La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha elaborado el primer mapa de incidencia del melanoma en la isla, incluyendo los factores de riesgo así como la distribución de casos
Mujer mirando manchas, lunares, melanomas en la piel. Fuente: Europa Press
La doctoranda del Programa de Investigación en Biomedicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Mercè Grau, ha firmado un artículo en la revista científica ‘Cancer Causes & Control’ en el que se publica el primer mapa sobre la incidencia y distribución del melanoma en Gran Canaria.
Así lo ha informado la institución educativa en una nota de prensa en la que añade que el trabajo ‘Evaluación del efecto de los factores ambientales y socioeconómicos en la incidencia del melanoma cutáneo: un estudio espacial a escala insular en Gran Canaria (España), 2007-2018’ se ha elaborado considerando además factores de riesgo demográficos, ambientales y socioeconómicos.
Mercè Grau, doctoranda del Programa de Investigación en Biomedicina de la ULPGC. Fuente: ULPGC
Por su parte, el documento está también rubricado por Leopoldo Borrego (ULPGC), Gregorio Carretero (Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín), Pablo Almeida (Hospital Insular de Gran Canaria), y Jorge Cano (Oficina Regional para África-OMS).
El mapa muestra los ‘puntos calientes’ de incidencia
El estudio es pionero en integrar tanto la distribución de los casos como los factores de riesgo citados, presentando los datos en un mapa a pequeña escala geográfica (sección censal). Así, permite identificar los ‘puntos calientes’ de incidencia de la enfermedad, es decir, aquellos donde la incidencia es más elevada de lo esperado. También muestra ‘puntos fríos’, donde es menor, y vinculándolos a los factores evaluados.
Asimismo, el trabajo combina datos del censo (demográficos y socioeconómicos) y datos de satélite (ambientales, de tipo de superficie, altitud, etc.), por lo que se trata de un abordaje novedoso agregando datos de distintos tipos a pequeña escala geográfica. A su vez, ha posibilitado ver cuáles de estos factores explican mejor la distribución sobre el mapa de los casos. Es la primera vez que un estudio en el campo del melanoma se afronta con esta metodología en nuestro país.
Del estudio se han derivado conclusiones como que residir en distritos censales urbanos, y especialmente en los de mayor nivel socioeconómico, aumentaría el riesgo de melanoma. De igual forma, ha identificado espacios naturales en la Isla, como barrancos, donde la incidencia es superior a lo previsto.
Por último, dados el patrón geográfico encontrado, la historia de poblamiento única y la orografía de la Gran Canaria, este trabajo subraya la relevancia de la isla como una zona de interés internacional para futuros trabajos de investigación que versen sobre el estudio de factores genéticos y tóxicos en las causas del melanoma.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyasus, señaló que el mundo «nunca ha estado tan cerca del final de la pandemia»
Vacunación en Filipinas. Imagen Europa Press
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que el mundo «nunca ha estado tan cerca del final de la pandemia de COVID-19», después de que la semana pasada se registrara la cifra más baja de fallecidos por coronavirus desde marzo de 2020.
«Aún no estamos allí, pero el fin de la pandemia está a la vista», subrayó Tedros en su rueda de prensa semanal, en la que pidió que no se frenen por ello los esfuerzos para combatir la covid-19, ya que «un corredor de maratón no se para cuando comienza a ver la línea de meta».
Recta final
Tedros insistió en que detenerse ahora «es correr el riesgo de más variantes del coronavirus, más muertes, más problemas y mayor incertidumbre».
Para ayudar en esta «recta final», Tedros anunció que la OMS ha emitido un plan de asesoramiento para políticas sanitarias nacionales, «basado en las evidencias de los últimos 32 meses sobre lo que funciona mejor para salvar vidas, proteger las redes de salud y evitar perturbaciones que afecten a la economía y la sociedad».
Entre las recomendaciones, que mencionó el propio Tedros, figuran el invertir en la vacunación especialmente en grupos de riesgo, la continuidad de los test de coronavirus en laboratorio para controlar posibles nuevas variantes y mejoras en los sistemas sanitarios.
El total de personas adultas condenadas por delitos sexuales en 2021 alcanzó las 3.196 personas adultas, mientras que los menores suman un cómputo de 439
Imagen de archivo de unas esposas. POLICÍA NACIONAL (Foto de ARCHIVO) 25/10/2019
En 2021 se condenaron un total de 3.196 personas adultas por delitos sexuales en España, lo que representa un 34,6% más que en el año anterior. En ese período, marcado por la irrupción de la pandemia, las sentencias condenatorias a menores por estos delitos también aumentaron hasta alcanzar los 439, representado un aumento del 12,6% en concreto.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), quien este jueves ha publicado estos datos, advierte de que este aumento en el número de personas condenadas se ha podido producir por «la atípica situación del año 2020 y las restricciones de movilidad debidas a la pandemia». De hecho, en comparación con 2019, el número de adultos condenados por delitos sexuales disminuyó un 1,6% y los menores un 3,7%.
Sin embargo, en el caso de los delitos sexuales los adultos condenados en 2021 subieron un 18% con respecto a 2019 y en el de los menores un 5,5%.
La publicación del organiso estadístico no trata solo las personas condenadas por delitos sexuales, sino por todo tipo de infracciones penales. Así, los delitos más frecuentes entre los adultos condenados fueron los relacionados con la seguridad vial (23,7%); lesiones (17,2%) y hurtos (14%). En cuanto a los menores, los que mayor incidencia registraron fueron las lesiones, los robos y las amenazas.
El cuarto detenido por las fuerzas de seguridad de Argentina por el intento de asesinato en el líder de los supuestos vendedores de algodón de azúcar
Otro detenido por el intento de asesinato de Cristina Fernández. Imagen Leo Vaca / telam / dpa / EP
Las fuerzas de seguridad de Argentina han detenido al líder de los supuestos vendedores de algodón de azúcar que, días antes del intento de asesinato contra Cristina Fernández, estuvieron presentes en las inmediaciones de las manifestaciones en apoyo a la vicepresidenta.
La Justicia argentina ordenado la detención de Nicolás Gabriel Carrizo, líder del grupo ‘Los Copitos’, por su presunta responsabilidad en el atentado fallido contra Cristina Kirchner, después de que la Policía judicial haya revisado su teléfono, ha informado ‘La Nación’.
Carrizo acudió este miércoles al juzgado para retirar su móvil, el cual se le retuvo cuando decidió presentarse voluntariamente a declarar.
La pareja del atacante se comunicó con Carrizo
Tras el ataque de Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte, pareja del atacante, se comunicó con Carrizo y se encontró con él y otros miembros del grupo de vendedores de algodón de azúcar en el barrio de Barracas, en Buenos Aires
Así lo había relatado el propio Carrizo en los tribunales, en una declaración conjunta con otros tres hombres que se identificaron miembros del mismo grupo al que también pertenecía el hombre que gatilló el arma a centímetros de la cabeza de Cristina Fernández, según ha recogido el citado diario.
De esta manera, Carrizo ha pasado a ser la cuarta persona detenida por el caso del intento de asesinato de la exmandatario argentina, después de que anteriormente hayan sido detenidos Sabag Montiel, Brenda Uliarte, y Agustina Díaz, amiga de Uliarte.
Después de la contraofensiva de las tropas ucranianas, las fuerzas rusas «intentan fortalecer la primera línea de defensa» de Donetsk y Zaporiyia
Informa: Estefanía de Blasio
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han afirmado este jueves que las tropas rusas «intentan fortalecer la primera línea de defensa» en las regiones de Donetsk y Zaporiyia, incluido el traslado de «reservas», ante las últimas contraofensivas lanzadas por las fuerzas ucranianas, que se habrían saldado con la muerte de 200 militares de Rusia durante el último día.
El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha dicho en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter que «debido a la afectación por parte de las Fuerzas de Defensa del apoyo logístico a los ocupantes, unidades de las Fuerzas Armadas rusas que llevan a cabo tareas en la línea de contacto tienen problemas por la falta de ciertos tipos de munición para lanzacohetes y artillería».
Reagrupamiento de tropas
Así, ha recalcado que «las Fuerzas de Defensa siguen repeliendo con éxito ataques enemigos» y ha agregado que «el enemigo sigue atacando posiciones en la línea de contacto y adoptando medidas para reagrupar tropas en varias direcciones». «Sigue existiendo la amenaza de bombardeos y ataques con misiles en todo el territorio de Ucrania», ha valorado.
«El enemigo sigue centrando sus esfuerzos en intentos para ocupar totalmente la región de Donetsk, mantener los territorios capturados y alterar las acciones activas de nuestras tropas en ciertas áreas», ha manifestado.
Cerca de 54.000 militares rusos muertos en combate
Por otra parte, ha cifrado en «unos 53.850″ el número de militares rusos muertos en combate desde el inicio de la guerra. Además, han sido destruidos 2.193 carros de combate, 1.295 sistemas de artillería, 167 sistemas de defensa antiaérea y 311 lanzacohetes múltiples autopropulsados y blindados.
En esta línea, ha dicho que también han sido destruidos 250 aviones, 215 helicópteros, 908 drones, 15 embarcaciones, 3.522 vehículos y tanques de combustible y 120 piezas de equipamiento especial, mientras que 233 misiles de crucero han sido derribados desde el inicio de las hostilidades, que estallaron el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.
«El enemigo ruso sufrió las mayores pérdidas durante el último día en dirección a Krivói Rog y Mikolaiv», ha detallado, al tiempo que ha hecho hincapié en que estos datos sobre bajas y material destruido «está siendo actualizado». «Golpead al ocupante. Ganemos juntos. Nuestra fuerza está en la verdad», ha apostillado el Estado Mayor del Ejército ucraniano.
Accidente de Zelenski
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se ha visto involucrado este jueves a primera hora en un accidente de tráfico en Kiev cuando regresaba de la ciudad de Izium, aunque ha salido ileso.
El portavoz del mandatario ucraniano, Sergei Nikiforov, ha detallado en un comunicado en Facebook que un vehículo se ha estrellado contra el convoy presidencial.
Según Nikiforov, los médicos que acompañaban al presidente brindaron ayuda de emergencia al conductor del automóvil para trasladarlo luego a un hospital en ambulancia. «El presidente fue examinado por un médico, no se encontraron lesiones graves», reza la misiva.
La Policía ucraniana se está encargando de investigar las circunstancias del accidente, según ha el portavoz de la Presidencia.
Zelenski había viajado durante el miércoles a la localidad de Izium, situada en la región de Járkov y «liberada» recientemente de las tropas rusas. El presidente asistió a la ceremonia oficial de izado de bandera.
«Antes, al mirar hacia arriba, siempre buscábamos el cielo azul, el sol. Ahora, especialmente en los territorios ocupados, estamos buscando sólo una cosa: la bandera de nuestro país», ha dicho Zelenski.
Visita de Von der Leyen
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha llegado este jueves a Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un viaje relámpago en el que podrá discutir nuevas medidas de apoyo a Ucrania.
Fuentes europeas han confirmado que la jefa del Ejecutivo europeo ya se encuentra en la capital ucraniana, donde tratará con Zelenski las últimas iniciativas europeas frente a la invasión militar rusa.
Durante el Debate sobre el Estado de la Unión en Estrasburgo, Francia, Von der Leyen anunció 100 millones de euros para la reconstrucción de escuelas en Ucrania, el acceso del país al ‘roaming’ europeo y mayor acceso al mercado único.
En su discurso, la conservadora alemana reclamó a la UE firmeza para mantener el pulso con el presidente ruso, Vladimir Putin, en plena crisis energética en Europa y defendió que las sanciones europeas ya están afectando a la economía rusa y que «han venido para quedarse».
El magazine sobre política internacional de Canarias Radio inaugura temporada ocupándose de la nueva escalada en la guerra en Ucrania tras la decisión de Rusia de cortar el suministro de Gas a Alemania y con la incertidumbre de si cumplirá los contratos firmados con la Unión Europea. Hace meses que los analistas coinciden en que era cuestión de tiempo una decisión como ésta por parte de Rusia que, no por previsible menos dramática, coloca en el centro del tablero a las energías como armas para la guerra.
Emisión, jueves a las 21:30 horas en Canarias Radio
Redifusión, jueves 00:30 horas y sábado 16 horas
Disponible en podcats del programa
‘El Análisis Internacional‘ retoma su cita semanal en Canarias Radio con una puesta al minuto del tablero político internacional. Un mapa de situación sobre la guerra en Ucrania –ocho meses de tragedia-, y la última decisión de Rusia de cortar el suministro de gas a Alemania, militarizando la energía, son los asuntos protagonistas de esta primera entrega.
Javier Granados dirige y presenta El Análisis Internacional en Canarias Radio. Foto: RTVC
«Alemania es uno de los países más dependientes del gas ruso. El regulador de la red alemana (Bundesnetzagentur) dijo, después de la decisión de Rusia, que el suministro de gas en Alemania «está actualmente garantizado», pero reconoció que la situación es tensa y que no se descarta un deterioro de las perspectivas si el corte de los flujos por el Nord Stream se prolonga«.
La Unión Europea confía en que Rusia «respete los contratos energéticos«, pero asegura estar preparada para afrontar la situación si no lo hace, según declaraciones del Comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni: «Esperamos que Rusia respete los contratos que tiene firmados pero, incluso si la militarización de la energía continúa o aumenta, la la UE está preparada para reaccionar«.
Gaseoducto en Nord Stream, Alemania. HANNIBAL HANSCHKE (REUTERS)
Para abordar con rigor las consecuencias de este recorte, ‘El Análisis Internacional‘ pregunta a Gonzalo Escribano, investigador del Real Instituto Elcano, los porqués de esta decisión de Rusia, adónde va ahora el gas ruso y cuáles son las repercusiones económicas tanto para la economía rusa como para el conjunto de los países europeos. Nos advierten de que este próximo invierno será duro…. ¿Qué debemos esperar?
La Fiscalía ha pedido a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que llame a declarar como imputado a Fernando Clavijo, secretario general de Coalición Canaria y senador autonómico, por un presunto delito continuado de prevaricación administrativa
Informa:Antonio José Fernández
Las diligencias previas han sido remitidas al Supremo por el Juzgado de Instrucción número 4 de La Laguna (Tenerife). Sostienen que Clavijo, entre los años 2011 y 2014, durante su etapa como alcalde de esta ciudad, dictó más de un centenar de decretos levantando los reparos de la Intervención General contrarios a la prórrogas y continuidad de contratos de servicios públicos.
En el escrito del Ministerio Público, el fiscal del Supremo José Martínez Jiménez se alinea con la instrucción de la titular del juzgado lagunero y con la fiscal del caso. Considera que los hechos que se atribuyen a Clavijo, deben ser calificados provisionalmente «como constitutivos de un delito continuado de prevaricación administrativa».
«Fueron más de cien los decretos dictados para levantar los reparos formulados por la intervención municipal», indica la Fiscalía del Supremo. A su juicio, cabe interpretar que hubo «un uso generalizado de esta práctica». Y que no se justifica por razones de urgencia o emergencia «como pretende hacer valer para su justificación» el senador.
Para el fiscal hay «concurrencia de los requisitos del tipo penal de prevaricación administrativa»
Entre 2011 y 2014 se prorrogaron contratos de servicios públicos extinguidos, algunos de ellos millonarios, «contraviniendo de forma grave la Ley de Contratos del Sector Público y las bases y pliegos de los respectivos concursos. Pese a los contundentes reparos formulados por la Intervención general», prosigue el escrito de la acusación pública, que fue adelantado por el diario digital CanariasAhora.
Para el fiscal del Supremo, hay «concurrencia de los requisitos del tipo penal de prevaricación administrativa». Tal y como se desprende del «certero análisis» de la titular del juzgado y la fiscal que han llevado el caso, «analizando no sólo los elementos incriminatorios, sino igualmente, y para desvirtuarlas, las razones invocadas» por Clavijo para dictar los decretos.
La juez del caso, tras las diligencias practicadas en La Laguna, consideró que no quedaba más por instruir sino llamar a declarar a Clavijo. Al ser aforado, se remitió las diligencias al Supremo.
Ahora la Fiscalía de este tribunal pide a la Sala de lo Penal «que se incoe procedimiento» para depurar las responsabilidades de Fernando Clavijo Batlle y «que se acuerde la diligencia de declaración del investigado».
Clavijo: Los levamientos de reparos se ajustaron a derecho
Fernando Clavijo ha asegurado que renunciará al aforamiento si resulta investigado para poder explicar cuanto antes la tramitación de unos expedientes, que, en su opinión, se ajustaron «totalmente» a derecho.
Declaraciones de Fernando Clavijo, senador y secretario general de Coalición Canaria
El dirigente de CC ha indicado que en los levantamientos de los reparos, unos 40, según ha dicho, contó con el informe positivo de los servicios jurídicos del consistorio y del servicio gestor. Se ha mostrado convencido de que se actuó de forma correcta para dar continuidad a una serie de servicios públicos afectados.
Entre éstos, ha continuado, se encontraba la financiación de los pisos tutelados para mujeres víctima de violencia machista, el combustible para los coches de la Policía Local, el servicio de basura o gastos en el área de parques y jardines.
Dice que no sabe si será «casualidad» que sea la tercera vez que un informe de la Fiscalía se emite cerca de un proceso electoral
Ha señalado que no sabe si será «casualidad» que sea la tercera ocasión que un informe de la Fiscalía se emite cuando está cerca un proceso electoral, en referencia al caso Grúas. También fue denunciado por el concejal de Avante, ahora integrado en el PSOE, y actual senador, Santiago Pérez, y que finalmente fue archivado.
De cualquier forma ha indicado que era razonable que la Fiscalía del Supremo mantuviese el mismo criterio que la Fiscalía de Canarias. Ha recordado que ahora será el magistrado ponente el que decidirá si lo llama a declarar como investigado
Al respecto ha insistido que quiere colaborar con la justicia y en el caso de ser así renunciaría al aforamiento que le corresponde como senador para ir a declarar cuanto antes y explicar que la tramitación de esos expedientes fue ajustada a derecho y gracias «al ejemplar trabajo» de los funcionarios del Ayuntamiento de La Laguna permitió, ha agregado, la continuidad de servicios públicos esenciales.
Clavijo ha señalado que fueron años complejos, en medio de una crisis económica y con un cambio en la ley de Régimen Local. Pero aún así, ha proseguido, se hizo un trabajo ejemplar.
La Fiscalía pide al TS que Clavijo declare como investigado por prevaricación
La reina Letizia cumple este jueves 50 años y, para la preparación de los actos institucionales cercanos, pasará el día con «intenso» trabajo en su despacho
La Reina Letizia cumple este jueves, 15 de septiembre, 50 años
Este jueves la reina Letizia, que cumple 50 años, pasará esta significativa jornada con «trabajo de despacho intenso» referido a la preparación de diversos actos institucionales para los próximos días. Entre ellos, se encuentra su asistencia el lunes junto al rey Felipe al funeral por Isabel IIque se celebrará en Londres.
Así lo han explicado fuentes de Zarzuela, que sin embargo no han informado sobre cómo celebrará doña Letizia su aniversario, como es costumbre en la Casa del Rey, que considera que este tipo de acontecimientos pertenecen al ámbito privado de la familia real.
En todo caso, sí han señalado que la reina tiene que preparar un acto oficial que tiene este viernes por la tarde en Madrid, así como todo lo relacionado con su desplazamiento a Londres del próximo lunes. Posteriormente, y a partir de ese día, la agenda que tiene previsto desarrollar en un viaje a Nueva York.
En esta línea, posterior al encuentro en Londres, su agenda tratará de actividades relacionadas con UNICEF, en el marco de la celebración de la Asamblea General de la ONU, así como actos con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, los cuales concretarán en la agenda oficial de actividades de la familia real.
Sin actividades públicas
En el día en que la reina cumple 50 años ni ella ni el rey Felipe tienen programada ninguna actividad pública en su agenda. Por su parte, la reina Sofía asiste en Nueva York a un concierto por el aniversario del hermanamiento de esa ciudad con Madrid.
Este miércoles, los reyes inauguraron en Guadalajara la ampliación del hospital universitario de esta ciudad.
Para este viernes doña Letizia presidirá en el Auditorio Nacional un concierto extraordinario de la orquesta y coro nacionales de España con motivo del 50 aniversario de la investigación oncológica, organizado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), entidad de la que es presidenta de honor.
Se esperan colas kilométricas para acceder a la sede de las cámaras parlamentarias del Reino Unido, donde los restos de la soberana, fallecida el pasado jueves con 96 años, reposarán hasta el próximo lunes, cuando se oficiará su funeral de Estado.
Las autoridades de Londres han preparado el terreno para acoger una fila de hasta 16 kilómetros a lo largo de la ribera sur del río Támesis, si bien al abrir la capilla ardiente, el miércoles por la tarde, la cola era de unos 4 kilómetros, según el seguimiento en vivo que ofrece el Ministerio de Cultura.
Se han instalado lavabos portátiles a lo largo del recorrido y movilizado a 1.500 efectivos del Ejército para colaborar en la organización del multitudinario evento.
Además de voluntarios de la Cruz Roja y cerca de 600 profesionales sanitarios del sistema de salud inglés, unos 180 miembros de la organización sin ánimo lucro Samaritans están disponibles para ofrecer «respaldo emocional» a los ciudadanos afligidos por el deceso de la soberana.
Doscientas veinte hectáreas de las más de 1.200 cubiertas por las coladas del volcán de La Palma en el otoño de 2021 eran cultivos de plataneras. Los plataneros quieren reconstruir todas las fincas cubiertas por la lava
Los plataneros quieren recuperar el terreno que quedó bajo la lava
Una superficie que los agricultores quieren recuperar con la ayuda de las administraciones y volver a poner en producción, para reponer al 100 por cien una de las principales actividades económicas de La Palma, que da trabajo directo e indirecto a 11.000 personas en una isla de 85.000 habitantes y que aporta 135 millones de euros anuales en ingresos del exterior, según datos de los productores.
La Palma, cuya producción normal era de 140 millones de kilos anuales, el 32 por ciento del plátano de Canarias, ha visto mermadas sus exportaciones en 53 millones de kilos por el efecto del volcán.
Cuenta con 5.300 productores, de los 7.300 que hay en el archipiélago, y la superficie de cultivo es de 2.747 hectáreas, de las 8.600 de todas las islas.
Pero casi un 10 por ciento de esas hectáreas están ocupadas ahora por las coladas.
Proponen acondicionar el terreno sobre la lava
«Acondicionar el terreno sobre la lava para cultivar forma parte de la historia de Canarias, se llama sorribar. Se hizo sobre las coladas del volcán de San Juan en los años cincuenta y sesenta del siglo XX y se puede hacer ahora», comenta Domingo Martín Ortega, presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan).
Hay que roturar el terreno para que el agua de riego tenga drenaje, nivelarlo, levantar paredes o taludes para formar terrazas e incorporar una capa de suelo de sesenta o setenta centímetros con tierra de cultivo.
«La mayor limitación es encontrar tierra de cultivo disponible, y parece que la hay», afirma Domingo Martín.
«La zona donde se obtiene la tierra hay que dejarla en condiciones adecuadas de conservación para no causar ningún daño ecológico. Se necesitan aproximadamente 1,5 millones de metros cúbicos de tierra de cultivo», explica el dirigente de los plataneros canarios.
Quieren implicar a las administraciones en la reconstrucción
Esta operación podría costar unos 100 millones de euros y Asprocan quiere implicar a las administraciones, incluida la europea, en la financiación de esta reconstrucción, puesto que se trata de reponer una actividad económica que ya existía y que fue arrasada en una catástrofe natural.
Pero el coste no es el único obstáculo: hay que encontrar una solución jurídica para la ordenación y la concentración de parcelas, negociar con los propietarios e incluso vencer la resistencia de quienes defienden proteger todas las coladas.
Pero preservar todas las coladas, según los plataneros, «sería abusivo».
«Es una zona muy extensa, son más de mil doscientas hectáreas», y aquí se habla de poco más de doscientas para una actividad agrícola que aporta directa o indirectamente el 30 por ciento de la economía de una isla que tiene pocas alternativas, argumenta Domingo Martín.
El Gobierno estudia la viabilidad
Según sus cálculos, en el mejor escenario todo este proceso de sorriba llevaría unos cuatro o cinco años. Por el momento la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias está realizando un estudio de viabilidad técnica y jurídica que estará listo en marzo de 2023.
Esta sería la parte más complicada y larga en la recuperación de la catástrofe volcánica. Son daños «de largo plazo», con unos 500 agricultores afectados.
Los daños «a corto plazo» se produjeron fuera de la zona de la erupción, sobre todo por la caída incesante de cenizas durante tres meses, que afectaron al aspecto y a la calidad del producto y que tumbaron con su peso numerosos invernaderos. Pero esta limitación ya estará corregida en la nueva cosecha que empieza ahora.
450 productores afectados
También hubo daños de «medio plazo» en unas 300 o 400 hectáreas que no fueron cubiertas por la lava, pero que quedaron aisladas por las coladas, sin acceso viario o sin riego por la rotura de las tuberías. Hay unos 450 productores afectados por esta situación.
En esto se ha estado trabajando desde que terminó la erupción en diciembre, sobre todo el acceso al agua de riego, lo que permitirá que estas fincas estén a pleno rendimiento en el plazo de uno o dos años.
Quieren reconstruir todas las fincas afectadas por la lava
El descenso en la producción por el volcán ha producido además un problema de oferta comercial que ha disgustado a los consumidores, admite Domingo Martín: la falta de producto canario ha elevado los precios en los estantes de los supermercados y ha permitido a la banana ampliar su cuota de mercado.
Las organizaciones plataneras son conscientes de que habrá que recuperar terreno comercial y este invierno, en el que ya se irá normalizando la producción, también lo harán los precios, aunque probablemente aún no al nivel anterior.
Por eso Domingo Martín insiste en la importancia de reconstruir todas las fincas cubiertas por la lava.
No existe una superficie alternativa para nuevas plantaciones y el plátano es estratégico para La Palma y para la recuperación no solo desde el punto de vista social y económico, sino también logístico, por su implicación en el precio del transporte de mercancías.
«Todo lo que sea exportar mantiene el precio de los transportes», afirma Martín Ortega. Si llegan barcos a la isla a traer mercancías y no hay salida de exportaciones, los costes del transporte y por tanto de las importaciones aumentan.
En conjunto, según los cálculos de Asprocan, los daños causados por la erupción volcánica en el cultivo del plátano alcanzan los 100 millones de euros, incluida la pérdida de renta de los agricultores.
Aunque entre los afectados más directamente «hay nervios por la incertidumbre», parece que las ayudas de las administraciones, que hasta ahora han aportado 13,5 millones de euros, se están implementando sin problemas.