Pedri y Yéremi Pino, en la selección de Luis Enrique para la Liga de Naciones

0

Los jugadores canarios Pedri y Yéremi Pino estarán con la selección para los partidos de La Liga de Naciones ante Suiza y Portugal

Pedri y Yéremi Pino, convocados por Luis Enrique
El seleccionador nacional de fútbol, Luis Enrique. Imagen RFEF

El seleccionador nacional de fútbol, Luis Enrique, ha convocado a los canarios Pedri (FC Barcelona) y Yéremi Pino (Villarreal CF) para los dos próximos partidos de la selección en La Liga de Naciones ante Suiza y Portugal. Con estos dos partidos se cierra la fase de grupos de la competición.

La llamada de Nico Williams y Borja Iglesias para la delantera, son las dos grandes novedades de la convocatoria de Luis Enrique Martínez. En la convocatoria también destaca el regreso, junto a los jugadores canarios, de José Gayá y Hugo Guillamón.

Varios cambios con respecto a la anterior convocatoria

Luis Enrique mantiene su confianza en jugadores que no han tenido continuidad en el inicio de temporada como los defensas Jordi Alba y José Luis Gayá, que tuvo que cumplir una sanción de la pasada Liga, así como en Marco Asensio en la delantera.

Se caen respecto a la última convocatoria Íñigo Martínez, Marcos Alonso, Thiago Alcantara, Raúl De Tomás y Ansu Fati. Por lesión son baja Aymeric Laporte y Dani Olmo.

La convocatoria de Luis Enrique

PORTEROS: Unai Simón (Athletic Club), Robert Sánchez (Brighton/ING), David Raya (Brentford/ING).

DEFENSAS: César Azpilicueta (Chelsea/ING), Dani Carvajal (Real Madrid), Diego Llorente (Leeds/ING), Eric García y Jordi Alba (Barcelona), Pau Torres (Villarreal), José Luis Gayá y Hugo Guillamón (Valencia).

CENTROCAMPISTAS: Sergio Busquets, Pedri y Gavi (Barcelona), Rodri Hernández (Manchester City/ING), Marcos Llorente y Koke Resurrección (Atlético de Madrid), Carlos Soler (PSG/Francia).

DELANTEROS: Nico Williams (Athletic Club), Marco Asensio (Real Madrid), Pablo Sarabia (PSG/FRA), Álvaro Morata (Atlético de Madrid), Ferran Torres (Barcelona), Yeremy Pino (Villarreal), Borja Iglesias (Betis).

España busca otra final en el Eurobasket ante la anfitriona Alemania

0

La anfitriona del torneo, Alemania, será el obstáculo para acceder a la final para el combinado de Sergio Scariolo y asegurarse una medalla

España busca otra final ante la anfitriona Alemania
Jugadores de la selección española de baloncesto tras pasar a las semifinales. Imagen EFE

La selección española, una de las grandes sorpresas del Eurobasket, afrontará este viernes en las semifinales el más difícil todavía en busca de un pase a la final de Berlín contra la anfitriona del torneo, Alemania, que exhibe el mejor ataque de la competición con 93,6 puntos por partido.

Sin las selecciones lideradas por las superestrellas europeas de la NBA Luka Doncic, Nikola Jokic y Giannis Antentokounmpo, España, Alemania, Polonia y Francia pugnarán por colgarse el oro en una de las ediciones más sorprendentes del Eurobasket.

Tras la disputa de la primera semifinal entre Polonia y Francia, la selección española buscará en territorio hostil un asiento para la final del domingo, algo impensable hace 15 días cuando empezó el campeonato.

Selección en transición

Pese a estar inmerso en un proceso de transición, el equipo entrenado por Sergio Scariolo atesora un gen competitivo que, incluso sin jugadores diferenciales, le ha permitido situarse, contra todo pronóstico, a solo dos victorias de colgarse el oro.

De ganar al peligroso y físico equipo alemán, que afrontará la batalla con el público a favor, España jugaría su séptima final de un Europeo en 25 años, lo que le permitiría asegurarse el séptimo metal consecutivo en el campeonato continental organizado por la FIBA.

Pero antes de pensar en medallas, el bloque granítico de la selección española pondrá a prueba su madurez ante un hueso duro. Alemania se ha convertido, quizá, en la mejor selección del Eurobasket por juego y estadísticas.

Alemania, la anfitriona, rival en semifinales

No sólo tiene el mejor ataque con 93,6 puntos por partido, también es la selección que más triples anota por encuentro (12,9, con un 40% de acierto).

Su juego, alegre, rápido, vistoso y físico es difícil de defender. El base Dennis Schroeder es el líder ofensivo del equipo entrenado por Gordi Herbert, con 20,6 puntos y 7,7 asistencias por partido.

Franz Wagner es otro de los puntales del equipo teutón. El completo ala-pívot de los Orlando Magic rebotea, anota desde el perímetro, postea y es fiable desde la línea de tiros libres. A ello se suma la aportación de interiores físicos y fiables en el rebote como Daniel Theis y Johannes Voigtmann.

Pero por encima de los nombres, la selección alemana destaca por un juego en equipo frenético en ataque y fiable atrás. Fue precisamente ese espíritu el que le permitió anular en los cuartos de final a la Grecia (107-96) de la superestrella de la NBA Giannis Antetokounmpo.

En la fase de grupos acabó segunda en el denominado ‘grupo de la muerte’ por delante de Francia y Lituania, y únicamente superada por Serbia, que fue eliminada en los octavos de final por Italia.

Otro reto de altura

La pizarra del seleccionador español, Sergio Scariolo, tiene ante sí otro reto de altura después de neutralizar el talento del finlandés Lauri Markkanen en los cuartos de final y anular la jerarquía física de Jonas Valanciunas en los octavos ante Lituania (102-94).

Si quiere acercarse a la final, España, que encaja 78,8 puntos por partido, deberá mostrar su mejor versión defensiva. La campeona del mundo superó las dos primeras eliminatorias cuando fue capaz de edificar un muro atrás.

El escolta Rudy Fernández, que aparece cuando quema el balón y que a su vez es un puntal defensivo, y el pívot Willy Hernangómez, referencia ofensiva con 17,9 puntos y 7,1 rebotes por partido, serán claves en el encuentro contra los alemanes. Todo ello sin olvidar a Lorenzo Brown, que con sus asistencias (7,1) y puntos (13,4) desde el perímetro da oxígeno a la selección española.

Pero si en algo ha sobresalido España ha sido en el espíritu solidario de todo el grupo. Los doce jugadores del equipo, siete de ellos debutantes en un torneo FIBA, tienen un rol que aceptan sin rechistar. Desde Alberto Díaz, decisivo en defensa, al juego más anárquico de Darío Brizuela, que brilló en ataque contra Finlandia, pasando por la aportación interior de Juancho Hernangómez y Usman Garuba, dos jugadores vitales para frenar la potencia alemana en la pintura.

El partido entre ambas selecciones será la reedición de la semifinal del Eurobasket de 2005. En aquella ocasión, el equipo alemán imprimió el billete a la final (74-73) con un imperial Dirk Nowitzki (27 puntos).

Llop apela a «bajar el tono de la crispación» y reivindica la «política útil»

0

En la sesión de apertura del ‘Foro Parlamento’, Pilar Llop, ministra de Justicia ha reivindicado «la política útil» y el parlamentarismo

Llop reivindica la "política útil"
La ministra de Justicia, Pilar Llop, en el centro de la imagen, junto al presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos (i) y el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro. Imagen Europa Press

La ministra de Justicia, Pilar Llop, apeló a «bajar el tono de la crispación» y reivindicar «la política útil, el parlamentarismo como juego limpio que dignifica la política como herramienta de construcción de la democracia».

En la apertura de una sesión del ‘Foro Parlamento’ destacó lo mucho que en España se ha «construido» pues desde la Transición «se ha diseñado un entramado institucional con una división de poderes muy moderna».

«Solo con instituciones fuertes y sólidas se pueden dar las repuestas que espera la ciudadanía», continuó, y destacó la importancia de la «lealtad institucional», recoge una nota de la Cámara regional.

Aún queda mucho por hacer en Justicia

En su intervención, la ministra indicó que en materia de Justicia, «aún queda mucho por hacer, pero con esfuerzo, compromiso y convicción avanzamos a una Justicia más moderna, accesible e igualitaria«.

En este sentido, animó a continuar «modernizando la Justicia» y «seguir siendo lo que siempre hemos sido: un país creativo y transformador, que sabe que la democracia se construye de lo pequeño a lo grande».

La ministra afirmó que ‘Foro Parlamento’ «es ya un foro de renombre, un importante espacio de reflexión no solo en Canarias, sino en todo el país» y valoró la «apuesta clara» de Gustavo Matos por «abrir el Parlamento a la gente», voluntad que, señaló, conoce bien y comparte por su anterior etapa como presidenta del Senado.

En el foro intervinieron el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, el fiscal de la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Jaime Serrano – Jover, y Pilar Cuesta de Loño, letrada del Consejo de Estado.

‘Foro Parlamento’

Navarro abordó la independencia del Poder Judicial y, recordando las palabras pronunciadas por un magistrado alemán tras la Segunda Guerra Mundial, afirmó que si se respetan los derechos, se habrá conseguido que «la Constitución legitime el trabajo de los jueces y magistrados, y que los magistrados contribuyan a hacer una sociedad más justa».

Jaime Serrano – Jover abordó el Estatuto del Ministerio Fiscal, cuya modificación, dijo, es necesaria.

«Yo sí me creo la autonomía del Ministerio Fiscal», dijo tras valorar el «trabajo diario de 1.500 fiscales» y agradecer al Parlamento que haya contando con este órgano para el Foro mientras que Pilar Cuesta de Loño, letrada del Consejo de Estado, trató las relaciones entre la Administración y la Justicia en el marco de la división de poderes.

Por su parte, Gustavo Matos recordó que uno de los objetivos de esta décima legislatura es hacer del Parlamento una institución más cercana y abierta a la ciudadanía.

«La iniciativa Foro Parlamento pretende servir de espacio para el diálogo, el encuentro y la reflexión en un momento en que se cumplen 40 años de parlamentarismo en Canarias», indicó.

El presidente apostó por hacer de la Cámara un lugar para la «conversación permanente, más allá del espacio legislativo y de control al Gobierno» y consideró un «lujo» el encuentro.

Maroto respeta la autonomía de Canarias para fijar una tasa turística

En una entrevista concedida a Canarias Radio deja la puerta abierta a que cada Comunidad Autónoma fije una tasa turística pero pide diálogo con el sector

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de este miércoles / EFE

La ministra de Turismo, Industria y Comercio, Reyes Maroto, ha mostrado este viernes su respeto ante el debate abierto en Canarias sobre la posibilidad de fijar una tasa turística dado que su departamento no tiene competencias. Si bien ha reivindicado que la medida se tome a partir del «diálogo» entre las administraciones públicas y el sector privado.

Sobre la tasa turística, en una entrevista concedida a ‘Canarias Radio‘ y recogida por Europa Press ha dejado la puerta a abierta a que cada comunidad autónoma o cada destino fije una tasa –poniendo como ejemplo a Baleares o Barcelona— pero ha insistido en que el diálogo «es la mejor manera de tomar decisiones».

Plan «La Palma Renace»

Sobre la recuperación del turismo en La Palma cuando se va a cumplir el primer aniversario de la erupción ha indicado que «hay que seguir trabajando» para reconstruir la isla tras un año «muy difícil». Maroto ha defendido el plan ‘La Palma Renace‘, lanzado desde el pasado mes de diciembre.

En ese sentido ha destacado que hay medidas que «funcionan muy bien». Entre ellas ha enumerado la partida de cinco millones de euros para bonos turísticos que ha fidelizado a más de 200 establecimientos y permitido la visita de más de 200.000 personas, la reducción de tasas de Aena o la campaña promocional de Turespaña ‘Viajar al centro de la tierra’.

Asimismo ha apuntado que han empezado a trabajar, de la mano del Gobierno canario y el Cabildo, en un plan de ayudas directas para empresas turísticas y comerciales de Puerto Naos. Localidad que sigue cerrada por la emisión de gases.

María José Blanco, directora del IGN «Nos hubiera gustado ser mucho más precisos»

0

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del comité científico durante la erupción de La Palma, María José Blanco, admite que a los investigadores que monitorizaron la situación les «hubiera gustado ser más precisos» en sus predicciones, pero «es lo que hay, no hay más conocimiento»

María José Blanco, directora del IGN en Canarias, en un momento de la entrevista / EFE

Transcurrido un año desde el inicio de la erupción, las felicitaciones y el reconocimiento unánime han dado paso a algunas críticas, sobre todo a las predicciones sobre cuándo y dónde emergería el volcán y en qué momento cesarán las emisiones de CO2 que mantienen evacuados los núcleos de Puerto Naos y La Bombilla.

De hecho, el próximo lunes coincidirán un acto de homenaje a los científicos y una manifestación de vecinos de dichos enclaves de la costa del Valle de Aridane.

María José Blanco, una de las referencias del Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), tuvo en su día que matizar unas declaraciones que hizo en el Parlamento autonómico sobre la inminencia de la erupción cuando este organismo se reunió apenas unas horas antes de que empezara a manar la lava en la zona de Cabeza de Vaca, el 19 de septiembre de 2021.

En una entrevista con Efe recuerda que aquella reunión «fue larga porque era importante llegar a un consenso» sobre el informe que debían trasladar a los gestores de la emergencia, y la situación era «muy, muy complicada». Y subraya que por aquel entonces «no había indicios de una erupción inminente».

Al final, el informe científico determinó que se trataba de un «proceso acelerado» sobre el cual «no se podía definir una ventana temporal». «Realmente no sabíamos si se iba a detener o si podría seguir con la aceleración que tenía, o incluso ir a más», admite.

Predicciones «muy complejas»

María José Blanco hace hincapié en lo difícil que era saber, «en base a la información de lo que había en superficie, lo que estaba ocurriendo bajo tierra». Tampoco en el caso de haber dispuesto de más instrumentación habrían tenido «más luz» para sus predicciones, que en lo que a la vulcanología se refiere «son muy complejas».

Esgrime que cuando en un área geográfica existe una frecuencia eruptiva muy alta, «cada poco tiempo», se puede establecer un patrón de comportamiento, pero en Canarias disponían de «poca información», pues solo existía el precedente del Tagoro, el volcán submarino que erupcionó diez años antes en El Hierro, en el que se hizo un seguimiento con una instrumentación similar.

Solo un 10 % de las intrusiones magnéticas acaba en erupción

Carmen López, directora del Observatorio Geofísico Nacional, quien también hizo las veces de portavoz del comité científico del Pevolca, rememora que cuando registraron el enjambre sísmico el 11 de septiembre vieron que «había algo diferente» respecto a los que se venían produciendo desde 2017 bajo la dorsal de Cumbre Vieja.

«Eso nos alertó», admite López, y a partir de ahí el proceso fue «muy rápido» en comparación con el Tagoro. El Tajogaite, nombre extraoficial por el que se conoce al volcán de La Palma incluso en publicaciones científicas, «hizo el mismo recorrido: aumento de la sismicidad, frecuencia y magnitud, pero todo en ocho días», cuando en El Hierro fueron cuatro meses.

El día 17, con los terremotos cada vez más cerca de la superficie y con «deformaciones importantes» del terreno, «sabíamos que el escenario -eruptivo- estaba más cercano», relata.

¿En qué momento tuvieron la certeza de que habría una erupción? Carmen López afirma que certeza es «una palabra que no se puede usar cuando se habla de riesgos naturales» y recalca que «la gran mayoría» de los procesos preeruptivos «abortan».

La literatura científica establece que apenas un 10 % de las intrusiones magmáticas acaban en una erupción.

Recuerda que en El Hierro hubo seis intrusiones magmáticas posteriores a la erupción, alguna incluso de mayor sismicidad y deformación, y más recientemente hubo enjambres en la isla de San Jorge, en Azores, sin que acabara surgiendo el magma del subsuelo.

Cambios en cuestión de horas

Respecto a la predicción de dónde saldría el volcán, Carmen López incide en que este se alimentó de varios reservorios y que en su ascenso hasta la superficie el magma no va en línea recta, sino que «va buscando la fragilidad de la corteza», con lo que «puede cambiar de orientación en cuestión de horas».

Los científicos tenían «unos escenarios» en los que las coordenadas de zona más probables las daban los análisis de la sismicidad y la deformación del suelo, pero estos tienen «un margen de error grande», anota López, con lo que «es imposible saber las coordenadas exactas».

De todos modos, opina que el área probable que manejaron los científicos «estuvo muy acertada». 

«Dimos un buen escenario, muy aproximado, pese a la incertidumbre espacial y temporal. Creo que se hizo un buen trabajo», reivindica.

El momento crítico

María José Blanco confiesa que el momento crítico de la erupción se produjo el 24 de septiembre, cuando se barajó la posibilidad de un colapso del cono principal y un derrame súbito de una gran cantidad de lava «en poco tiempo» y a distancias «muy grandes».

Más que a la población, cuya «inmensa mayoría» estaba evacuada por entonces, aquella situación suponía una amenazaba para los científicos y los miembros de las fuerzas de seguridad que estaban dentro de la zona de exclusión.

«Había poca información de dónde estaban y cuántos eran» y, a partir de ese momento, «se comprendió la necesidad de saber quién está y dónde en la zona de exclusión», y se revisaron los protocolos, cuenta la directora del IGN en Canarias.

Una vez finalizada la erupción surgió un problema añadido, el de las altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en La Bombilla y Puerto Naos, cuyos vecinos siguen repartidos entre casas de amigos y familiares, o bien en segundas residencias, y también realojados en hoteles.

María José Blanco considera esencial disponer de más información que permita hacer una «zonificación» y, con la ayuda de extractores de aire, dar paso al retorno paulatino de la población.

Sin visos de mejora en la emisión de gases

Pero para eso, recalca, debe haber antes una mejora significativa de la calidad del aire y por ahora «no hay ninguna tendencia mantenida en el tiempo que nos haga prever cuándo» sucederá eso.

La cuestión, tercia Carmen López, es seguir avanzando en la caracterización de esas emisiones para saber dónde es mayor y dónde es menor, y de qué depende esa variabilidad diaria, lo cual «lleva su tiempo».

«Comprendo que es una situación muy estresante para quien lo sufre y que lo que quieren son certezas y, sobre todo, soluciones. Pero está claro que el peligro es real, no se puede negar», argumenta la directora del Observatorio Geofísico Nacional.

Estas dos científicas aceptan de buen grado las críticas, pero partiendo de que «los datos son los que son».

Blanco apela a «la responsabilidad» y «la ética personal» a la hora de lanzar mensajes a la opinión pública bajo el parapeto de «una institución o un título universitario», porque habrá gente que se los va a «creer a pies juntillas».

Se refiere a las declaraciones de un profesor de la Universidad de La Laguna cuestionando la peligrosidad de estos gases.

«Todas las decisiones son criticables. Pero los datos son los que son. Eso es indiscutible. Y para poder criticar primero hay que conocer el fenómeno», zanja. 

Detienen a una mujer que abandonaba diariamente a su hija en la pensión donde residían

0

La madre dejaba encerrada todos los días a su hija, de 6 años, en una habitación de la pensión de la capital grancanaria donde pernoctaban

Informa: Antonio José Fernández

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a una mujer de 22 años de edad, con antecedentes policiales, como presunta autora de un delito de abandono de menores. La misma encerraba, a diario, a su hija en la habitación de una pensión de la capital donde ambas residían.

La pequeña, de 6 años de edad, permanecía sola durante largas horas en el interior de la habitación desde principios de verano. Las empleadas de la pensión, que escuchaban continuamente los llantos desconsolados de la niña, alertaron a los servicios policiales.

Pernoctaban en una pensión de la capital

La pasada semana, la Policía Nacional recibió el aviso de que una menor de 6 años, que pernoctaba con su madre en una pensión de la capital grancanaria, podría encontrarse en situación de desamparo. Agentes especializados de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional acudieron a la citada pensión, donde encontraron a la menor encerrada en una de las habitaciones de la pensión, desnuda, completamente descuidada y rodeada de comida y ropa sucia.

De manera inmediata se activaron los protocolos de atención y los hechos se pusieron en conocimiento de la Sección de Menores de la Fiscalía Provincial de Las Palmas. La pequeña ingresó en un centro de atención inmediata de la isla.

Sola desde principios de verano

Tras prestar los cuidados necesarios a la pequeña, los investigadores tomaron declaración a varios trabajadores de la pensión, quienes manifestaron que la niña pasaba a diario y desde inicio de verano incontables horas sola en la habitación, ya que su madre se iba a trabajar y cerraba la puerta con llave, para regresar en alguna ocasión al día siguiente.

Las empleadas trataban de calmar a la niña hablándole a través de la puerta, cosa que sólo ocurría en contadas ocasiones. La pequeña lloraba en mayor medida desconsoladamente durante horas, incluso de madrugada.

Alimentación a base de galletas y chocolate

La habitación de la citada pensión no contaba con cocina, por lo que la alimentación de la pequeña, según manifestó ella misma a los agentes de la UFAM, consistía mayoritariamente en galletas de chocolate y chocolate blanco, o alguna tortilla envasada.

Por otra parte, se pudo comprobar que la menor había faltado el pasado curso en numerosas ocasiones al centro docente donde cursaba 1º de Primaria.

La madre en paradero desconocido durante días

Los agentes de la Policía Nacional trataron de localizar a la madre de la menor durante días, contactando incluso con varios familiares cercanos. Finalmente ha sido localizada y detenida como presunta autora de un delito de abandono de menores.

Actualmente, la pequeña se encuentra en perfecto estado y ha sido matriculada en otro centro donde cursará 2º de Primaria.

La Guardia Civil investiga un delito de abandono de menores en Gran Canaria

0

La comisión del supuesto delito de abandono de menores se produjo tras localizar a un menor solo en el interior de un vehículo de madrugada en Vecindario

Investigan un delito de abandono de menores en Gran Canaria
Vehículo de la Guardia Civil. Imagen de recurso Europa Press

La Guardia Civil de Vecindario investigó el 7 de septiembre a un hombre de 46 años de edad, por la comisión de un supuesto delito de abandono de menores. El investigado dejó a un menor de nueve años de edad entre dos y tres horas en el interior de un vehículo en la Avenida de Canarias de Vecindario, sin la compañía de ningún adulto.

En el interior del vehículo de madrugada

El día 4 de septiembre a las 01:30 de la madrugada, la patrulla de Seguridad Ciudadana la cual prestaba servicio en horario nocturno, es alertada por la central COS sobre la presencia de un menor de edad solo en el interior de un vehículo en la Avenida de Canarias en la localidad de Vecindario. Al llegar los agentes, localizaron un vehículo estacionado, próximo a un centro comercial, comprobando como en el interior se encontraba un menor de 9 años.

El niño manifestó que su padre había salido del vehículo y desconocía dónde había ido. El menor añadió, además, que llevaba esperando dentro del coche entre dos y tres horas aproximadamente. Los agentes observaron como los cristales del vehículo estaban completamente subidos, pero el menor se encontraba tranquilo, en buen estado y con el terminal móvil.

El padre se encontraba en el interior de un salón recreativo

Los agentes iniciaron las gestiones oportunas para la localización del padre del menor y acudieron a los establecimientos cercanos a un centro comercial. Así, obtuvieron indicios que permitieron localizarlo sobre las dos de la madrugada en el interior de un salón recreativo. El padre del menor se encontraba jugando a las máquinas de azar en compañía de una tía del menor.

Asimismo, los componentes de la Guardia Civil informaron al supuesto autor de los hechos que el haber dejado solo a su hijo en el interior del vehículo podría incurrir en responsabilidades penales.

Por tal motivo, se inició la instrucción de las correspondientes diligencias que se trasladaron al Juzgado de Guardia de San Bartolomé de Tirajana, por la comisión de un supuesto delito de abandono de menores.

La velocidad de la recuperación de la biodiversidad sorprende a científicos

0

La velocidad a la que se está recuperando la biodiversidad en el ámbito de influencia del volcán de La Palma está sorprendiendo a los científicos

/ Rubén López

Los científicos más sorprendidos por la recuperación de la biodiversidad en La Palma son los que analizan el proceso en la superficie terrestre más que a los que monitorizan la parte subacuática de las fajanas o deltas generados por la llegada de la lava al mar. Estos últimos cuentan con una referencia reciente: la erupción del Tagoro, el volcán submarino de El Hierro (2011).

Manuel Nogales, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reconoce a Efe que pensaba que la flora y la fauna «tardarían más» en salir adelante tras una situación tan extrema como una erupción volcánica.

Pero el equipo que lidera el CSIC, y con el que colabora un técnico del Cabildo de La Palma y una bióloga contratada por la empresa pública Gesplan, está constatando la «increíble» capacidad de adaptación de algunas especies, tanto vegetales como animales.

Por ejemplo, hay pinos en los primeros 500 metros más cercanos al volcán que empezaron a brotar un mes después de finalizar la erupción, incluso a las tres semanas. Había brotes hasta en ejemplares situados en el mismo borde de la cara interna del volcán.

Baja probabilidad de supervivencia

Ahora bien, Nogales calcula que en torno al 70 % de esos pinos probablemente «no salgan adelante», pues se han ido secando a lo largo del verano.

Explica que los pinos brotan por las células parenquimáticas, con capacidad para resistir altas temperaturas, pero la clave está en si la raíz resistió o se carbonizó. Y lo más probable, apunta, es lo segundo, estando esos ejemplares tan cerca del cráter.

Más allá de esos 500 metros el follaje afectado del pinar es de un 20 %, cuando llegó a haber afecciones del 100 %, apunta Manuel Nogales.

El aspecto del pinar ha pasado de ser «completamente marrón» a caqui en primavera y «perfectamente verde» a finales de verano.

El equipo de científicos que monitoriza la biodiversidad en La Palma lleva nueve meses, desde que finalizó la erupción, analizando su evolución con un trabajo de campo. Se ha ha repartido en dos zonas, a su vez divididas en cuadrículas de 30×30 metros, en las que hacen un censo periódico del estado de la vegetación y de la fauna.

Una de esas zonas es de pinar, el más afectado por la emisión de gases durante la erupción, en un eje que parte del cono del volcán y se extiende hasta los siete kilómetros; la otra discurre por el borde de las coladas, a partir de los 200 metros, desde el cono hasta el mar.

Sobre las coladas de momento no están trabajando porque «ahí casi no hay vida, hay demasiado calor», señala Nogales.

Lo que han podido constatar de la observación de la flora es que las plantas con un porte leñoso, como las jaras, escobones, brezos y tedera, son las únicas que han podido sobrevivir en las inmediaciones del cráter.

Un poco más lejos hay profusión de verodes, retamas y tabaibas, pero las herbáceas desaparecieron, bien por el calor o porque acabaron sepultadas por las toneladas de cenizas que escupió el volcán.

Los lagartos, los peor parados

Esto ha acabado repercutiendo en la fauna, en especial en los reptiles, lagartos y perenquenes o salamanquesas, como se les conoce en La Palma.

Por un lado, la ceniza tapó muchos de sus refugios, con lo que algunos ejemplares no pudieron salir y murieron, y otros no pudieron entrar y resguardarse de sus depredadores, las aves de presa.

Otros directamente fallecieron por inanición porque la vegetación o los insectos de los que se nutren desparecieron en «una especie de colapso ecológico».

Los invertebrados siguen siendo «muy escasos» en el entorno más próximo al volcán y así solo se aprecian ejemplares de gran talla o que vuelen bien, como libélulas, saltamontes y algunos escarabajos con alas.

En las zonas de pinares en ocasiones han visto «explosiones» de algunos insectos cuyas larvas se desarrollan en los troncos.

Las aves, apunta Manuel Nogales, «escaparon mejor» gracias a su movilidad.

Algunas especies tardaron unos cuatro meses en regresar a sus hábitats, como el pinzón vulgar.

En la franja de costa, donde la lava creó las fajanas, las gaviotas adaptaron «casi a diario» su dieta, en función de «lo que mataba el volcán»: cangrejos, lapas o peces.

Esa misma «plasticidad trófica» demostraron los cernícalos, que ante la ausencia de lagartos comenzaron a cazar otras aves.

Un laboratorio evolutivo de la biodiversidad

Manuel Nogales hace hincapié en la posibilidad que la erupción en La Palma le ha brindado a la comunidad científica para «comprobar cosas que hasta ahora no se había podido», como por ejemplo esa capacidad de adaptación.

«A todas estas características evolutivas les hemos ido dando todo tipo de explicaciones: que si periodos de sequía, que si adaptaciones a cuellos de botella genéticos… pero están relacionadas con las erupciones», pues son periodos en los que «colapsan los ecosistemas y quien sobrevive marca el carácter evolutivo», asevera Nogales.

El equipo liderado por el CSIC colabora con la Universidad de Gottingen (Alemania) en el estudio molecular del comportamiento de los pinos para responder a situaciones de alto estrés y también con un grupo de investigación de Suiza sobre la colonización bacteriana de la ceniza volcánica.

Además, tiene pendientes otras líneas de trabajo en La Palma, como el estudio de los kipukas, o islas de vegetación en medio de las coladas, y de otras zonas para predecir cuánto tardarán en colonizarse las zonas invadidas por la lava.

Colonización bajo el mar

Los científicos analizan sobre el terreno la nueva fajana de La Palma
Los investigadores analizan sobre el terreno la fajana tras la erupción volcánica / Imagen archivo

Bajo el mar, el ritmo de recuperación ha sido igual de rápido. Eugenio Fraile, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), explica a Efe que ya a los cuatro meses en la zona de las fajanas presenciaron «una colonización tremenda», sobre todo de «organismos oportunistas», con ciclos de vida corta, como bacterias, hydrozoa, cnidarios, poliquetos, pequeños moluscos (serpullidos y spirorbidos) y microalgas.

Estos organismos son «la base» sobre la que se sustentará la nueva colonización de las fajanas en las rocas submarinas, ya que en las subaéreas «prácticamente no hay vida, no hay nada».

Serán el sustrato del que se alimentarán las especies pelágicas, esto es, los peces.

Fraile explica que una cosa es que por las fajanas ya se puedan ver peces, pero estos «están de paso. No se quedan porque no hay nada que comer» allí.

Los científicos tienen ejemplos cercanos, tanto por proximidad geográfica como temporal, para vaticinar cómo será la biodiversidad en la zona invadida por la lava en el plazo de un año, año y medio.

Por un lado está la fajana creada por la erupción del volcán San Juan (1949), muy próxima a las de la más reciente en La Palma.

Allí las rocas están «perfectamente colonizadas, con una biodiversidad tremenda».

Y luego está el Tagoro, el volcán submarino de El Hierro (2011), donde «al cabo de año y medio, dos años, había una vida tremenda» y hoy por hoy «está mejor» que antes de la erupción. «Es un oasis de vida», apunta Eugenio Fraile.

El investigador del IEO incide en que «hay que darle un tiempo» a los procesos volcánicos submarinos, pero un decenio es «más que suficiente» para que haya una colonización «realmente significativa», aunque en el caso de los corales, que tienen un ciclo de crecimiento muy bajo, haría falta un poco más de margen.

En cuanto a los daños causados por la última erupción en La Palma, admite que la lava alcanzó grandes profundidades en una zona especial de conservación (ZEC), pero que será cuestión de tiempo que vuelva a estar como antes, incluso mejor.

«No vamos a perder nada. Por eso no hay que preocuparse», remacha Fraile.

Heridos dos policías tras ser apuñalados en el centro de Londres

0

Dos policías de Reino Unido han resultado heridos este viernes tras ser apuñalados por un hombre no identificado cerca de la plaza Leicester, en el centro de Londres

Heridos dos policías tras ser apuñalados en el centro de Londres
Policía de Reino Unido tras un apuñalamiento mortal en Londres en agosto de 2022. Victoria Jones /PA Wire/dpa

La Policía Metropolitana ha señalado que el sospechoso fue detenido tras el uso de un táser por parte de un agente y ha agragado que está hospitalizado. Los dos policías heridos están también ingresados en un hospital. No han trascendido más detalles sobre su estado.

Un portavoz del organismo ha indicado que «hay en marcha investigaciones en torno a las circunstancias que rodean al incidente», según el diario británico ‘The Telegraph’.

La avenida Shaftesbury está cerrada en la zona cercana a la calle Macclesfield en medio de un importante despliegue policial.

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha condenado el «totalmente terrible» ataque.»Estos valientes oficiales cumplían con su deber. Apoyaban al público en este momento crucial para nuestro país», en referencia al fallecimiento la semana pasada de la reina Isabel II.

Pide colaboración ciudadana

«Mis pensamientos y rezos están con ellos, sus seres queridos y los colegas policías tras este ignominioso ataque. Nuestros oficiales de la Policía corren hacia el peligro para proteger a otros y mantenernos a salvo. Tenemos una gran deuda de gratitud con ellos», ha argüido.

Khan ha hecho hincapié en que «los ataques contra la Policía no serán tolerados y cualquier responsable será detenido y juzgado».»Pido a todos los que tengan información que den un paso al frente. Hay que garantizar que el responsable de este asqueroso ataque sienta todo el peso de la ley», ha remachado.

La deformidad del terreno en La Palma alcanzó, tal día como hoy hace un año, los 10 centímetros

0

El 16 de septiembre de 2021, el magma se situaba a 5 kilómetros de la superficie y la deformación del terreno ya era de 10 centímetros

Informa: Redacción Televisión Canaria

La deformidad en el terreno llegaba ya a los 10 centímetros en el sur de la isla de La Palma y el magma se situaba a 5 kilómetros de la superficie. Eran los datos con los que trabajaban los científicos el 16 de septiembre de 2021, hace hoy justo un año.

En La Palma estábamos asistiendo al proceso preeruptivo del volcán de Cumbre Vieja. El Pevolca (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias) mantenía el semáforo volcánico en el color amarillo, aunque el Gobierno canario ya estaba planeando posibles evacuaciones de la población entorno a unas 2.000 o 3.000 personas.

Comenzó a informarse a la población donde se estaba produciendo la mayor sismicidad de la situación y de lo que hacer y tener preparado en caso de una evacuación. Mientras tanto, la alta sismicidad permanecía en la isla, pero también la presencia en el subsuelo de gases radón y torón.

La Palma, monitorizada de norte a sur, arrojaba predicciones que en algunos casos se cumplieron pero en otros no.

La erupción volcánica comenzó el 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cabeza de Vaca y se dio por concluida 85 días después, el 13 de diciembre.