Bono defiende la negociación de la oferta de Marruecos para el Sáhara

0

El ex presidente del Congreso de los Diputados sostiene que «no se debe despreciar la oferta de Marruecos» al contemplar la autonomía del Sáhara como la solución «más eficaz»

Vídeo RTVC. Informa: Beatriz G. Cabrera / Aurora Díaz

El ex presidente del Congreso de los Diputados y ex ministro de Defensa de España, José Bono, que participa este jueves en la I Conferencia Internacional por la Paz y la Seguridad del Sáhara Occidental, ha indicado que Podemos, socio de gobierno del PSOE en España, es un partido «radical» que sigue creyendo en «atacar a Marruecos» y pensar que la situación actual es la «misma que cuando gobernaba Hasán II«.

«Lo tenemos de socio, hay que morderse la lengua un poco, a mí no me gusta lo que defienden en estos planteamientos. Si han de hacer críticas en la política internacional tienen campos muy abonados y que conocen bien para ser críticos», apuntilló en declaraciones a los periodistas antes de impartir la conferencia inaugural.

En este sentido, Bono ha invitado al partido morado a hacer como él, que tuvo «libertad para ser crítico con Marruecos» y para ponerse «la toga y defender a los dirigentes del Frente Polisario en el Tribunal de Orden Público (…). Las cosas cambian y el Polisario también cambia».

Para el ex ministro de Defensa, el socio de gobierno de los socialistas en el Ejecutivo central es un partido «radical, con unos planteamientos que ahora exige y necesitan poner en valor los que creen que electoralmente son más favorables», apuntando que es «antiguo, rancio y en Podemos hay muchas capillas, si escucha a Pablo Iglesias le está hablando lo más antiguo, lo más rancio de aquel comunismo incluso precarrillista».

El problema del Sáhara, «su propio bienestar»

Para participar en esta Conferencia, Bono ha asegurado que se ha documentado para dar su opinión «serena, no dogmática» en relación a lo que piensa sobre el Sáhara y donde entiende que el problema «más grave» del territorio «no es tanto el político, que subyace detrás de la soberanía o el concepto de la soberanía», sino el de su propio bienestar.

En este sentido, se refirió a un informe de ACNUR que recoge que «hay un porcentaje altísimo de niños con anemia, de personas que no pueden acceder a la universidad ,más que un uno por ciento, o de mujeres embarazadas con gravísimas dificultades de salud».

Bono defiende la negociación de la oferta de Marruecos para el Sáhara
José Bono, expresidente del Congreso de los Diputados y ex ministro de Defensa de España. Fuente: Eduardo Parra / EP

Por ello, ha considerado que los saharauis, «como cualquier pueblo inteligente, como cualquier persona, como cualquier grupo poblacional, desean bienestar, soluciones, mucho más que resoluciones». En este sentido, la ONU ha dictado «muchas resoluciones. Una de ellas habla de un referéndum y el Frente Polisario se ha asentado en reclamar un Estado independiente», mientras que el Reino de Marruecos en «integrarlo como un territorio más».

Al respecto, ha apuntado que a su parecer la solución «más eficaz es la de la autonomía», por lo que entiende que «no se puede despreciar la oferta que hace Marruecos de una región autónoma, entre otras cosas porque la ONU la ha valorado, al igual que EEUU y España. Es una oferta seria». Además añadió que se ha leído la hoja de ruta que ofrece Marruecos y le parece «seria», cree que debe negociarse.

Opinión contraria

De todos modos, Bono ha considerado que «muchas personas tienen una opinión contraria a Marruecos y a lo que este ofrezca», pero ha incidido en que el país alauita actual «no es» el de Hasán II, ya que cuando llegó Mohamed VI «hizo un cambio importante. Aquella época de plomo se acabó y el propio Rey impulsó la investigación de los crímenes cometidos en la época de su padre».

«El Marruecos de hoy no es el de hace 20 años y merece que esa oferta sea estudiada. No por estar a favor de Marruecos, sino porque creo que es inteligente. La población saharaui necesita soluciones», apuntilló para agregar que en el Polisario «tampoco hay una democracia interna como para que se les ponga de ejemplo democrático», por lo que invitó a escuchar «al que no piensa» como uno mismo.

Por ello, ha admitido que le genera «esperanza» la propuesta de autonomía para el Sáhara, ya que según la hoja de ruta hay competencias en materia económica, de comercio, de industria, de cultura.

En cuanto al poder que puede darte una autonomía, ha aputnado que a Cataluña «no les parece suficiente la autonomía que tienen y sin embargo tienen más poder político que muchos estados federados del planeta». Por ello, ha considerado que la solución «tiene que venir por la democracia y Marruecos ha dado un paso importante por la democracia».

Cuestionado por la vulneración de derechos que se cometen con los saharauis, ha indicado que actualmente «se siguen vulnerando en todas las partes del planeta y en España y en EEUU, en todas partes».

Terrorismo yihadista

Respecto a la posibilidad de que se produzcan más problemas de terrorismo yihadista con un Sáhara autonómico, Bono dijo no tener la información como para responder a ello.

No obstante, ha matizado que, como ministro de Defensa que fue y responsable de servicios secretos, sabe que «en España se evitaron muchos atentados con víctimas mortales gracias a los servicios secretos marroquíes», por lo que se mostró agradecido.

Ha añadido que incluso en las «peores épocas» de las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos, la policía y los servicios secretos españoles y marroquíes «han seguido colaborando».

Asimismo ha señalado que lo que «no desearía es que se siga pensando en que el levantamiento de fronteras es una solución» como quieren en España «por ejemplo los catalanes separatistas, que quieren levantar fronteras entre España y Cataluña«, lo que calificó de «disparate» porque cree que se está en otra dirección.

La Aemet avisa de un episodio de lluvias intensas en Canarias para el fin de semana

Este episodio de lluvias afectaría de manera generalizada al Archipiélago canario, aunque su día álgido se prevé para el próximo domingo, 25 de septiembre

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para Canarias el fin de semana un episodio de lluvias intensas asociadas al posible ciclón tropical que se puede formar entre Cabo Verde y la costa tropical africana.

Según un comunicado de la Aemet, una onda tropical activa está situada en las costas de Senegal. El Centro Nacional de Huracanes prevé una intensificación de la misma y una probable (60%) evolución a depresión tropical durante los próximos cinco días, desplazándose hacia el norte-noroeste, entre las islas de Cabo Verde y la costa africana.

Con la información actual, según la Aemet, es probable que entre el sábado 24 y el lunes 26 de septiembre, se acerque a Canarias, aunque es muy poco probable que impacte directamente sobre el archipiélago. La principal consecuencia serán las lluvias y chubascos generalizados y persistentes, acompañados de tormentas, en todo el archipiélago.

Durante el sábado la intensidad será moderada, pero para el domingo y el lunes se prevé una intensidad fuerte o muy fuerte, principalmente en las islas occidentales. En principio, el día álgido de este episodio será el domingo, cuando es probable que se acumulen en torno a los 60-100 mm, salvo en Lanzarote y Fuerteventura donde la cantidad prevista es inferior.

Dado que la probable depresión tropical no se prevé que pase sobre Canarias, el viento no será un factor adverso generalizado pero sí son probables las rachas fuertes o muy fuertes del suroeste, una dirección poco habitual, en medianías y zonas altas. También empeorará el estado de la mar a partir del domingo, con olas de mar de viento de componente este, en torno a los 2 m al oeste de las islas occidentales.

¿Y ahora qué?, o los retos de Liz Truss

El Análisis Internacional de Canarias Radio centra el foco en la nueva primera ministra británica que toma las riendas al frente del Gobierno de Reino Unido. Hereda un país en situación «crítica y sin precedentes», según algunos organismos internacionales que hablan de «economía estancada» y de «profundos problemas sociales».

Emisión, jueves a las 21:30 horas en Canarias Radio

Redifusión, viernes 00:30 y domingo 16 horas

Disponible en podcats del programa

Tras el final de las honras fúnebres a Isabel II, la recién elegida primera ministra británica, Lizz Truss, debe comenzar su mandato y éste pasa, insoslayable, por la toma de medidas para afrontar la crisis económica que azota a Reino Unido.

Este es el argumento elegido por Javier Granados, responsable de El Análisis Internacional en Canarias Radio, para esta entrega, una vez finalizado el compás de espera de las últimas dos semanas desde la elección de Truss.

Liz Truss, primera ministra de Reino Unido. Foto: Facebook

«La mandataria de 47 años hereda un país con una economía estancada desde hace ya una década y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico la ubica entre las peores de entre todas las naciones miembros del G-20. A ello se le suma un precario nivel de inversión en investigación y desarrollo como consecuencia de la precaria productividad de las empresas y de la pérdida de espacio en el mercado internacional. Y se le añade, entre otros tantos, la dificultad para adquirir una casa digna y, por supuesto, los problemas generados a partir de las promesas incumplidas sobre los beneficios del Brexit«.

https://www.cubahora.cu/del-mundo/que-desafios-debera-enfrentar-liz-turss-la-nueva-primera-ministra-de-gb

Manuel López, experto en políticas del Reino Unido en la Universidad de Comillas visita El Análisis Internacional para analizar el escenario que tiene ante sí la nueva primera ministra británica que debe afrontar también otra de las papas calientes: el Brexit e Irlanda del Norte.

Sáhara

Y la cuestión del Sáhara, siempre presente en el argumentario de El Análisis Internacional de Canarias Radio que esta semana entrevista al primer secretario del Movimiento Saharaui por la Paz, Hach Ajmed.

Hach Ajmed, primer secretario del Movimiento Saharaui por la Paz

UGT rechaza firmar el convenio de hostelería de Santa Cruz de Tenerife

La organización sindical no ha firmado este jueves el convenio de hostelería, ya que considera que empeora las condicionas laborales y no reconoce un incremento salarial

Asesor del convenio UGT, José Tomás Ramos y Asesor sindical UGT, Francisco Javier González

La UGT de Canarias no ha firmado el convenio de hostelería de Santa Cruz de Tenerife que han suscrito la patronal, Ashotel, y Sindicatos de Base, porque considera que se empeoran las condiciones laborales. Además, indican que el documento no reconoce un incremento salarial adecuado a la situación económica.

Así, representantes de la UGT han indicado que no pueden firmar un texto que «está hecho a medida para la patronal y que lo único que garantiza es un retroceso en los derechos laborales»- Al mismo tiempo, han mostrado su preocupación porque desde otras fuerzas sindicales «se de carta blanca a los empresarios del que, sin lugar a dudas, es el sector más importante de nuestra economía”.

Además, la organización sindical no se adhiere porque la subida salarial es insuficiente si se tiene en cuenta la actual inflación, que alcanza el 10,5% y afecta directamente en la pérdida de poder adquisitivo de las familias.

«Ahora mismo estamos ante un escenario complicado para las familias canarias», ha indicado en un comunicado Frieda Anneliese Martín Schulz, responsable del sector en la provincia. «La cesta de la compra sube, los productos de primera necesidad se disparan y la figura del trabajador pobre se va a afianzar gracias a la firma de este nuevo convenio por parte de SB y las patronales».

Entre los derechos «que se dejan por el camino con este nuevo acuerdo», ha señalado Francisco Javier González Expósito, asesor sindical en la mesa, «las nocturnidades son un claro ejemplo del disparate que han acordado».

Hacienda trabaja en un impuesto temporal para grandes fortunas

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha avanzado que «el Gobierno está trabajando» en un impuesto temporal para las grandes fortunas, en línea con la propuesta de Unidas Podemos. Entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2023

Hacienda trabaja en un impuesto temporal para grandes fortunas
 La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante su intervención en el pleno celebrado este jueves en el Congreso. EFE/J.J. Guillén

En declaraciones a los medios en los pasillos del Congreso, Montero ha defendido la necesidad de «pedir un mayor esfuerzo» a quienes tienen beneficios extraordinarios, como las empresas energéticas, y a las «mayores rentas».

Montero ha eludido dar detalles sobre el eventual futuro impuesto, porque «hay que dejar que los técnicos trabajen». Sin embargo, ha apuntado que sería temporal y se utilizaría «un esquema similar» al de los nuevos gravámenes a las energéticas y la banca, que estarán vigentes durante dos años.

«Creemos que para los próximos dos años sería importante» apoyar a los colectivos vulnerables, ha añadido. Esa sería la «premisa» del periodo de vigencia, aunque «todo va a depender de cómo se conduzca la guerra en Ucrania».

El nuevo impuesto entraría en vigor en 2023

La ministra también ha mostrado su intención de que el impuesto esté en vigor «lo antes posible», a comienzos del próximo año. Aunque «habrá que ver la tramitación». Tampoco ha desvelado si se incluirá en los Presupuestos de 2023.

«Estamos explorando diferentes alternativas», ha insistido poco después en una entrevista en La Sexta, ya que si se trata de una modificación de algún impuesto existente podría incluirse en otra ley, pero si es uno nuevo, requeriría una ley propia.

En cuanto al umbral de renta o riqueza que marcaría la declaración del gravamen, ha subrayado que estaría dirigido a «personas millonarias». Esto implica que no afectaría a más del 1 % de la población española.

Sería diferente al actual impuesto de patrimonio

Montero ha aclarado que Hacienda «lleva unas cuantas semanas trabajando de forma silenciosa». El tema ha salido a la luz a raíz de la decisión de «algunas comunidades autónomas» de suprimir el impuesto de patrimonio en sus territorios, en referencia a Andalucía y Murcia.

La ministra ha defendido la necesidad de «hacer una revisión de las aportaciones» de quienes tienen «más capacidad económica».

Este impuesto sería diferente del actual impuesto de patrimonio, que grava los patrimonios por encima de 700.000 euros -excluidos 300.000 euros de vivienda habitual-, cedido a las comunidades autónomas. Madrid (y próximamente Andalucía y Murcia) bonifica en su totalidad.

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha coincidido en que «los que más tienen» deben «arrimar el hombro» para sufragar así las medidas que está adoptando el Ejecutivo en apoyo de las familias que peor lo están pasando tras varios meses de guerra y en un momento de alta inflación.

La ministra portavoz ha remarcado que «se están tomando medidas muy importantes y esto hay que sufragarlo». Ha considerado que «los que más tienen» deben «contribuir». Algo que ya se ha hecho con banca y energéticas y se pretende extender también a los «grandes patrimonios».

Condenan a una multa de 1.080 euros a David Silva por golpear a una joven

0

David Silva deberá pagar una multa diaria de 12 euros durante tres meses y alejamiento de la joven durante un periodo de seis meses

El jugador grancanario de la Real Sociedad, David Silva. Imagen Real Sociedad Fútbol

El Juzgado de Instrucción Número 3 de San Bartolomé de Tirajana ha condenado al futbolista grancanario David Silva por golpear a una joven durante «una trifulca» en el reciente Carnaval de Maspalomas.

Según la sentencia, el futbolista agarró «fuertemente del brazo» a la joven, «para apartarla, provocando que cayese al suelo». En la pelea, que se produjo la noche del 19 de junio, también participó el hermano del futbolista y una tercera persona, que golpeó con una piedra a un joven y amenazó a otro con un cuchillo.

Los acusados reconocieron los hechos, por lo que se dictó una sentencia de conformidad que condena a David Silva a una multa de 1.080 euros. Silva es actualmente jugador de la Real Sociedad en LaLiga Santander.

12 euros al día de multa y alejamiento por seis meses

Según la sentencia, David Silva cometió un delito leve de lesiones previsto y penado en el artículo 147.2 del Código Penal con tres meses de multa a razón de una cuota diaria de doce euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53.

En aplicación de lo establecido en los artículos 57.3 y 48 del Código Penal, deberá imponerse al acusado la prohibición de aproximarse a la joven a su domicilio, lugar de trabajo o cualquier lugar en el que ésta se encuentre a una distancia inferior a 200 metros durante un período de seis meses.

La sentencia, al ser dictada de conformidad, es firme y, por tanto, no cabe recurso contra la misma.

Seis meses para analizar el reto demográfico y equilibrio poblacional en Canarias

0

La comisión encargada para analizar el reto demográfico y equilibrio poblacional en Canarias dispondrá de seis meses para llegar a alguna conclusión

Seis meses para analizar el reto demográfico y equilibrio poblacional en Canarias
Este jueves se ha constituido la comisión parlamentaria para el estudio del reto demográfico y el equilibrio nacional en Canarias

La comisión parlamentaria de estudio del reto demográfico y el equilibrio poblacional en Canarias se ha constituido este jueves con el objetivo de llegar a alguna conclusión en el plazo de seis meses, para lo que será preciso realizar un diagnóstico.

Una comisión que presidirá Luis Campos, de Nueva Canarias, mientras que Luz Reverón, del PP, será vicepresidenta y Manuel Marrero, de Sí Podemos Canarias será el secretario. Tendrán su próxima reunión el 20 de octubre, cuando presentarán propuestas de expertos para hablar de la situación población en las islas.

El portavoz del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI), José Miguel Barragán entregó a los miembros de la comisión un documento en el que sugiere qué objetivos deberían definir el trabajo. Así, ha declarado que «lo primero que se debe hacer es un diagnóstico en el que se incluyan cuestiones como envejecimiento y despoblación».

Pero también destaca «hablar de emigración, de inmigración, de población flotante y de las repercusiones que los movimientos de personas tienen en las infraestructuras básicas», y ha añadido que «también se deberá hablar de la adaptación al cambio climático».

En opinión de Barragán, si la comisión dice que hay que adoptar una estrategia en materia de población habrá que responder a preguntas como qué calidad de vida se pretende, y qué calidad medioambiental se desea, así como qué modelo de desarrollo económico se buscará.

Asimismo, ha recordado que la situación no es la misma en las llamadas islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) que en el resto.

Interés por dar respuesta

La portavoz del grupo Popular, María Australia Navarro, ha señalado que su formación estudiará el documento presentado por CC. Al mismo tiempo, ha añadido que a todos los diputados les mueve el interés de dar respuesta a una cuestión tan importante que afecta a muchos municipios de la isla.

Seis meses para analizar el reto demográfico y equilibrio poblacional en Canarias
Luz Reverón (i) junto a María Australia Navarro (d) en la comisión parlamentaria celebrada este jueves

Navarro ha dicho que en la comisión tendrán que hablar tanto del envejecimiento de la población como de ayudas a la maternidad. Por ello, deberán escuchar a los expertos y analizar la documentación que hay al respecto del reto demográfico.

El portavoz de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, ha comentado que desde su formación participan «sin apriorismos» en la búsqueda de una solución para los problemas.

También forman parte de esta comisión Manuel Abrante, Iñaki Lavandera (PSOE), Narvay Quintero (CC-PNC-AHI), Vidina Espino (Mixto) y Casimiro Curbelo (ASG).

Aumento de la población

El órgano de estudio del reto demográfico y equilibrio poblacional se constituyó después de que en junio pasado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunciase en el pleno del Parlamento la constitución de una comisión que estudiaría el reto demográfico en el Archipiélago, y que analizaría, entre otros aspectos, si el aumento de población lleva consigo una pérdida del Producto Interior Bruto (PIB).

Torres respondió de esa forma a una pregunta del portavoz parlamentario de Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, quien quería saber las acciones que lleva a cabo el Ejecutivo para poder lograr una Canarias mejor desde el punto de vista de los valores democráticos y de calidad de vida tras 40 años de autogobierno.

El presidente manifestó que «desde hace años hay en las islas un debate de una posible súper población en el Archipiélago que es real. En el año 1900 Canarias tenía poco más de 300.000 habitantes y en la actualidad supera los 2,2 millones.

Así, el crecimiento poblacional no ha sido igual en todas las islas. En Lanzarote se ha pasado de 77.000 habitantes en 1996 a 156.000 en la actualidad, un 102% más, y Fuerteventura tiene un 180% más de población, por lo que se ha multiplicado por tres.

Sin embargo, La Palma hace 25 años tenía 81.500 habitantes y en diciembre de 2021 tenía 83.000, es decir, solo ha aumentado un 2%. 

Un proyecto posibilita la medicina de precisión en cáncer infantil en España

0

El proyecto ‘SEHOP-PENCIL’ busca aplicar la medicina de precisión y personalizada a los menores con cáncer, independientemente del lugar de residencia

Prueban la eficacia de un fármaco contra un cáncer infantil agresivo
Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona

El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona coordina el proyecto ‘SEHOP-PENCIL’, que permitirá aplicar la medicina de precisión y personalizada a más de 500 de los 1.200 cánceres infantiles que se detectan cada año en España, así como mejorar el pronóstico de salud de los menores.

Se trata de facilitar el acceso de todos los niños y adolescentes con cáncer a la medicina personalizada, independientemente de su lugar de residencia, según han explicado en rueda de prensa este jueves los doctores Lucas Moreno y Aroa Soriano, del Hospital Vall d’Hebron.

En el proyecto participan en una primera fase unos 500 pacientes con tumores pediátricos tratados en cualquier hospital español y está especialmente dirigido a los casos de alto riesgo y que presentan un peor pronóstico.

A partir de ahora, cuando se diagnostique un cáncer en un niño o adolescente de España o tenga una recaída, se secuenciará el tumor y se estudiará la biología del mismo. Así, se prevé que ayude a identificar las alteraciones moleculares del mismo y facilite terapias dirigidas a mejorar la supervivencia.

Coordinación en diez hospitales y centros

SEHOP-PENCIL coordinará a diez hospitales y centros genómicos de toda España, dos de ellos ubicados en Cataluña, que secuenciarán las muestras de sangre y tumores que lleguen de otros hospitales del resto del Estado.

El doctor Moreno, jefe del Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron, ha explicado que este proceso permitirá «armonizar los procedimientos» de los cincuenta hospitales españoles pediátricos a la hora de afrontar los tumores de los niños.

Los análisis de secuenciación de los tumores ayudarán a mejorar el diagnóstico y a reducir, en algunos casos, la intensidad del tratamiento en los pacientes con mejor pronóstico, con lo que disminuirá la toxicidad y las secuelas a largo plazo.

También se estudiará la existencia de síndromes de predisposición hereditaria al cáncer, existente hasta en un 10% de los cánceres infantiles y cuya detección permite empezar programas de detección precoz en pacientes y familias.

Se pretende, además, desarrollar nuevas tecnologías, como la biopsia líquida, que es el análisis de muestras de sangre que pueden contener células cancerígenas o material genético que proviene del tumor.

Medicina de precisión como servicio

El objetivo final del proyecto es que la medicina de precisión se incorpore a la cartera de servicios de cualquier hospital y que se estudie su utilidad y efectividad. Esto permitiría a España incorporarse al ‘tren’ de los países líderes europeos en oncología pediátrica que ya han añadido estos estudios en la primera línea de tratamiento.

Este proyecto ha sido desarrollado por la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y coordinado por el Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica del citado hospital barcelonés y el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Además, ha recibido una financiación de dos millones de euros por parte del Instituto de Salud Carlos III para un periodo de cuatro años.

Análisis de datos

La SEHOP analizó datos de 29 centros nacionales sobre dónde y cuándo se llevan a cabo estudios moleculares y de secuenciación del tumor, la tecnología que se usa y la aplicación clínica de los resultados en cuanto al acceso a tratamientos dirigidos. Así, observó que existen «diferencias importantes en el acceso a los estudios de medicina personalizada entre los centros», ha precisado Moreno.

«Con SEHOP-PENCIL queremos establecer una estrategia de coordinación estatal para superar estas diferencias», ha añadido.

Por ejemplo, el estudio biológico del tumor de la niña Yasmina Guadalupe Pacheco, presente este jueves en la rueda de prensa en Barcelona, permitió hace unos cuatro años que el cáncer que padecía se haya estabilizado y, aunque no disminuye, tampoco crece, ha explicado su padre, Roberto.

Yasmina no respondía a los tratamientos de quimioterapia a los que era sometida y la identificación de su tumor permitió que se le facilitara una medicación, que ha de tomar cada día por boca, y que su enfermedad se estabilizara.

La joven, de 13 años, no puede hacer vida del todo normal porque la quimioterapia afectó a uno de sus riñones y ahora sólo le funciona uno, pero «está estable y con su familia», ha explicado emocionado su padre, que ha indicado que cada mes o mes y medio deben acudir al hospital para los controles médicos.

Más de 6 millones de euros para la modernización del regadío en Gran Canaria

0

El convenio para la modernización del regadío se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España

Más de 6 millones para modernizar el regadío en Gran Canaria
Firma del convenio para la mejora del regadío en Gran Canaria. Delegación del Gobierno / EP

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha firmado un convenio para la modernización del regadío en Gran Canaria en el marco del plan de recuperación, dentro de su primera fase de actuación, con una dotación de 6,1 millones de euros.

Este presupuesto está asignado a la construcción de un depósito de regulación de aguas regeneradas de la EDAR de Barranco Seco en El Fondillo. El depósito tendrá capacidad suficiente para almacenar agua regenerada para el riego, incluso en los meses de mayor demanda.

Las obras se han encomendado a la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SIEASA), empresa pública trimestral del MAPA. Las obras se prevé estén terminadas en el año 2026.

En conjunto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España prevé la ejecución de actuaciones de modernización de regadío por importe de 65,4 millones de euros en la comunidad autónoma de Canarias.

Fondos Next Generation

El presidente de SIEASA, Francisco Rodríguez Mulero, ha destacado que el proyecto ha sido seleccionado a propuesta de la comunidad autónoma, de acuerdo a los requisitos de sostenibilidad ambiental, eficiencia energética, e implementación de nuevas tecnologías, que son objetivos de los fondos europeos Next Generation en los que se enmarca esta ficha financiera.

Supone un «apoyo importante en el regadío», ha dicho en una rueda de prensa, dentro de una relación de actuaciones «alineadas con las de la planificación del plan de recuperación», para implementar el agua regenerada, las fuentes no convencionales para sustituir las convencionales, digitalización, eficiencia hídrica y de regadío».

El «100% de las peticiones han sido atendidas e incluidas en la fase I y II». La primera con cuatro actuaciones por un total de 16,1 millones para Canarias, mientras que la fas II conllevará otras cinco por 49,3 millones.

Mejora del regadío en Gran Canaria

«Hoy firmamos el convenio de la actuación concreta de Gran Canaria», y ha celebrado el «éxito» del trabajo conjunto y de colaboración por «optimizar el regadío en la isla».

La subdelegada del Gobierno en Canarias, Teresa Mayans, ha recordado que este verano «fue el séptimo más cálido y húmedo en Canarias desde 1969», por lo que ha destacado la importancia de «potenciar proyectos de aprovechamiento de agua y eficiencia energética». Una estrategia que define como «clara y valiente».

A su juicio, este convenio se enmarca en la «clara y decidida apuesta del Gobierno de España en relación al cambio climático, para mejorar la vida de las personas que se verá muy beneficiada».

«Pronto veremos campos verdes que hasta ahora están desiertos», ha dicho.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto en valor el regadío como «uno de los objetivos del Gobierno de Canarias» que obedece a la «necesidad de disponer de agua en cantidad y de calidad» porque «es uno de los limitantes, más aún en una perspectiva de cambio climático en el futuro».

Diagnóstico isla por isla

Vanoostende ha adelantado que se realiza un diagnóstico isla por isla en estos momentos para definir necesidades y actuaciones. En ese sentido, habrá «obras en todas la islas canarias, para regadíos sostenibles y con energías alternativas y limpias».

El objetivo es «poner toda la carne en el asador para sacar adelante los proyectos», ha subrayado.

El consejero de Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, ha puesto de relieve el «magnífico trabajo para la infraestructura hidráulica en la isla» por lo que este convenio supone «una alegría».

Este depósito, ha dicho, «es muy estratégico para el agua regenerada, que es una política muy importante», y «vital» para la isla.

«Estamos llevando agua desde Las Palmas de Gran Canaria a Fataga, que ahora se hace con energías fósiles y pronto será con renovables».

Verdes Equo Canarias y Más Canarias llegan a acuerdo de colaboración política

0

Tanto Más Canarias como Verdes Equo Canarias pretenden que la colaboración vaya más allá de las próximas elecciones de 2023

Verdes Equo Canarias y Más Canarias acuerdan colaborar
Acuerdo entre Verdes Equo Canarias y Más Canarias. Imagen cedida

Verdes Equo Canarias, formación miembro del Partido Verde Europeo, y Más Canarias, vinculada a Más País de Íñigo Errejón, han llegado a un acuerdo de cooperación política en las islas, según informan en un comunicado.

Asimismo, estudian diferentes vías para conformar un espacio “ecologista, de progreso y transformador”, para cualquier escenario electoral, que en todo caso será “abierto e igualitario” para otras organizaciones o colectivos que quieran sumarse.

El coordinador general de Más Canarias, Javier Navarro Lasso, asegura que “el modelo de turismo de masas ha fracasado en Canarias. Cuando una comunidad que es líder internacional de turismo lo es también en paro y desesperanza, llega el momento de dar un golpe de timón”.

Desde Más Canarias creen que la única manera de volver a generar ilusión pasa por tener un verdadero proyecto de archipiélago.

“Debemos implantar fórmulas que saquen a Canarias de la precariedad. Nuestra prioridad es que estas islas vuelvan a ofrecer proyectos de vida, que Canarias vuelva a tener un futuro”, asegura.

https://twitter.com/NavarroLasso/status/1572878234177490945?s=20&t=V2gao80MF-tS-jruNDtM9Q

Más allá de las próximas elecciones

Por su parte, la coportavoz de Verdes Equo Canarias y concejala de Arrecife, Esther Gómez Brodsky, afirma que “lo que hemos acordado es una forma de trabajar que vaya más allá de las próximas elecciones; queremos construir un proyecto a largo plazo y lejos de las prisas”, y subraya la “relación de gran sintonía y comodidad” que han tenido con Más Canarias desde el principio.

“A la vista está que esta ha sido una legislatura perdida en la lucha contra la emergencia climática, la mejora de los servicios públicos, o la erradicación de la pobreza. Hacen falta ideas innovadoras y una mirada verde para abrir horizontes, en un nuevo espacio ecologista que aspire a entrar en las instituciones”, opina Gómez Brodsky.

Desde ambos partidos inciden en que no se trata de un acuerdo electoral, sino de “estructura de trabajo conjunto”, y que se va a respetar la independencia de las dos partes de cara a contactos con otras fuerzas políticas y sociales.

Ante los comicios que se avecinan, tanto desde Verdes Equo como desde Más Canarias, ven fundamental asegurar este proyecto verde y de cuidados, “sea cual sea el escenario político que se abra”, y trabajan ya para hacerlo crecer.