Reino Unido despide a Isabel II con un funeral de Estado inédito en 70 años

0

El funeral de Estado en memoria de Isabel II y el posterior entierro de la reina simbolizan el ultimo adiós de Reino Unido a quien ha sido su máxima institución desde 1952

La era isabelina tendrá su final definitivo con este funeral tras la multitudinaria asistencia a la capilla ardiente en el Palacio de Westminster y en una ciudad blindada

Isabel II murió el 8 de septiembre en su castillo de Balmoral (Escocia), después de que su salud se viese resentida en estos últimos meses y apenas dos días después de nombrar primera ministra a la conservadora Liz Truss. La reunión entre ambas fue la última imagen pública de la reina.

Habían pasado 70 años desde el fallecimiento del anterior rey, Jorge VI, y aunque la mayor parte de la ciudadanía no vivió lo fastos de entonces, el Gobierno y la Casa Real contaban con un protocolo detallado que determinaba qué hacer en los diez días posteriores a la muerte de Isabel II.

Ni el Gobierno, encabezado por Truss, ni el nuevo rey, Carlos III, se han salido del guion. Esto ha permitido ver al monarca hacer una gira por todos los territorios que conforman Reino Unido y establecer de forma organizada el traslado de los restos de Isabel II, primero a Edimburgo y luego a Londres.

Los restos mortales serán trasladados hasta la abadía de Westminster

El protocolo concluye al décimo día con un funeral de Estado que se inició cuando se cerró la capilla ardiente habilitada desde el miércoles en la sede del Parlamento. La sala se cerró a las 6.30 horas (7.30 en la España peninsular) de este lunes.

Unas cuatro horas después, a las 10.35, miembros de la guardia real han vuelto a coger el féretro para trasladarlo, a bordo de nuevo de un carro de armas, hasta la abadía de Westminster, en el inicio de un breve cortejo fúnebre.

Detrás del féretro avanzaron a pie el rey Carlos III y otros miembros de la familia real, tal como ya ocurrió el miércoles con el traslado del ataúd desde el Palacio de Buckingham hasta Westminster y, previamente, en la capital de Escocia.

Féretro de la reina Isabel II – Joe Giddens/PA Wire/dpa

Han asistido unas 2.000 personas

La procesión concluyó a las 10.52 horas, momento en el que el cortejo entró en la abadía de Westminster, donde ya estaban todos los invitados. Han asistido unas 2.000 personas.

Han acudido los Reyes Felipe y Letizia, así como la totalidad de las casas reales europeas y líderes de la Commonwealth y de otros países que se sienten especialmente cercanos a Reino Unido, por ejemplo el estadounidense Joe Biden o el francés Emmanuel Macron. En representación de la UE acudió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

El reparto de invitaciones ha correspondido al Gobierno británico. Se ha reservado el derecho de vetar a ciertos países atendiendo a criterios políticos. No podían acudir Rusia, Bielorrusia, Birmania, Afganistán, Venezuela y Siria, mientras que países como Irán o Corea del Norte sí podían enviar a alguien, pero a nivel de Embajada.

La abadía de Westminster como símbolo

La elección de la Abadía de Westminster como escenario del funeral ya es en sí mismo un símbolo. El templo no acogía un acto de este tipo desde 1760, tras el fallecimiento de Jorge II. La propia Isabel II habría elegido esta abadía. Ya fue testigo de su boda y de su coronación, para facilitar una asistencia masiva.

El funeral tras la muerte del marido de Isabel II, el príncipe Felipe, se celebró en la capilla de San Jorge, en Windsor, en un ambiente íntimo. Sin embargo, sí se organizó una misa posterior en la Abadía de Westminster a la que asistió la entonces reina. Su imagen solitaria por las restricciones de la pandemia de COVID-19 dio la vuelta al mundo.

Sí se celebraron en Westminster, en cambio, los funerales de la madre de Isabel II, en 2002, y de la princesa Diana, en 1997, a pesar de que esta última ya no estaba casada por entonces con el ahora rey.

Traslado a Windsor

El funeral de Isabel II concluyó con dos minutos de silencio que se hicieron extensibles a todo el país, como un último acto antes de que se iniciará un nuevo cortejo fúnebre a la salida de la Abadía de Westminster. Los miembros de la familia real acompañaron de nuevo el féretro. En este caso hasta el Arco de Wellington, donde estaba esperando el coche fúnebre.

Pasadas las 15.00 horas, el convoy llegó a Windsor y, poco antes de las 16.00, el féretro con los restos de Isabel II fue aupado de nuevo para introducirlo en la capilla de San Jorge. El deán de Windsor ofició un servicio religioso, en presencia de unas 800 personas.

El entierro tuvo lugar a las 19.30 en una ceremonia privada. Los restos de Isabel II reposarán junto a los de su marido, el príncipe Felipe, que falleció en abril de 2021 y fue inhumado inicialmente en una sepultura provisional a la espera del fallecimiento de la reina.

Desafío de seguridad sin precedentes

La capital británica ha sido durante estos últimos días una ciudad parcialmente paralizada en su zona centro por las colas masivas para entrar a la capilla ardiente. Miles de policías han vigilado el correcto desarrollo de una espera que, para algunas personas, ha supuesto estar prácticamente un día a la intemperie.

La Policía Metropolitana tiene asumido que el funeral de Estado será «el mayor evento único» a nivel de fuerzas de seguridad que se haya celebrado nunca en Londres. El subcomisario de Scotland Yard, Stuart Cundy, ha reconocido que los desafíos a nivel operativo son «enormemente complejos», superiores a los de los festejos por el reciente Jubileo de Diamante de Isabel II o incluso de los Juegos Olímpicos de 2012.

Las autoridades instaron a los ciudadanos a limitar sus movimientos este lunes, ya que varias estaciones de metro estuvieron cerradas. Numerosas empresas anunciaron el cierre de tiendas y otros establecimientos este lunes, declarado día festivo por orden de Carlos III.

También se han anunciado incidencias en el tráfico aéreo coincidiendo con el funeral, lo que ha provocado que sólo en el aeropuerto de Heathrow, uno de los grandes aeródromos de Europa, se hayan cancelado más de un centenar de vuelos.

Cronología de una erupción

0

Entre el 19 de septiembre y el 25 de diciembre de 2021 se paró Canarias. Tres meses que removieron la tierra y los corazones de los canarios en un suceso ligado a los propios orígenes del archipiélago, cuyo poder de destrucción no se había conocido en generaciones

Más de 300 sismos hace un año en Mazo y Fuencaliente
Imagen del cono del volcán de La Palma tras finalizar la erupción.

Las erupciones históricas quedaban atrás difuminadas por la pátina del tiempo. La más reciente, la del Teneguía de 1971, se recordaba como un espectáculo de la naturaleza digno de disfrute. Era aquella, además, la primera erupción que se podía ver por televisión, y fue registrada con precisión por los medios gráficos. Fue una erupción amable, en una zona deshabitada y cercana al mar que hoy está declarada Monumento Natural.

Vídeo RTVC

Sin embargo, el 19 de septiembre de 2021 la tierra se abrió en el Valle de Aridane a más de 6 kilómetros de distancia de la costa, en un espacio poblado en el que conviven tres municipios y con cientos de hectáreas de terreno cultivadas. Un valle fértil consolidado como uno de los motores económicos de la isla.

Casi 3.000 edificaciones destruidas, entre ellas viviendas, colegios, iglesias o instalaciones deportivas y culturales; unos 74 km de carreteras sepultados por las coladas; miles de personas desalojadas durante el proceso eruptivo; más de 300 hectáreas de cultivo afectadas… Un balance de daños que asciende a 842 millones de euros.

Una erupción que vivimos así:

11 sept.

El Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Volcanológico de Canarias venían registrando desde el 11 de septiembre una importante acumulación de miles de pequeños terremotos en el entorno de la Cumbre Vieja.

19 sept.

Tras un proceso de más de 25.000 seísmos, a las 15.10 horas del domingo entra el erupción el volcán de La Palma. El suceso se inicia con una enorme columna de humo que fue captada en directo por las cámaras de TelevisiónCanaria.

Comienza la evacuación de los barrios de Tacande, Todoque, La Bombilla, La Laguna, El Remo y Puerto Naos en previsión del avance de la lengua de lava.

20 sept.

La erupción volcánica de La Palma tiene dos fisuras, separadas unos 200 metros, y ocho bocas por las que emerge la lava. Las clases se suspenden en una veintena de centros educativos de La Palma.

20 sept.

Un centenar de viviendas afectadas en El Paso. Se fija un radio de exclusión de 2 km.

21 sept.

La lava lanzada por la erupción volcánica que comenzó el domingo en la isla de La Palma cubre 103 hectáreas de terreno y ha destruido 166 viviendas y otros inmuebles. La lava llega a Todoque

22 sept.

Los bomberos intentan a la desesperada canalizar la lava para salvar Todoque.

La colada avanza en el barrio y destruye todo lo que encuentra a su paso. No se puede parar . 1.200 vecinos del barrio evacuados.

23 sept.

Los Reyes acuden a La Palma. Visitan a las personas evacuadas que permanecen en el acuartelamiento de El Fuerte.

24 sept.

El Gobierno de Canarias habilita 11 millones de ayuda urgente y abre una oficina de apoyo.

26 sept.

La colada entra en Todoque. Arrasa el campanario de la iglesia, una de las imágenes que queda en memoria colectiva.

27 sept.

El volcán ha expulsado 46,3 millones de m3 de material. Supera en una semana lo emitido durante todo el proceso en el Teneguía.

28 sept.

La colada llega al mar.

Octubre

1 oct.

Hacia las dos de la madrugada se abre una nueva boca en el volcán, paralela a la principal, con un nuevo recorrido de lava. Dos nueva bocas fuera del cono principal. Ordenan el confinamiento de nuevos núcleos tras actualizar las mediciones de la calidad del aire.

4 oct.

Confirman la presencia de tubos volcánicos que evacuan la lava al mar.

5 oct.

El volcán ha emitido hasta el momento unas 250.000 toneladas de dióxido de azufre y unos 80 millones de m3 de material.

11 oct.

Confinamiento de 3.000 personas que residen en las cercanías del polígono industrial del Callejón de la Gata por el incendio de una fábrica de cementos. El fuego provocado por el avance de la colada ha generado emanaciones de gases.

13. oct.

Sánchez en La Palma. El presidente destaca el trabajo en una misma dirección de todas las administraciones.

15 oct.

La segunda colada, la que más preocupa. Al norte de la primitiva, avanza en dos apéndices: uno de alta intensidad y otro que atravesó el polígono industrial en La Laguna. El volcán abre una nueva boca al sureste.

19 oct.

Las coladas han arrasado un total de 789,6 ha, 1.956 edificaciones. Cuando se cumple un mes del inicio de la erupción, continúa la incertidumbre sobre cuándo será el final

20 oct.

Nuevas evacuaciones en Tazacorte y Los Llanos de Aridane.

22 oct.

El portavoz del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, confirma que la colada de La Laguna continúa parada aunque recibe mucho aporte en su parte trasera.

23 oct.

Se pone en marcha una de las dos desaladoras portátiles instaladas en Puerto Naos para suministrar agua de riego a los cultivos aislados por la lava

25 oct.

Se abre una nueva boca eruptiva en la parte inferior del cono secundario.

Involcan confirma que el volcán se encuentra en el momento de más actividad.

27 oct.

Comienza a remitir la elevación del suelo cerca del cono del volcán.

28 oct.

El cono del volcán principal se rompe de nuevo. Crece la preocupación ante emisiones de dióxido de azufre entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias

Noviembre

1 nov.

El volcán supera la erupción del San Juan de 1949, que duró 42 días.

5 nov.

Sánchez anuncia en La Palma la bonificación del 100% de las tasas aéreas en la isla para recuperar el turismo.

10 nov.

La lava cae sobre la playa de los Guirres, en un lateral de la fajana creada por la colada principal.

La lava continuará cayendo durante los próximos días y engullirá la playa.

13 nov.

Encuentran el cuerpo sin vida de un hombre en el perímetro de exclusión de Los Llanos de Aridane.

16 nov.

El volcán ha afectado más de 1.000 ha y más de 2.600 edificaciones según la última medición del satélite Copernicus.

17 nov.

La Palma registra más de 300 temblores en un solo día. Un repunte que se produce cuando desde hacía días se apreciaba una tendencia a la baja en varios indicadores de la actividad del volcán, entre ellos la sismicidad.

19 nov.

Ayudas del Gobierno de Canarias. Seísmo de 5,1 grados en Mazo, el mayor desde el inicio de la erupción. Séptima visita de Pedro Sánchez a la isla.

22 nov.

La isla ha crecido en 43 ha desde el inicio de la erupción por los deltas lávicos al llegar al mar.

Una nueva colada llega al mar más cerca del puerto de Tazacorte. Se anuncia el confinamiento de los núcleos cercanos en previsión por la columna de gases al contacto de la lava con el agua. Alrededor de 3.000 personas permanecen confinadas.

25 nov.

Una colada alcanza el Cementerio de Las Manchas.

28 nov.

Preocupación ante la apertura de una nueva fisura. Uno de los ramales avanza a 1,5 km de La Laguna

29 nov.

Aumenta la sismicidad en la zona afectada por la reactivación volcánica. El mayor ha alcanzado magnitud 5.

30 nov.

La sismicidad asociada a la erupción volcánica en Cumbre Vieja registró este martes 374 terremotos, el récord de toda la serie iniciada una semana antes de que la tierra se abriera el 19 de septiembre.

Diciembre

3 dic.

Una nueva colada desciende por el flanco sur del cono principal en dirección a Las Manchas

7 dic.

La colada de lava que surgió al oeste de Montaña Cogote y cae por el cantil en la zona de Las Hoyas y se derrama sobre la isla baja ha arrasado 60 edificaciones en 36 horas.

8 dic.

El Pevolca considera que hay indicios científicos de que la erupción podría finalizar antes de fin de año

9 dic.

Una treintena de familias de Los Llanos de Aridane pueden regresar a sus casas.

10 dic.

El volcán mantiene poca actividad de emisión de lava pero se sigue con intensidad la emisión de gases

12 dic.

El volcán se convierte en el más largo en la historia reciente de La Palma, con 85 días. El Tehuya de 1585 duró 84 días.

13 dic.

La calidad del aire obliga a confinar a 33.000 vecinos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte. El tremor del volcán desaparece.

15 dic.

El volcán muestra síntomas de agotamiento. Los científicos conceden un plazo de diez días para dar por finalizada la erupción.

25 dic.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, responsable del operativo y director del PEVOLCA, Julio Pérez, anuncia la finalización de la erupción del volcán de Cumbre Vieja. El proceso eruptivo ha alcanzado los 85 días.

España gana su cuarto título europeo al batir a Francia 88-76 en la final

0

La selección española de baloncesto ganó este domingo en Berlín su cuarto título continental al derrotar en la final del Eurobasket a la de Francia por 88-76

España gana su cuarto título europeo al batir a Francia 88-76 en la final
España gana su cuarto título europeo al batir a Francia 88-76 en la final. Fotografía: Selecciòn española

El equipo español llegó a dominar el duelo por hasta 21 puntos en el segundo cuarto, pero Francia reaccionó para acercarse hasta a tres en el tercero y dar sierta emoción a una final que se llevó contra pronóstico el equipo de Sergio Scariolo.

Juancho Hernángómez, con 27 puntos, lideró el ataque de España, que une este título a los logrados en 2009, 2011 y 2015.

La campeona del mundo se proclamó campeona de Europa por cuarta vez en su historia. Y lo hizo quizá en un momento inesperado ante un rival experimentado, con notables jugadores de la NBA como Rudy Gobert (6 puntos y solo 6 rebotes) y Evan Fournier (23 puntos) en sus filas. Pero España, comandada por los hermanos Hernangómez -Willy acabó con 14 puntos y 8 rebotes-, besó la gloria europea en el Mercedes-Benz Arena.

Se cumplen 15 años del oro europeo logrado en Lituania

España se ha convertido en los últimos Europeos en la kriptonita de Francia. Sumó su decimoctava derrota en veintidós partidos contra sus vecinos en la competición continental. En el recuerdo quedan las exhibiciones en la semifinal de Lille 2015 de Pau Gasol, con 40 puntos, o los 27 que anotó Juan Carlos Navarro en la final del año 2011.

A partir de ahora el 18 de septiembre del año 2022 será otra de las fechas memorables en la historia del equipo español. Justo el día en el que se cumplían once años del oro europeo conseguido en Kaunas (Lituania), España volvió a castigar al combinado galo. Y esta vez sin las estrellas que han liderado al equipo en los últimos quince años, sino con un equipo de autor, en el que el grupo está por encima de las individuales.

Bajo la batuta de Sergio Scariolo, La Roja, con hasta siete debutantes en la plantilla, puso el broche de oro a un campeonato memorable, con unos jugadores que, pese a la juventud de muchos de ellos, no les ha temblado el pulso en ninguno de los partidos a cara o cruz del Eurobasket.

Jaime Fernández fue clave

Ya en el primer acto la pizarra de Scariolo fue la protagonista. Consciente de la superioridad en la pintura de Gobert, el técnico de Brescia planteó jugar con cinco hombres abiertos, con Willy sacando a al gigante de los Wolves de su zona de confort, forzando faltas y anotando desde la línea de tiros libres. El pívot de los New Orleans Pelicans, en su rol de faro en la pintura, acabó el primer tiempo con 10 puntos.

La defensa española hizo el resto. Mención especial mereció Jaime Fernández. El base fue clave en el primer periodo con el robo de tres balones y cinco puntos, tres de ellos desde el perímetro.

La subcampeona olímpica no encontraba tiros fáciles y se mantenía en el partido desde la línea de tiros libres con un Rudy Gobert algo desconectado en defensa. Una canasta de Willy a asistencia de Jaime Fernández situaba el 18-7 a favor de España en el minuto 8.

Pedía tiempo muerto Vincent Collet. Parecía que su equipo reaccionaba con dos apariciones fugaces de Fournier y un triple de Heurtel (20-14), pero Rudy Fernández, con una buena defensa y una canasta desde los 6,75 metros, frustraba la reacción de su rival en los últimos compases del primer cuarto (23-14).

España llegó a controlar el encuentro con una renta de 21 puntos

En el segundo periodo un terremoto llamado Juancho Hernangómez sacudió el Mercedes Benz Arena. El ala-pívot de los Toronto Raptors anotó seis triples sin fallo desconectando la defensa zonal que planteó Collet.

Con sus cuatro primeros aciertos consecutivos, España edificó un parcial de 12-2 (35-16, min.4), que daría mucha confianza a sus compañeros para rematar 7 minutos y medio de locura desde el perímetro con dos triples más del actor principal del tercer cuarto, otro más de Darío Brizuela y una penetración de Willy Hernangómez.

España llegó a controlar el encuentro con una renta de 21 puntos (47-26, min.18). Sin embargo, los dos últimos minutos y medio antes del descanso penalizaron a los de Sergio Scariolo.

Francia intentó anular a España

Francia, que demostró tener más vidas que un gato, apretó las tuercas en defensa, forzó las pérdidas de los jugadores españoles y anotó con facilidad con un entonado Fournier desde el perímetro. El resultado: un parcial de 0-11 que dejaba el partido muy abierto en el segundo tiempo (47-37).

El parcial en contra se amplió hasta los 16 puntos en los primeros compases del tercer acto (47-40, min.22), cuando Francia exhibió su mejor versión defensiva para anular a España.

Yabusele, con su tiro memorizado de media distancia, acercaba a su equipo (49-46, min.24). Scariolo paraba el partido y su equipo volvió a resucitar. Juancho marcó el terreno en defensa y Willy desequilibraba en la zona. Pero fue Jaime Fernández el microondas de la selección con un robo que culminó en canasta y dos triples (61-48, min.27).

Ese mazazo no afectó a Francia, que siguió con su juego físico en defensa para no desconectarse del encuentro. Entre Poirier, en la pintura, Fournier y Okobo, desde el perímetro, parecía que el acordeón francés se acercaba (63-57), pero en el último minuto un triple de Rudy Fernández y un tapón de Usman Garuba domesticaban la fiera francesa (66-57).

El último cuarto empezó algo enrarecido por una decisión arbitral que perjudicó a España. Un triple de Rudy sobre la bocina tocó el aro y el rechace lo capturó Garuba. Los árbitros, no dieron la posesión a España. Las quejas de Scariolo acabaron en técnica y el partido estuvo parado tres minutos.

España controló el rebote defensivo

El parón benefició a la campeona del mundo. La garrapata defensiva del campeonato, Alberto Díaz, apareció con un robo a Gobert que terminaría con otro triple de Juancho, el séptimo (71-61 A 7 minutos y 20 segundos para el final).

El partido cada vez tenía más color rojo. La selección española echó el cerrojo en defensa. Controló el rebote defensivo y de la mano de Juancho, con una canasta en la pintura, y una penetración de Lorenzo Brown, veía el oro cada vez más cerca (75-63, min.36).

El equipo español lo confirmó a un minuto y 33 para el final con un triple de Alberto Díaz (85-70), el segundo que anotó en el último cuarto, protagonista con otro robo de balón. El cuento de hadas más improbable de la historia del baloncesto español acabó con final feliz.

El Rey felicita a la selección

El rey Felipe VI felicitó este domingo a la selección española de baloncesto, que ganó en Berlín su cuarto título continental al derrotar en la final del Eurobasket a la de Francia por 88-76.

«¡Victoria épica! ¡Sois los mejores de Europa! Habéis crecido como equipo, venciendo en una final de lo más exigente, compitiendo con garra hasta el último momento»,puede leerse en un tuit de la Casa del Rey.

0-0. Un empate con sabor a victoria local

0

La Unión Deportiva empató 0-0 ante un Racing de Santander que jugó en casa 45 minutos sin un jugador, Jorge Pombo. Un empate con sabor a victoria local

0-0. Un empate con sabor a victoria local
UD Las Palmas contra el Racing de Santander / UD Las Palmas

El Racing de Santander consiguió salvar un valioso punto ante la UD Las Palmas (0-0), tras resistir más de 45 minutos con un jugador menos por la expulsión de Jorge Pombo en la primera mitad.

Como era de esperar, el conjunto de García Pimienta se hizo pronto con el control del esférico intentando encontrar huecos ante un Racing bien colocado que trataba salir rápido a la contra.

Así, pasado el minuto diez de partido, en una pérdida de balón de Sidnei, Pombo dispuso de la primera clara ocasión del partido, pero Vallés le ganó la partida en el uno contra uno y sacó el balón con el pie.

Tarjeta roja a Pombo

El Racing buscaba el gol y pudo abrir el marcador en los siguientes minutos. Primero con un remate de cabeza de Gassama que se estrelló en el larguero, a la salida de un córner. Después, con un disparo de Mboula, libre de marca dentro del área, que volvió a repeler Vallés.

El equipo de García Pimienta se recompuso bien de las acometidas del Racing. Volvió a recuperar el control del partido y, antes de llegar al descanso, el partido se le puso de cara cuando el colegiado, Ávalos Barrera, tras revisarlo en el VAR, mostró la cartulina roja a Pombo por una entrada sobre Jonathan Viera.

Un empate con sabor a victoria local

Con un hombre más sobre el terreno de juego se intensificó el dominio de Las Palmas y, nada más empezar la segunda mitad, el recién incorporado Moleiro tuvo en sus botas el 0-1. Sin embargo, su volea se marchó por alto. Minutos después, un disparo del propio Moleiro se encontraba con el palo derecho de la portería de Parera.

El Racing mantenía el bloque muy junto para aguantar las embestidas amarillas mientras corría el cronómetro. Aunque Las Palmas dispuso de alguna que otra ocasión, el gran esfuerzo colectivo de los verdiblancos tuvo su recompensa con el empate definitivo.

Asistidas tres personas en el incendio de un garaje de una vivienda en Tenerife

0

Tres personas han necesitado asistencia tras declararse un incendio en el garaje de un garaje en Santa Cruz de Tenerife. Una de ellas ha sido trasladada a un centro hospitalario

Asistidas tres personas en el incendio de un garaje de una vivienda en Tenerife

El personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha asistido a tres personas tras registrarse un incendio en un garaje situado en la calle Punta de Teno, en Santa Cruz de Tenerife. Así lo ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

El suceso se produjo pasadas las 13.30 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibía una alerta en la que informaban de un incendio en el garaje de una vivienda ubicada en la citada calle, por lo que se activaron de inmediato los recursos de emergencia necesarios.

Efectivos del Consorcio de Bomberos extinguieron el fuego y ventilaron la zona. El personal del SUC asistió a tres personas en el lugar del incidente, trasladando solo a una de ellas -una mujer de 45 años- al Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria al presentar una intoxicación por inhalación de humo de carácter moderado.

Los servicios policiales colaboraron con los servicios de emergencia y se hicieron cargo de las diligencias correspondientes. Protección Civil colaboró con los servicios actuantes en la resolución del incidente.

La lluvia caída en Ingenio y Telde afecta al tráfico, alcantarillado y cableado

La tromba de agua que ha caído este domingo en Ingenio y Telde ha colapsado la GC-1 por la acumulación de agua en esas zonas. También ha afectado al alcantarillado y al cableado eléctrico

La intensa lluvia caída en las últimas horas en los municipios de Ingenio y Telde, al sureste de Gran Canaria, ha afectado al tráfico vial, al alcantarillado y al cableado eléctrico, según ha informado a Efe el 112.

Accidentes de tráfico y daños en el alcantarillado y cableado eléctrico han sido algunos de los numerosos incidentes registrados en esta zona de la isla por la fuerte tromba de agua registrada a primeras horas de la tarde.

La lluvia caída en Ingenio y Telde afectan al tráfico, alcantarillado y cableado
Ojos de Garza, Telde

Además, la GC-1, a su paso por estos municipios, ha quedado colapsada por la acumulación de agua, provocando varios accidentes de tráfico.

En las inmediaciones del Aeropuerto de Gran Canaria también se ha acumulado una gran cantidad de agua. Las lluvias han provocado numerosas demoras en los vuelos y, al menos, cuatro desvíos.

La lluvia caída en Ingenio y Telde afecta al tráfico, alcantarillas y tendido eléctrico
La lluvia caída en Ingenio y Telde afecta al tráfico, alcantarillas y tendido eléctrico

Fallece ahogado un varón en la playa de Las Canteras

0

Un hombre de 66 años se ha ahogado en Las Canteras, Gran Canaria. El personal del SUC trató de realizar una reanimación cardiopulmonar, pero únicamente pudo confirmar su fallecimiento

Fallece ahogado un varón en la playa de Las Canteras
Fallece ahogado un varón en la playa de Las Canteras

Un varón de 66 años ha fallecido ahogado en la playa de Las Canteras, en la zona de La Puntilla, en Las Palmas de Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

El suceso se produjo pasadas las 14.30 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta de la Cruz Roja en la que se informaba que habían sacado del agua a un varón que se encontraba en parada cardiorrespiratoria y que habían comenzado a realizarle maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.

Al llegar al lugar, el personal del SUC continuó practicando maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas sin obtener resultado, confirmando su fallecimiento.

La Policía Nacional se hizo cargo del cuerpo del fallecido hasta la llegada de la autoridad judicial y realizó las diligencias correspondientes. La Policía Local colaboró con los servicios de emergencias.

Chubascos, más intensos en el interior de las islas de mayor relieve

0

La semana comienza con chubascos puntualmente fuertes acompañados de nubosidad variable y temperaturas en ligero descenso

Este lunes seguirán predominando las condiciones de inestabilidad en el archipiélago. Veremos nubosidad en cantidad variable y serán probables los chubascos. Afectarán a puntos del norte de las islas durante la mañana, y se trasladarán a zonas de interior a partir del mediodía. No se descarta que sean puntualmente fuertes o de tipo tormentoso.

Temperaturas sin cambios o en ligero descenso, máximas 23 – 28ºC en la costa. Y viento variable flojo, predominando las brisas en la costa. En el mar, olas 0,5 – 1m.

Por islas:

EL HIERRO: Muchas nubes con probables chubascos, especialmente en el interior a partir del mediodía. Temperaturas sin cambios, y viento de componente norte flojo.

LA PALMA: Chubascos puntualmente fuertes y de tipo tormentoso, especialmente en el interior y en puntos del sur a partir del mediodía. Temperaturas en ligero descenso.

LA GOMERA: Predominio de cielos nubosos por el norte con probables chubascos, especialmente en zonas de interior. Poco viento, predominando las brisas en la costa sur.

TENERIFE: Cielos nubosos con chubascos, durante la mañana por el norte, y a partir del mediodía en zonas de interior y vertientes sur y este. No se descarta que sean puntualmente fuertes. Viento variable flojo, siendo del oeste-noroeste en El Teide.

GRAN CANARIA: Intervalos nubosos que darán paso a cielos cubiertos. Se esperan chubascos en zonas de interior, sin descartar que sean intensos. Temperaturas en ligero descenso, y viento variable flojo predominando las brisas en la costa.

FUERTEVENTURA: Nubosidad en cantidad variable con probables chubascos dispersos en zonas de interior. Temperaturas en ligero descenso, y predominio de brisas.

LANZAROTE: Cielos nubosos con probables chubascos dispersos en el interior durante la tarde. Temperaturas agradables, máximas 24 – 28ºC. Y viento flojo de dir. variable.

LA GRACIOSA: Alternancia de nubes y claros con algo de lluvia débil o chubasco disperso. Temperaturas muy agradables, y viento variable flojo, 10 – 20km/h.

Chubascos, más intensos en el interior de las islas de mayor relieve
Gráfico de precipitaciones acumuladas el lunes 19 de septiembre de 2022 a las 17:00 h. / Meteored

Vecinos evacuados de Puerto Naos y La Bombilla piden soluciones

0

Debido a la concentración de dióxido de carbono en Puerto Naos y La Bombilla, los vecinos tuvieron que evacuar sus domicilios por el riesgo de inhalación

Vídeo RTVC

Más de un centenar de vecinos de Puerto Naos y La Bombilla, evacuados desde el inicio de la erupción volcánica en La Palma, de la que este lunes se cumple un año, se han reunido en la calle para expresar su indignación e incredulidad y urgir soluciones.

Indignación porque consideran que ni las administraciones ni la comunidad científica han dado respuestas ni alternativas ante su delicada situación y que se veta cualquier opinión alternativa. Incredulidad porque dudan de la letalidad de las concentraciones de CO2 y del origen de las emanaciones.

Todo ello apenas dos horas antes de que la comunidad científica haya recibido en la capital de La Palma un homenaje por su labor durante la emergencia volcánica y ahora en la fase posteruptiva.

95% de habitantes que no creen en lo que les informan

Pedro Moisés Calero, propietario de dos restaurantes en Puerto Naos, donde también tiene su vivienda, se ha quejado de que «va a hacer un año y no nos aportan ninguna solución sino negatividad. El 95% de los que estamos aquí no nos creemos nada de lo que nos están diciendo», ha aseverado.

Así, ha criticado que no les hagan caso cuando piden que les dejen «abrir el agua» porque de esta manera cree que remitirían las concentraciones de gases. «Cada vez que hay una reunión con los gestores de la emergencia y con los científicos lo único que estos hacen es meter miedo y vallar», ha añadido Calero.

Preguntado por la zonificación de Puerto Naos para permitir la vuelta gradual de los vecinos en las zonas con mejor calidad del aire, posibilidad en la que trabaja el Plan Insular de Emergencias (Peinpal), este vecino ha remachado: «Eso es inviable. Sería incontrolable».

E insiste en la «solución muy primitiva, básica, a coste cero». Esto supondría «dejar abrir el agua, que vaya por pozos negros, y ventilar» las viviendas.

Vídeo RTVC

Calero ha deslizado que detrás de la gestión de esta emergencia hay «intereses» porque «hay gente que esta viviendo muy bien de nuestra situación». Del mismo modo, se ha quejado de que «el que es químico se ha vuelto vulcanólogo» y viceversa.

«Ni una hora para retirar enseres»

Francisco Aguiloche, también vecino de Puerto Naos, ha coincidido en que «se dice que hay gases y que no se puede entrar a por nuestras cosas. Pero que de 365 días no haya una hora en la que no haya ese nivel óptimo para retirar enseres es algo que cuesta creer», ha indicado.

Del mismo modo, pide que las autoridades y los científicos contemplen «posibles medidas», como la ventilación de los inmuebles o la circulación del agua por las cañerías.

Aguiloche ha relatado que tras verse forzado a abandonar su casa recibió ayudas procedentes de donativos. Sin embargo, rechazó la opción de alojarse en un hotel de Fuencaliente, porque «no puede paralizar su vida y su trabajo».

Y es que para acceder a su puesto, como monitor de Cáritas, habría tenido que «dar la vuelta a la isla cada día».

Al no encontrar «una solución» por parte de la administración y conociendo «cómo está el alquiler» en el Valle de Aridane, optó por una hipoteca personal con un banco para instalarse en una vivienda el pasado febrero. Aunque está «prácticamente vacía porque mis cosas están aquí cerradas», ha indicado señalando a las vallas que cortan el acceso a Puerto Naos.

«Los vecinos lo están pasando verdaderamente mal»

Otra afectada, Rosana Simón, ha contado que la situación es «bastante complicada». «Los vecinos y los empresarios de la zona lo están pasando verdaderamente mal. La situación sobrepasa cualquier límite humano».

«Hasta cierto punto hay que entender que la situación es muy compleja», ha dicho esta mujer, cuyos padres tenían un negocio en Puerto Naos. También en esta fase posteruptiva por la presencia de gases, «que como dicen son nocivos, hasta cierto punto», ha dicho.

Lo que ella pide es «más información» sobre las mediciones diarias de los gases, «y que se tomen medidas. Estamos un poco abandonados», ha cerrado.

Hace un año, un 18 de septiembre, La Palma se preparaba para la inminente erupción del volcán

0

El 18 de septiembre de 2021 Involcán ya había registrado más de 20.000 seísmos en La Palma, cuando quedaban 24 horas para la erupción inminente

Vídeo RTVC

Tal día como este domingo, 18 de septiembre, hace un año que La Palma había sentido ya 22.700 seísmos registrados por Involcán. Uno de los más intensos, de casi tres grados, se produjo en dicha fecha, un día antes de la erupción, en Tazacorte. Así, para la fecha, ya había pasado una semana desde el inicio del décimo enjambre sísmico en la isla.

Además, el 18 de septiembre de 2021, La Palma continuaba en semáforo amarillo por riesgo volcánico, a la par que se celebraba una reunión del comité científico. En él, el objetivo era perfilar el plan de evacuación de la población.

Sin embargo, científicos y representantes públicos optaron por hacer un llamamiento a la calma. «No hay evidencias que hagan intuir que pueda darse una erupción inminente», declaraba por aquel entonces Mariano Hernández, presidente del Cabildo.

Involcán ya había detectado once millones de metroscópicos de magma para esta fecha, al igual que contemplaron el aumento del desplazamiento en 10 centímetros.

Además, un día antes de que erupcionara el volcán, se sumó a las labores de extinción una aeronave capaz de captar imágenes infrarrojas del subsuelo.

Con todo, 24 horas después, entraría en erupción el volcán de Cumbre Vieja, que cumple aniversario este lunes, 19 de septiembre.