Rescatan a un centenar de personas a bordo de dos pateras y una neumática al nordeste de Lanzarote

0

La primera embarcación de madera fue avistada por el pesquero Izar Alde, que dio aviso sobre las 12.00 horas (hora canaria) y permaneció en la zona hasta la llegada de la Salvamar, que los rescató unos 26 kilómetros de Lanzarote

Rescatan a un centenar de personas a bordo de dos pateras y una neumática al nordeste de Lanzarote
Salvamento Marítimo Lanzarote

La embarcación de Salvamento Marítimo Salvamar Al Nair ha rescatado este lunes a un centenar de inmigrantes magrebíes y subsaharianos, entre ellos una mujer y al menos cuatro menores, que navegaban en tres embarcaciones, dos pateras y una neumática, al nordeste de Lanzarote.

Según han informado fuentes de Salvamento, la primera embarcación de madera fue avistada por el pesquero Izar Alde, que dio aviso sobre las 12.00 horas (hora canaria) y permaneció en la zona hasta la llegada de la Salvamar, que los rescató unos 26 kilómetros de Lanzarote.

En esta barquilla viajaban 40 magrebíes, algunos menores de edad, han indicado las fuentes, que han señalado que previamente la Salvamar Al Nair procedió al auxilio de 28 subsaharianos, entre ellos una mujer, que viajaban en una neumática que fue detectada por el SIVE de la Guardia Civil y localizada por la embarcación de Salvamento a 37 kilómetros al nordeste de Lanzarote.

El mismo pesquero avistó la segunda patera

El pesquero Izar Alde, posteriormente, volvió a avistar otra patera de madera, en la zona, a 31 kilómetros al nordeste de Lanzarote, por lo que se activó de nuevo a la Salvamar Al Nair, por hallarse en las inmediaciones para que rescatara a sus ocupantes, que los lleva al puerto de Arrecife, junto con los otros migrantes.

Todavía no hay un recuento preciso de los ocupantes de la tercera barquilla, pero el Consorcio de Emergencias de Lanzarote ha sido informado que la cifra total de rescatados está entre 100 y 110 personas.

Repunte de embarcaciones en la Ruta Canaria

La Ruta Canaria llevaba unos días de calma hasta que anoche se rescató a unos 50 kilómetros al este de Lanzarote a otras 55 personas de origen subsahariano que intentaban llegar a la isla a bordo de una lancha neumática, la primera desde el 6 de septiembre.

La Fiscalía pide prisión para Pedro San Ginés

0

La investigación se inició por la querella de la hija del empresario Antonio González. Tras el archivo de esta causa, la familia del empresario ya fallecido, emprendió acciones contra él. En su escrito, el Ministerio fiscal ha manifestado que San Ginés «falta a la verdad en una causa judicial»

La Fiscalía pide prisión para Pedro San Ginés
Pedro San Ginés, expresidente del Cabildo de Lanzarote

La Fiscalía Provincial de Las Palmas pide una pena de un año y medio de cárcel para el expresidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, por un delito de falso testimonio en la causa de los Centros Turísticos, de la que fue denunciante y que terminó archivada.

La investigación se inició por la querella de la hija del empresario Antonio González. Tras el archivo de esta causa, la familia del empresario ya fallecido, emprendió acciones contra él. En su escrito, el ministerio fiscal ha manifestado que San Ginés «falta a la verdad en una causa judicial».

Las salinas de Tenefé o la recuperación de un paisaje industrial histórico

0

Hay negocios que luchan contra viento y marea para seguir adelante. A veces, además, aportan valor paisajístico y conservan vivo nuestro pasado. Es el caso de las salinas de Tenefé, en el sureste de Gran Canaria. Tras varias intervenciones, se han logrado recuperar y, por ahora, tienen ante sí buenas perspectivas

Las salinas de Tenefé, cerca del Aeropuerto de Gran Canaria, resisten al paso del tiempo. A vista de pájaro logran divisarse perfectamente ordenadas. Piedra, agua, barro: los tres elementos naturales que permiten la transformación de la sal.


La recuperación de este complejo costero, el único de su tipo en Gran Canaria, ha hecho posible el milagro. Varios años de trabajo y una progresiva recuperación de espacios que, incluso, ha convertido a las salinas de Tenefé en un atractivo para los turistas y en un edén para los que siempre estuvieron.

La implicación de las instituciones ha salvado la histórica infraestructura de una muerte casi segura. Sin embargo, otras estructuras cercanas como los nidos de ametralladoras o un yacimiento aborigen quedan a expensas de la deriva del cambio climático. Por ahora, aquí pervive la sal de la vida.

Confirman un caso de botulismo infantil en una bebé de cuatro meses

0

El caso se encontraba en investigación por la Dirección General de Salud Pública del SCS desde el pasado 8 de agosto y la segunda analítica en heces ha confirmado el diagnóstico de botulismo, por lo que se procederá a notificación correspondiente al Ministerio de Sanidad

El Centro Nacional de Microbiología confirmaba este viernes el resultado positivo en segunda analítica del caso de botulismo infantil en una bebé de cuatro meses, que se encontraba ingresada en el Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria y que ya fue dada de alta el pasado 25 de agosto.

Según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno canario en un comunicado, el caso se encontraba en investigación por la Dirección General de Salud Pública del SCS desde el pasado 8 de agosto y la segunda analítica en heces ha confirmado el diagnóstico de botulismo, por lo que se procederá a notificación correspondiente al Ministerio de Sanidad, dado que tiene carácter declaración obligatoria.

A la paciente se le realizó el estudio pertinente, las muestras se enviaron al Centro Nacional de Microbiología, en Madrid, para su análisis y evolucionó favorablemente con el tratamiento específico para el botulismo.

Afecta casi exclusivamente a menores de un año

El botulismo infantil es un trastorno neurológico, causado por la liberación de toxinas in vivo procedentes de la germinación y multiplicación de esporas de Clostridium botulinum, en el intestino del lactante.

Aunque afecta casi exclusivamente a niños menores de un año de edad, también puede aparecer en niños mayores y adultos con alteraciones en la anatomía y microflora intestinales.

Las dos potenciales fuentes de infección claramente reconocidas en la literatura científica para adquirir la enfermedad son el consumo de miel y el polvo procedente de suelos contaminados.

El caso en investigación se notificará al Ministerio de Sanidad y al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), tal y como indican los protocolos.

Localizan una vasija en Fuerteventura con una antigüedad de unos 1.000 años

Los trabajos en la Cueva de Villaverde forman parte de la quinta campaña de excavaciones cofinanciadas por el Ayuntamiento de La Oliva y el Gobierno de Canarias

Un grupo de arqueólogos de la empresa Arenisca ha localizado una vasija que podría tener más de 1.000 años con motivo de los trabajos de excavación que llevan a cabo en la Cueva de Villaverde, en el municipio de La Oliva, en el norte de Fuerteventura.

Los trabajos forman parte de la quinta campaña de excavaciones cofinanciadas por el Ayuntamiento de La Oliva y el Gobierno de Canarias, ha informado el consistorio en un comunicado.

La directora de Arenisca, Rosa López, ha explicado que durante los trabajos de excavación fue su compañero Derque Castellano quien se encontró con esta vasija.

«Estamos ante un hallazgo espectacular, pues es la primera vez que se logra encontrar una vasija de este tipo en una excavación de un poblado», ha destacado López.

Asimismo, ha valorado la antigüedad de la vasija, en torno a los 1.000 años, a falta de estudios más concienzudos, «lo que sería de vital importancia para conocer aún más el modo de vida de los primitivos pobladores de Fuerteventura”.

Según López, «la vasija está entera, aunque fragmentada y será enviada al Museo Arqueológico de Betancuria para su estudio, ya que conocer lo que conservaba nos dará una idea de cómo se vivía en aquellos tiempos».

La alcaldesa de La Oliva, Pilar González, ha manifestado “su enorme alegría por este importante hallazgo, que pone en valor la importancia de los trabajos que se están realizando» y ha añadido “que estamos ante una oportunidad única de convertir la Cueva de Villaverde en un referente arqueológico e histórico y no la vamos a desaprovechar».

Localizan una vasija en Fuerteventura con una antigüedad de unos 1.000 años
Vasija hallada en las excavaciones de la Cueva de Villaverde

El concejal de Cultura, Jero Lozano, ha manifestado también su satisfacción por el hallazgo y ha recalcado que «esto pone en valor nuestro municipio y servirá para generar nuevos atractivos que van más allá del turismo de sol y playa».

Las personas implicadas en el proyecto han decidido bautizar a la vasija como «Olivita», un nombre que abarca a todo el municipio y que servirá de promoción y divulgación de este hallazgo.

Las altas concentraciones de dióxido de carbono continúan en La Palma

0

Zonas como La Bombilla o Puerto Naos se ven afectadas por la concentración de dióxido de carbono en el aire ambiente

Vídeo RTVC. Informan: May Navarro / Braulio Carmona

El Comité Científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) ha actualizado la información sobre la actividad volcánica en Cumbre Vieja con un nuevo informe. En él ponen de manifiesto las altas concentraciones de dióxido de carbono en el aire ambiente, concretamente, en las zonas de La Bombilla y en Puerto Naos.

«Estamos tomando medidas para acotar zonas en donde ya tenemos, durante tres o cuatro semanas consecutivas, niveles de gases mucho mejores que en otras zonas», informa Nieves Rosa, consejera de Emergencias.

«Estamos hablando de lugares cerrados, y en este sentido hemos aumentado la presencia en Los Lajones un poco más para intentar, con acompañamiento, que los habitantes puedan acudir a sus viviendas para retirar enseres, entre otras labores», añade Rosa.

Así, el Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal) creará un nuevo comité que regule las peticiones de los afectados que no se encuentren en zonas de exclusión. En él estará «el IME, así como el Gobierno de Canarias» para que «eche una mano» a La Palma.

Con todo, y un año después de la reactivación del enjambre sísmico que terminó con la erupción volcánica, La Palma sigue en semáforo amarillo.

«Ponte en mi cabeza», campaña para recordar que la migraña es incapacitante

0

5 millones de españoles sufre de migraña, una enfermedad que, dependiendo de la intensidad, puede imposibilitar algunas tareas diarias del afectado. Mareos, náuseas, pérdida de apetito… Son solo algunos de sus síntomas

"Ponte en mi cabeza", campaña para recordar que la migraña es incapacitante
«Ponte en mi cabeza», campaña para recordar que la migraña es incapacitante

Una campaña de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice) que lleva por lema «Ponte en mi cabeza» busca sensibilizar a la población de lo que implica tener esta enfermedad, que es la primera causa de discapacidad entre la población española de menos de 50 años.

En un comunicado con motivo de la celebración del Día Internacional de Acción contra la Migraña (12 de septiembre), Aemice explica que la campaña se distribuirá en el espacio digital e incluirá, entre otros recursos, mensajes de pacientes describiendo cómo son sus síntomas durante una crisis de migraña.

“Esperamos motivar a otros pacientes a visibilizar cómo es su dolor y potenciar el efecto sensibilizador que queremos generar con esta campaña basada en la empatía”, remarca la asociación.

¿Qué es la migraña?

La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante que afecta a más de 5 millones de personas en España, que viven con dolores de cabeza de intensidad moderada o grave, que puede estar acompañada de náuseas, vómitos o intolerancia a la luz, al sonido y a los olores.

Tiene un alto impacto en la calidad de vida de la persona que la sufre, ya sea en el plano laboral, familiar o social, y en concreto en el trabajo: implica una reducción de la jornada laboral superior a 12 horas semanales en el 10% de los trabajadores con migraña, mientras que más del 80% de los pacientes se pierde eventos sociales por culpa de la enfermedad.

“En España, la migraña es la primera causa de discapacidad en menores de 50 años. Una persona con migraña, en una crisis intensa, se tiene que meter en la cama habitualmente, ya que ese dolor empeora con la actividad física de rutina, como subir unas escaleras, por eso muchas veces no puede ir a trabajar, pero tampoco puede cuidar de su familia, es una enfermedad muy limitante”, señala el neurólogo Pablo Irimia.

Las aulas de dos años se estrenan en la enseñanza pública de Canarias

0

Se adelanta el ciclo infantil con las aulas de dos años, un proyecto piloto que se pone en práctica en 34 colegios de Canarias

Informa: Salvador Cruz / Laura Piñeiro / Guada Marrero

Los que también estrenan curso son los estudiantes más pequeños, se adelanta el ciclo infantil a los dos años, un proyecto piloto que se pone en práctica en 34 colegios de toda Canarias.

El estreno de las aulas de dos años en la red de enseñanza pública de Canarias supondrá un «desahogo» para decenas de familias que no pueden costearse una guardería. «Un alivio bastante grande económicamente porque la guardería es un gasto bastante grande», asegura una de las madres cuyo hijo comienza ahora en el CEO Argana, el escogido para poner en marcha la red pública de educación de cero a tres años en Arrecife, la capital de Lanzarote.

Pero también no solo supone un alivio para los bolsillos de las familias, sino que abre una posibilidad laboral para muchas madres que hasta ahora no podían hacerlo.

Junto a la educadora infantil trabajarán dos profesionales más: un técnico y un auxiliar educativo. María Dolores Rocío, directora del CEO Argana, cree que es fundamental «la función de apoyo a la parte asistencial ya sea del cuidado, sobre todo de higiene, y demás de los menores».

«La implantación del nivel de dos años ha sido un desafío. Desde que la Consejería de Educación nos informó de que íbamos a ser el centro de que, dentro de Arrecife, implantaría este nivel, y no hemos parado», reconoce la directora del centro.

Cerca de 132.000 alumnos inician la Secundaria, Bachillerato y FP en Canarias

Este lunes comienza un nuevo curso para cerca de 132.000 alumnos con nueva legislación educativa y sin restricciones por la pandemia de la Covid-19

Informa: Redacción Televisión Canaria

Cerca de 132.000 alumnos de centros públicos de Canarias comienzan este lunes sus estudios de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (FP) en el curso 2022-2023. Más de 66.000 alumnos lo han hecho en Secundaria, mientras que en Bachillerato, según datos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, más de 29.000.

Hasta ahora hay inscritos en Formación Profesional casi 37.000 alumnos en las islas. El plazo para inscribirse en la FP termina a final de septiembre y se espera que esa cifra aumente en un 20 %.

Las estimación es que a comienzos de septiembre en las listas haya 7.000 estudiantes más de FP que contará, además este años, con la Formación Dual, para profesionalizar sectores como el agrario y la pesca.

El curso comienza con dos grandes novedades, por una parte, el fin de las restricciones como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Por otra parte, La LOMLOE, la nueva ley educativa, que comenzó a aplicarse el curso pasado y que ahora se da un paso más.

Se apuesta así por un modelo que potencia el desarrollo de competencias y no tanto la acumulación de conocimientos.

Educación en Valores Cívicos y Éticos pasa a ser obligatoria en el primer curso de la ESO. Historia y Geografía de Canarias se mantiene en el tercer curso de Secundaria tras la marcha atrás de la Consejería de Educación. La oferta formativa de la FP Dual se amplía para que el alumno pueda formarse en las propias empresas.

Informa: Óscar Herrera / Miguel A. Santana

El ciudadano marfileño expulsado llegó a su país vía Marruecos

0

El Juzgado de Instrucción nº3 desmiente la información lanzada la semana pasada sobre la dejada, de manera irregular, del ciudadano marfileño en Marruecos

El ciudadano marfileño expulsado llegó a su país vía Marruecos
Tribunal Superior de Justicia de Canarias

El ciudadano marfileño expulsado de Gran Canaria el jueves pasado tras haber llegado en patera a las islas no llegó a Marruecos como estaba previsto. En su lugar, lo repatriaron a su país en un vuelo que hizo escala en Casablanca, según ha aclarado este lunes el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

El Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria intervino en ese caso a petición la letrada que representaba a L.S., de 23 años, y ordenó suspender cautelarmente la expulsión.

Sin embargo, como ya precisó el mismo viernes el TSJC, el vuelo de deportación ya había despegado cuando el juez emitió esa orden a la Policía, a las 20.00 horas del jueves. Por ello, no fue posible dar cumplimiento a su resolución.

El mismo viernes, Caminando Fronteras y la Coordinadora de Barrios denunciaron en un comunicado que la abogada que L.S. había designado para su defensa intentó entrevistarse con él el miércoles 7 y el jueves 8, pero la dirección del CIE de Barranco Seco no se lo permitió.

El ciudadano marfileño expulsado llegó a su país vía Marruecos
CIE de Barranco Seco

Advirtieron, además, de que «no consta que el Gobierno español haya cumplimentado ninguno de los trámites previstos en el Acuerdo Bilateral con Marruecos«, por el que han dado cauce a la expulsión. A su vez, resaltaban que «no se informó al señor L.S. hasta 24 horas antes de su devolución a un país que no es el suyo».

Declaraciones del afectado

Estas dos ONG reproducían en su comunicado unas declaraciones del afectado, en las que explicaba: «La Policía me informó de que no podían enviarme a mi país y que la Embajada de Costa de Marfil aceptaba mi expulsión a Marruecos. Pude ver el billete que había encima de la mesa y ponía Casablanca. Tengo miedo, Marruecos no es un país seguro para nosotros los subsaharianos».

A través del TSJC, el Juzgado que intervino en el caso aclara que el destino final del vuelo de deportación «no era Marruecos, sino Costa de Marfil. Marruecos fue el país donde el vuelo hizo escala para proceder a bajar de la aeronave a los expulsados de España naturales de ese país, continuando el vuelo a Costa de Marfil, donde se desembarcó al expulsado».