran más de 207 toneladas de residuos de invernaderos afectados por la erupción volcánica de La Palma. Fuente: Cabildo de La Palma

La Consejería de Residuos y Actividades Clasificadas del Cabildo de La Palma ha retirado y gestionado 207,4 toneladas de residuos de los invernaderos que se vieron afectados por la erupción volcánica en el Valle de Aridane y 270 metros cúbicos de escombros de estas instalaciones agrícolas.

La consejera responsable del área, Nieves Rosa Arroyo, destacó que el Cabildo ha estado al servicio de la ciudadanía desde que se inició la crisis volcánica en todos los frentes de la emergencia y, en este caso, cooperando con el sector agrícola el Valle de Aridane que se ha visto gravemente afectado por la acción de las coladas, en la gestión de los residuos.

Arroyo quiso recordar que un importante número de fincas agrícolas dedicadas al cultivo del plátano sufrieron la destrucción de los invernaderos al colapsar su estructura por el peso de la ceniza.

De ahí que se pusiera en marcha, en enero de 2022, un servicio de recogida, transporte y gestión de residuos procedentes de dichas instalaciones agrícolas consistentes en malla, film plástico, tuberías de riego de polietileno, tuberías metálicas, alambre y escombros de demolición.

Servicio frente a los residuos

El servicio consistió en la colocación de 4 contenedores o cajas de 30 metros cúbicos de capacidad en la zona sur de Puerto Naos, con un horario establecido y vigilancia para controlar las entradas y la correcta distribución de los residuos.

Los contenedores llenos de film, malla y tuberías de polietileno se transportan hasta las instalaciones del gestor autorizado en la Isla para su tratamiento (prensado) y transporte hacia el tratamiento final en la Península.

En total se han retirado 77,24 toneladas de malla, 6,2 toneladas de film de invernadero, unas 4 toneladas de tubería de polietileno y más de 270 metros cúbicos de escombros, a los que hay que añadir la retirada de más de 120 toneladas de alambre.

Nieves Rosa Arroyo señaló que el Cabildo tiene previsto mantener este servicio hasta final de la presente anualidad, ante la demanda existente.

La deuda pública de Canarias alcanza los 6.455 millones en el segundo trimestre

0

La tasa interanual se incrementó un 3,6% respecto al mismo trimestre del año pasado. Asimismo, la ratio de deuda pública sobre PIB fue del 116,1%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos respecto a la del primer trimestre

La tasa interanual se incrementó un 3,6% respecto al mismo trimestre del año pasado. Asimismo, la ratio de deuda pública sobre PIB fue del 116,1%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos respecto a la del primer trimestre
La deuda pública de Canarias alcanza los 6.455 millones en el segundo trimestre, el 14,6% del PIB / Europa Press

La deuda pública de Canarias se situó en los 6.455 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que representa el 14,6% del PIB, un 1,8% menos que en el mismo trimestre del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Banco de España, que recogen que en la relación al PIB también se ha reducido en 1,7 puntos.

Por otro lado, la deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1,475 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 1,5% respecto al trimestre anterior, aunque moderó su peso sobre el PIB y la ratio se situó en el 116,1%.

En tasa interanual se incrementó un 3,6% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 50.651 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania.

Así, la ratio de deuda pública sobre PIB fue del 116,1%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos respecto a la del primer trimestre (117,4%), aunque aún supera el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril.

El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025.

La deuda del estado marca récord histórico

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año, salvo en la Seguridad Social. Así, la deuda del Estado subió en el segundo trimestre a 1.326.060 millones de euros, un 4,1% más que hace un año y un 1,4% superior respecto al trimestre pasado, lo que representa el 104,4% del PIB.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 1,5% interanual, hasta los 316,663 millones de euros en el segundo trimestre, equivalente al 24,9% del PIB. De su lado, se incrementa en algo más de 6.920 millones respecto al trimestre anterior.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda se incrementó ligeramente un 0,6% respecto al segundo trimestre de 2021, mientras que se alzó en 361 millones frente al primer trimestre de 2022, situándose la ratio sobre el PIB en el 1,8%.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó 99.185 millones de euros entre abril y junio, registrando una ligera bajada de 2 millones respecto al trimestre anterior, aunque el crecimiento interanual es del 8%. La ratio sobre PIB baja al 7,8%, frente al 7,9% del año pasado y del 8% del primer trimestre de 2022.

Comunidad Valenciana y Cataluña, entre las CCAA más endeudadas

Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (84.486 millones de euros), Comunidad Valenciana (54.260 millones), Andalucía (37.419 millones) y Madrid (34.563 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.519 millones), Castilla y León (13.124 millones), Galicia (11.824 millones), Murcia (11.587 millones) y País Vasco (11.395 millones).

Cierran la tabla Aragón (9.199 millones), Islas Baleares (9.135 millones), Canarias (6.455 millones), Extremadura (5.093 millones), Asturias (4.246 millones), Cantabria (3.282 millones), Navarra (3.064 millones) y La Rioja (1.647 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 45,8%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación con su riqueza, seguida de Cataluña, con el 35%, Castilla-La Mancha (34,6%) y Región de Murcia (34,2%).

Madrid y Barcelona, los ayuntamientos más endeudados

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 4.852 millones de euros hasta marzo, 49 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.905 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 791 millones, y Zaragoza, con 638 millones.

El año hidrológico termina como uno de los tres más secos en España en 60 años

0

El año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2021 y que termina este 30 de septiembre, acabará como el segundo o tercero más secos en España desde que hace 60 años comenzaron los registros, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

El año hidrológico termina como uno de los tres más secos en España en 60 años
Las lluvias acumuladas entre el 1 de octubre de 2021 y el 27 de septiembre de 2022 están un 26% por debajo de los valores normales. – AEMET

La AEMET señala que la posición que ocupe dependerá de los tres días que faltan por contabilizar en este balance anual. Su portavoz Rubén del Campo, ha señalado que hasta el 27 de septiembre de 2022 se ha contabilizado una precipitación media de 473 litros por metro cuadrado, lo que supone un 26 por ciento menos del valor normal para ese periodo, que son 635 litros por metro cuadrado. Es decir, que ha faltado más de una cuarta parte de lluvias de lo normal de acuerdo con el periodo de referencia 1981-2010.

Además, ha precisado que entre el 21 y el 27 de septiembre las precipitaciones afectaron a la mayor parte de la Península, excepto a parte de Castilla y León y el centro, así como la mitad más occidental de Andalucía. Las precipitaciones afectaron también a ambos archipiélagos, especialmente al canario con el paso de la tormenta tropical ‘Hermine’, que dejó cantidades cercanas a los 200 litros por metro cuadrado en la mitad este de las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y en la isla de El Hierro.

Asimismo, el portavoz ha destacado las cantidades acumuladas en esa semana en el Levante de Alicante y Valencia, así como en puntos más aislados de Cataluña, en el noreste de Ibiza y en el sur de la isla de Mallorca, donde se han superado los 100 litros por metro cuadrado.

Precipitaciones en Canarias

En concreto, ha citado las precipitaciones acumuladas en los observatorios principales de La Palma, con 181 litros por metro cuadrado; Tenerife-Los Rodeos, 139 litros por metro cuadrado; en el aeropuerto de Gran Canaria, con 126 litros por metro cuadrado; Izaña, 115 litros por metro cuadrado; Tenerife-Sur, 105 litros por metro cuadrado y en Santa Cruz de Tenerife, 101 litros por metro cuadrado.

Más allá del periodo contabilizado, el día 28 de septiembre cayeron en precipitaciones en el norte de la Península, donde se superaron los 10 litros por metro cuadrado en la mitad oeste de Galicia, en el pirineo más occidental y en la mitad norte de la provincia de Gerona.

No obstante, a lo largo del año hidrológico –a falta de esos tres días– ha llovido por debajo de sus valores normales en gran parte de la Península e islas Baleares, especialmente en la mitad oeste y en elcuadrante nororiental.

Canarias superó los valores normales en septiembre

Sin embargo, superan los valores normales para el periodo de referencia 1981-2010 en una franja en el levante, que va desde el sur de Almería hasta el valle del Ebro, en puntos de la cornisa cantábrica, en las Pitiusas, en el noreste de la isla de Mallorca y en amplias zonas de las islas Canarias salvo el oeste de Gran Canaria y de La Palma, en la mitad norte de Fuerteventura y Lanzarote y en la isla de La Gomera.

«Los 473 litros por metro cuadrado son un valor que queda lejos del promedio normal para esta fecha de 27 de septiembre, que suele ser de 635 litros por metro cuadrado», ha destacado el portavoz. Ha adelantado que una vez cerrado el ejercicio, este año hidrológico 2021-2022 será el segundo o en el mejor de los casos el tercero más secos de toda la serie histórica.

Así, ha precido que, hasta la fecha, el año hidrológico más seco fue el de 2004-2005, cuando se acumuló una media de 415 litros por metro cuadrado y, de momento, el segundo más seco fue el de 2011-2012, con 464 litros por metro cuadrado. De momento, el actual lleva 473 litros por metro cuadrado, «uno menos que el año hidrológico completo de 2011-2012».

Será uno de los años más seco

Por lo tanto, el portavoz explica que si del 28 al 30 de septiembre se suman, al menos dos litros por metro cuadrado a nivel nacional, finalmente este año hidrológico terminará como el tercero más seco desde que en 1961 comenzaron los registros en España.

En todo caso, será uno de los tres años más secos en 61 años dado que entre octubre de 2021 y 2022 ha sido «extraordinario» en cuanto a escasez de precipitaciones. Con todo, septiembre también terminará con un carácter seco en general pese a las lluvias en el Cantábrico, el área Mediterránea y Canarias.

En lo que va de mes de septiembre, hasta el día 27 se han acumulado a nivel nacional 30 litros por metro cuadrado, que es en torno a un 30 por ciento menos de lo normal y avisa de que, de momento, las predicciones a corto y medio plazo dan «muestras claras» de que esta situación de lluvias por debajo de lo normal no va a cambiar de manera significativa.

Nunca es tarde

0

‘Nunca es tarde’, el nuevo magacín de Televisión Canaria, acompaña cada tarde a los espectadores con la actualidad en Canarias y conexiones en directo de lunes a viernes a partir de las 18.15 horas.

Este nuevo espacio de tira diaria cuenta con Alicia Suárez en la presentación, acompañada de David Perdomo. El formato supone una cita diaria con el acontecer de las Islas, ofreciendo conexiones en directo y mesa de actualidad. Las historias y personajes del Archipiélago centran un espacio que busca un estilo propio a la hora de comunicar, entregando el protagonismo a las personas y buscando convertirse en un programa que ofrezca compañía a los telespectadores.

‘Nunca es tarde’ incluye también distintas secciones de entretenimiento, e incorpora tecnologías audiovisuales de vanguardia para hacer divulgación de temáticas de interés que formen parte de la actualidad.

'Nunca es tarde'
David Perdomo y Alicia Suárez, presentadores de ‘Nunca es tarde’.

Robles llama a no olvidar la represión contra mujeres y niñas en Afganistán

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha hecho un llamamiento este viernes para que no se olvide la represión que hay en Afganistán contra las mujeres y las niñas

La ministra ha recordado con «dolor» el momento en el que se produjo la retirada del país en 2021 por parte de la comunidad internacional. Robles han intervenido por videollamada en la inauguración de la jornada ‘Afganistán, la guerra silenciosa contra mujeres y niñas’, organizada por el Gobierno de Canarias. Ha mostrado su preocupación por el hecho de la gente se pueda olvidar de lo que está ocurriendo en el país.

«La comunidad internacional, desgraciadamente, se está olvidando de Afganistán. Por eso es tan importante seguir organizando jornadas como esta. En las distintas reuniones de la OTAN y de la UE a las que asisto, Afganistán ya ha desaparecido», dijo Robles.

La ministra ha observado que en la actualidad se está hablando de la guerra de Ucrania. «Y naturalmente –matizó– hay que hablar de ello, pero hay que seguir hablando de la situación que siguen sufriendo las niñas y mujeres de Afganistán y en otros lugares como en los países de África».

«Nos fuismo dejándoles absolutamante abandonados»

Además, ha recordado «con dolor» que la retirada de Afganistán en el verano 2021 «ha sido un fracaso de la comunidad internacional». «Nos fuimos dejándoles absolutamente abandonados». Ha agradecido para toda la red de apoyo que se puso en marcha en España para ayudar en lo que se ha podido.

«Es muy importante que esa red no calle nunca, cada uno dentro de los distintos ámbitos», ha remarcado la ministra. Animó también a las juristas y mujeres afganas a seguir denunciando en todos los organismos internacionales.

Robles ha mostrado su compromiso para seguir «defendiendo a las mujeres en Afganistán». Apuntó que muchos hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas han puesto en riesgo su vida, y algunos murieron, por defender los derechos humanos, la paz y la libertad que ahora se han visto tan «brutalmente vulnerados» por el régimen talibán. «Esas muertes no pueden ser en vano», ha concluido.

‘Afganistán, la guerra silenciosa contra mujeres y niñas»

En cuanto a la jornada ‘Afganistán, la guerra silenciosa contra mujeres y niñas’ se contará con la participación de cuatro juezas afganas asiladas en España para contar sus experiencias personales. Fueron obligadas a huir del país ante las amenazas de muerte a ellas y sus familiares. No solo por participar activamente en la construcción del anterior Estado democrático sino también por atreverse a juzgar a los hombres siendo mujeres.

En el acto, que ha iniciado el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de Canarias, Julio Pérez, también han intervenido el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, entre otros.

Embajadores, de Canarias para el mundo

Un programa de entretenimiento que muestra las vidas de isleños e isleñas que viven fuera de Canarias. Personas que un día partieron de Canarias y que, a pesar de la distancia que los separa de su tierra, mantienen sus costumbres y manera de ver la vida, convirtiéndose en un referente de lo que somos para su nuevo entorno.

Temporada 2022/23

Se duplica la preocupación entre los rusos tras anuncio de movilización parcial

0

El 69% de los ciudadanos rusos afirmaron sentirse preocupados ante el llamado a movilización parcial de Vladimir Putin, el nivel más elevado en la ciudadanía desde hace un año

Se duplica la inquietud entre los rusos tras anuncio de movilización parcial
Se duplica la inquietud entre los rusos tras anuncio de movilización parcial

El nivel de la preocupación entre la población de Rusia se ha duplicado tras la movilización parcial decretada en el país el pasado 21 de septiembre, según una encuesta del Centro FOM divulgada este viernes.

De acuerdo con el sondeo, el 25 de septiembre el 69 % de los ciudadanos afirmaron sentirse preocupados, mientras que el 18 de septiembre solo el 35 % de los rusos manifestaban inquietud. Los datos de FOM señalan que se trata del nivel más alto de preocupación entre la ciudadanía desde hace más de un año.

Vladímir Putin declaró la movilización parcial para reforzar las tropas rusas que combaten en Ucrania. Una medida que provocó el éxodo de miles de rusos que abandonaron el país para evitar posibles llamados a filas.

Más tarde, las autoridades rusas admitieron irregularidades durante la primera etapa del reclutamiento y el Kremlin prometió que los errores se enmendarían.

Simultáneamente, varios gobernadores rusos informaron del retorno a casa de centenares de «movilizados por error«, que no cumplían los criterios para entrar a filas, sea por motivos de salud o familiares

El ICI inicia una campaña para poner en valor la salud mental de la mujer

0

El organismo busca poner en valor la salud mental de la mujer, así como suprimir el tabú de los problemas mentales en la sociedad, a través de esta campaña

El ICI inicia una campaña para poner en valor la salud mental de la mujer
Cartel de la campaña «La salud mental es vital». Fuente: Gobierno de Canarias

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha iniciado este viernes una campaña para poner en valor la salud mental de la mujer e impulsar la supresión del tabú de los problemas mentales en la sociedad, con motivo del Día mundial de la Salud Mental que se celebrará el 10 de octubre.

«La salud mental es vital. #HazlaVisibleHazlaPosible» es el lema con el que el ICI pretende reflejar la necesidad de visibilizar, escuchar y hablar sobre la salud mental, ha explicado su directora, Kika Fumero, en un comunicado.

«El maltrato, el racismo, la desigualdad o las sobrecargas familiares que habitualmente recaen mayoritariamente en las mujeres son la raíz de muchos trastornos mentales,por lo que es muy importante señalar los motivos», ha destacado Fumero.

La palabra clave de la campaña es vital, para hacer referencia a la importancia de tener y mantener la salud de la mente, pero también como contrapunto al suicidio, la consecuencia más extrema del sufrimiento psíquico, ha remarcado la directora del ICI.

La campaña se difundirá en redes sociales y medios digitales hasta el próximo 14 de octubre y más adelante comenzarán las inserciones en los medios audiovisuales.

El ICI, además, ha organizado las jornadas «Mujeres, sufrimiento psíquico y suicidio, una mirada feminista» que se celebrarán entre los días 6 y 7 de octubre de manera presencial en Las Palmas de Gran Canaria y también se retransmitirán «online» previa inscripción en el siguiente enlace.

Las Palmas reduce un 13% el IBICE para atraer inversión a la ciudad

0

El objetivo de la modificación del IBI especial es impulsar y atraer la inversión a la Las Palmas de Gran Canaria. Los principales beneficiados serán las empresas situadas en el puerto capitalino

El incremento del 9,42 por ciento corresponde a los once primeros meses de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2019. IBICE
Las Palmas reduce un 13% el IBICE para atraer inversión a la ciudad

El pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este viernes una reducción del 13% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Características Especiales (IBICE) y de la que podrán beneficiarse unas 192 empresas y fundaciones, ha informado en un comunicado.

El objetivo de la modificación llevada a cabo en la ordenanza fiscal que regula el IBI es impulsar y atraer la inversión a la capital grancanaria. En especial a la zona portuaria, señala la nota, que destaca que es la «primera bajada de la historia de este gravamen en su variante de Características Especiales».

Entre los principales beneficiarios de esta reducción, destacan las empresas situadas en el puerto capitalino, principal motor económico del municipio, ya que esta medida impulsada por el consistorio no solo mejorará su competitividad, sino también servirá para que el recinto portuario sea mucho más atractivo para la inyección de inversiones.

Rebaja en la carga fiscal de 356.991,32 euros

Esta bajada se une a la reciente aplicación por parte de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de reducir en un 20 % de media las tasas portuarias, con lo que se refuerza enormemente la posición del Puerto de La Luz y de Las Palmas frente a sus competidores, especialmente, los situados en la costa africana.

Con la aplicación de la rebaja municipal del IBICE, cuyo tipo impositivo baja del 1,3 al 1,135 %, Las Palmas de Gran Canaria contará con un gravamen inferior que ciudades con puertos importantes como Valencia, Palma, Cartagena, Huelva, Tarragona, Santa Cruz de Tenerife y Algeciras en este gravamen.

Esta acción supondrá para los contribuyentes de este impuesto una rebaja en la carga fiscal de 356.991,32 euros, una cifra que el consistorio prevé compensar con el incremento de la actividad económica en el área de expansión del puerto que, al ser más atractivo para los inversores, estimulará, al mismo tiempo, la creación de nuevos puestos de trabajo.

El Puerto de Las Palmas, en cifras de la patronal, genera cerca de 10.000 puestos de trabajo directos y 30.000 indirectos. Además, según datos de la Autoridad Portuaria, se encuentra entre los cinco primeros recintos portuarios en el ámbito estatal junto a Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Novedades en gestiones para acogerse a la bonificación

La medida del Ayuntamiento se aplicará a partir del 1 de enero de 2023, atendiendo, así, a una demanda histórica del tejido empresarial capitalino.

La modificación de la ordenanza sobre el IBI también trae consigo novedades con respecto a las gestiones para acogerse a la bonificación del 50% del IBI, con un máximo de 6.000 euros, durante tres años, el llamado IBI solar, asociado a la instalación de placas solares en domicilios y empresas que permitan el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol.

Con esta modificación, se reducen los requisitos y la documentación a presentar para solicitar esta bonificación, por lo que ya no habrá que presentar la copia de las facturas acreditativas de los gastos de instalación ni se tendrá que aportar el contrato de mantenimiento de la instalación con vigencia de tres años.

Para beneficiarse de esta rebaja, tras la modificación de la ordenanza, ahora tan solo será indispensable que la edificación esté incorporada adecuadamente al censo catastral, que las instalaciones realizadas dispongan de licencia urbanística y haber pagado el correspondiente impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.

Los Premios Platino cambian de imagen y vuelven, el 22 de abril, a Madrid

0

Enrique Cerezo, organizador del evento, ha presentado la nueva edición de los Premios Platino en Madrid junto a diferentes personalidades este viernes

Los Premios Platino cambian de imagen y vuelven, el 22 de abril, a Madrid
Enrique Cerezo junto a los diferentes acompañantes en la presentación de la X Edición de los Premios Platino. Fuente: Alberto Ortega / EP

Los Premios Platino, que reconocen las mejores producciones del audiovisual iberoamericano, volverán a Madrid el día 22 de abril de 2023 para celebrar su décima edición. En este sentido, quedará marcada por una nueva imagen corporativa, que redondea el diseño que Javier Mariscal hizo hace nueve años.

Los Platino volverán por tercer año consecutivo al Palacio Municipal IFEMA Madrid con la idea de «volver la vista atrás para mirar hacia delante», según ha señalado el presidente de EGEDA, organizador de los Platino, Enrique Cerezo, en un acto celebrado este viernes en La casa del lector de Matadero Madrid, que contó con numerosas personalidades, tanto artísticas, como políticas.

Enrique Cerezo junto a los diferentes acompañantes en la presentación de la X Edición de los Premios Platino. Fuente: Alberto Ortega / EP

Eduardo Fernández Palomares, subsecretario del Ministerio de Cultura y Deporte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el alcalde de la capital, José Luis Almeida, y un nutrido grupo de concejales, además del presidente de la Academia del Cine, Fernando Méndez Leite, acompañaron a Cerezo en esta presentación.

23 países iberoamericanos

«Madrid será de nuevo una gran alfombra roja, gracias al apoyo institucional de Comunidad, Ayuntamiento y Ministerio», ha señalado el presidente de EGEDA. Mientras, su director general, Miguel Ángel Benzal, responsable de los Platino desde el comienzo, ha resumido en cifras estos galardones que se otorgan a obras audiovisuales creadas en los 23 países iberoamericanos; trece de ellos premiados en estos diez años.

Se otorgan otros tantos premios, veintidós profesionales y el de Honor, seis de ellos para series, que se entregan desde la cuarta edición.

Benzal ha recordado que la única edición en la que no se celebraron fue en 2020, a causa de la pandemia. Además, también ha rememorado que el actor chileno Alfredo Castro es el galardonado que más figurillas tiene, tres en concreto. Le sigue la mexicana Cecilia Suárez, con dos galardones.

Más presencias destacadas

La cita, que cierra el Festival Iberseries Platino Industria, ha contado además con la presencia de Adrián Solar, presidente de FIPCA, y de Luis Cobos, presidente de AIE. También han asistido embajadores y productores iberoamericanos, además de representantes del mundo cinematográfico como Paz Vega, Macarena Gómez y Marc y Aina Clotet.

El año pasado, «El buen patrón», de Fernando León de Aranoa, fue la triunfadora, con galardones a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Interpretación Masculina y Mejor Guion.

En producciones televisivas, la campeona fue «El reino», de Rodrigo Sorogoyen, con premios a Mejor Serie, Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie y Mejor Creador de Serie.

Los Platino, promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y la colaboración de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid cuentan con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo y las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos.