Hacienda ve bien que las grandes cadenas hagan una lista de la compra barata

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha invitado a las grandes cadenas distribuidoras de alimentos a que hagan un esfuerzo por elaborar una cesta de la compra con precios más bajos

Hacienda ve bien que las grandes cadenas hagan una lista de la compra barata
La diputada y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a su llegada este lunes a la sede del partido en Madrid. El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha reunido a los grupos socialistas del Congreso, el Senado y el Parlamento Europeo. EFE/Luis Millán

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha mostrado a favor de solicitar a las grandes distribuidoras que contribuyan en este momento de inflación y «hagan un esfuerzo añadido».

«En los términos donde se está planteado es bastante sensato…es de sentido común. Habrá que ver cómo responden ante la llamada que les está haciendo el Gobierno y con las reuniones que se están produciendo. Para invitarlos a que participan de manera voluntaria», ha incidido.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el de Consumo, Alberto Garzón, se reúnen este lunes con los grandes distribuidores y consumidores para debatir una posible limitación de los precios de la cesta de la compra. Y lo hacen entre las críticas del pequeño comercio, de Competencia y de una parte del Ejecutivo socialista.

Montero lo ve sensato

Montero ve sensato que de forma voluntaria las grandes distribuidoras elaboren una lista básica de alimentos. Fuentes de Hacienda señalan que ello crearía una competencia de «marketing» que puede favorecer tanto a estas grandes cadenas como al consumidor.

Este lunes la cadena de supermercados Carrefour ha difundido la lista definitiva de productos de su cesta básica. Podrá adquirirse con un precio tope de 30 euros hasta el 8 de enero de 2023. Destaca la ausencia de leche, aceite de oliva, huevos, legumbres, frutas frescas, carnes y pescados.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, plantearon a las grandes distribuidoras limitar los precios de algunos alimentos. Algunas fuentes socialistas ven esta propuesta «efectista» de cara a las próximas elecciones generales.

El precio de la electricidad bajará este martes un 23%, hasta los 221 euros/MWh

0

El precio de electricidad más caro se alcanzará entre las 21:00 y las 22:00 horas de la noche, y el más barato entre las 05:00 y 06:00

La electricidad sube este lunes un 26% hasta los 242,29 euros/MWh
La electricidad baja este martes hasta los 221 euros/MWH

La electricidad bajará mañana un 23% hasta los 221,02 euros el megavatio hora (MWh), según los resultados de la subasta en el mercado mayorista o «pool», así como el ajuste a abonar tras el tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia.

De acuerdo con el operador del mercado eléctrico OMIE y el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el precio mayorista de la luz (el que pagan los consumidores con tarifa regulada) será alrededor de 96 euros inferior respecto a los 316,59 euros a los que se habría pagado el MWh de no contar con el tope al gas destinado a la generación eléctrica.

En un contexto marcado por la crisis energética que afronta Europa debido a la invasión rusa de Ucrania, los ministros de Energía de los Veintisiete acordaron la semana pasada reducir el consumo de electricidad y gravar los beneficios de las compañías energéticas.

Además, también solicitaron a la Comisión Europea propuestas para estudiar una «intervención de emergencia y temporal» en el mercado eléctrico. A su vez, en la demanda incluyen un tope al precio del gas importado de Rusia.

Subasta y ajuste

Si se tienen en cuenta solo los resultados de la subasta en el mercado mayorista, sin incluir el ajuste que deben abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia, la electricidad bajará cerca de un 27%, hasta situarse en 128,75 euros/MWh.

Por franjas horarias (excluyendo el citado ajuste), el precio más caro se alcanzará entre las 21:00 y las 22:00, mientras que el más barato se registrará entre las 5:00 y las 6:00, con 90 euros.

No obstante, a esas cantidades hay que sumar el coste del ajuste a las centrales de gas, cuya cuantía varía en función del volumen que necesite el sistema y de su precio, y repercute sobre los hogares y las empresas beneficiarias.

Con todo, para el martes el ajuste medio provisional para los consumidores será de 92,27 euros/MWh, con lo que el precio definitivo será de 221,02 euros/MWh, un 43% más que hace un año. 

Piden precaución por la presencia de microalgas en las playas de Candelaria

Durante el fin de semana se ha avistado la floración de microalgas cercanas a la costa y el Ayuntamiento ha pedido precaución a los bañistas

Precaución por microalgas en las playas de Candelaria
Precaución por microalgas en playas de Candelaria

El Ayuntamiento de Candelaria, a través de la concejalía de Sanidad, ha informado de la floración de microalgas cercanas a la costa de Candelaria y ha advertido a los ciudadanos sobre este aspecto.

El área de Sanidad detectó la desaparición de las mismas durante la jornada del domingo; sin embargo, la situación ha ido cambiando en las últimas horas, desapareciendo las manchas localizadas durante el final de la tarde y a primera hora de este lunes, aunque han vuelto a avistarse cercanas a las rocas después de las 10.00 horas de la mañana.

El Ayuntamiento advierte a las personas usuarias de las playas precaución durante el baño en los próximos días, debido a un alto índice de presencia intermitente de las mismas. A su vez, el Consistorio tinerfeño hace hincapié en la no vinculación de la presencia de microalgas con algún tipo de vertido procedente de los emisarios del municipio, los cuales cuentan con un plan de control y vigilancia continuo.

Reino Unido invita a Felipe VI y al rey Juan Carlos al funeral de Isabel II

0

La embajada de España en el Reino Unido recibió este domingo una nota verbal del Ministerio de Asuntos Exteriores británico en el que se invita a Felipe VI y a la reina Letizia, y a los reyes Juan Carlos y Sofía al funeral por la reina Isabel II que se celebrará el próximo 19 de septiembre en Londres.

Reino Unido invita a Felipe VI y al rey Juan Carlos al funeral de Isabel II
Reino Unido invita a Felipe VI y al rey Juan Carlos al funeral de Isabel II

Según ha informado la Casa Real, los reyes Felipe y Letizia ya han aceptado la invitación y ha trasladado la comunicación al rey Juan Carlos y a la reina Sofía.

Reino Unido invita a Felipe VI y al rey Juan Carlos al funeral de Isabel II
El rey emérito Juan Carlos I junto a la reina Sofía.

La Casa del Rey se encuentra ahora a la espera de que don Juan Carlos y doña Sofía le comuniquen «su decisión personal».

La muerte de Isabel II abre un incierto futuro para la Commonwealth

0

La Commonwealth es el grupo de 54 naciones con vínculos británicos, algunos de ellos ya han planteado la posibilidad de salir de la organización

Estatua de Isabel II en Camberra, Australia. Imagen AAPIMAGE / DPA / EP

Tras el fallecimiento de la reina Isabel II, el grupo de 54 naciones con vínculos británicos, conocida como Commonwealth, se enfrenta a un incierto futuro después de que algunos de los países que la conforman hayan dejado entrever la posibilidad de plantear un futuro republicano, fuera de los márgenes de la monarquía británica.

Fundada a finales de 1926, la Commonwealth busca impulsar la cooperación política y económica si bien, desde mediados del siglo pasado, pertenecer a ella no conlleva que los países integrantes deban rendir pleitesía al monarca británico.

Aunque bajo el largo reinado de Isabel II la organización ha parecido gozar de cierta estabilidad –pese a la reciente ruptura de Barbados–, tras la muerte de la monarca algunas naciones han abierto la posibilidad de salirse de la Commonwealth.

Posibles salidas de la Commonwealth

Así, países como Antigua y Barbuda o Nueva Zelanda han dejado, en mayor o menor medida, la puerta abierta al republicanismo, siguiendo de esta forma los pasos de Barbados, que en noviembre de 2021 retiró el reconocimiento a Isabel II como jefa de Estado en un acto que contó con la presencia de Carlos III, entonces príncipe de Gales y heredero a la monarquía británica.

Ahora, tras el histórico deceso de la sempiterna Isabel II, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, ha anunciado que convocará un referéndum para determinar el futuro soberano del archipiélago caribeño, colonia británica hasta 1981.

Según ha defendido el primer ministro Browne, este paso no debe ser interpretado como «un acto de hostilidad», sino que es necesario para «completar ese circulo de independencia» y «garantizar» la soberanía de la nación.

Sumándose a Antigua y Barbuda, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha dejado la puerta abierta a que el país oceánico se desentienda de la monarquía británica y, si bien ha vaticinado que no será «una medida a corto plazo», sí considera que verá este cambio antes de morirse.

«He dejado claro mi punto de vista muchas veces. Creo que (la independencia) es hacia donde se dirigirá Nueva Zelanda en el futuro. Es probable que ocurra durante mi vida, pero no hay que verlo como una medida a corto plazo o cualquier cosa que esté en al agenda en el corto plazo», ha dicho Ardern.

Australia y Canadá no se lo plantean

Por su parte, el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, líder de otro de los grandes países que conforman la Commonwealth, ha reconocido que «ahora no es el momento de hablar» respecto a la posible marcha del grupo, y ha recordado que Isabel II siempre «respetó la autodeterminación del pueblo australiano».

Mientras tanto en Canadá, aunque estudios demoscópicos arrojan cierta voluntad independentista, el primer ministro Justin Trudeau parece dejar fuera de su agenda política este asunto, más aún teniendo en cuenta que, a nivel constitucional, para aprobar cualquier cambio en este sentido se requiere del apoyo unánime de todas las legislaturas provinciales.

Más decididas parecen estar las autoridades de Jamaica, pues aunque en los últimos días no se hayan pronunciado al respecto, existe en la isla caribeña una histórica voluntad de independencia reconocida por el primer ministro, Andrew Holness, el pasado mes de marzo.

En la misma línea, en San Vicente y Granadinas, en el pasado se han registrado manifestaciones en contra de la monarquía y su jefe de Gobierno, Ralph Gonsalves, propuso en julio celebrar un referéndum, si bien reconoció que este tan solo se podría llevar a cabo tras un acuerdo con los partidarios de seguir formando parte de la Commonwealth.

En otro escalón se sitúan países como Bahamas, Belice, Granada, San Cristóbal y Nieves o Santa Lucía, donde también existen movimientos independentistas aunque no se han reactivado en los últimos tiempos, ni siquiera tras la muerte de Isabel II.

Así, el futuro de la Commonwealth se perfila como uno de los grandes desafíos que deberá enfrentar Carlos III, quien, tras años a la espera de tomar el testigo, ya en su primer discurso como rey hizo suyo «el profundo compromiso personal» de su madre con el grupo de naciones.

La Filarmónica de la BBC abrirá una nueva edición del Festival de Música de Canarias

0

La Filarmónica de la BBC inaugurará la 39 edición del Festival Internacional de Música de Canarias el próximo 12 de febrero

Acto de presentación de Festival Internacional de Música de Canarias. Imagen cedida

Las grandes formaciones orquestales regresan al 39 Festival Internacional de Música de Canarias, que será inaugurado por la Filarmónica de la BBC el 12 de febrero y clausurado, un mes después, por la Sinfónica de Kiev con un programa «muy especial» en favor de la paz en Ucrania.

El festival se celebrará sin restricciones tras la pandemia de coronavirus, lo que permite recuperar el gran repertorio sinfónico, han destacado el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, y el director del certamen, Jorge Perdigón, que esperan recuperar a su público y atraer a los jóvenes en esta edición en la que se ofertará una política de precios especiales y una «programación de primer nivel».

La Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Maggio Musicales Fiorentino, así como las orquestas de Cámara de Europa y Escocia son otras de las propuestas que ha destacado Márquez, así como la presencia de directores como Ton Koopman y Andrés Orozco-Estrada y el debut del pianista Daniil Trifonov, uno de los más célebres en estos momentos.

Conciertos por toda Canarias

En esta edición, que cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros, de los que 1,9 aporta el Gobierno de Canarias, el festival tendrá no solo como escenarios los principales auditorios de las dos capitales canarias, sino espacios de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y La Gomera y El Hierro.

Las catedrales de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, y La Laguna, en Tenerife, acogerán por primera vez en el marco del festival un concierto gratuito a cargo de la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam, que interpretará la Misa en Si menor de Bach.

Festival ‘En Paralelo’

Por cuarto año consecutivo, el Festival ‘En Paralelo’ se celebrará de forma simultánea al FIMC para completar su programación ofreciendo al público otros estilos y formas de interpretar música. En 2023, ‘En Paralelo’ contará con cinco propuestas diversas: ‘Desconcerto’, ‘Satierismos’, ‘Consonancias’, ‘Islazz’ y ‘Selva d’amore’.

Arranca esta programación con ‘Desconcerto’, un ensemble de 14 músicos de cuerda que realizan la denominada “Música Humorística”. Un proyecto de Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena. Actuarán del 13 al 20 de enero en Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

‘Satierismos’, como su nombre deja intuir, es un programa dedicado a Eric Satie, pero que el público disfrutará de forma muy especial: con arreglos para big band, realizados por Miguel Blanco e interpretados por la Gran Canaria Big Band, bajo la dirección de Chano Gil. Será los días 14 y 15 de enero en el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja.

Proyectos musicales de las islas

Dos importantes proyectos musicales de las islas se unen en torno a ‘Consonancias’: Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’, espectáculo que reúne a Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda. Tocarán del 26 de enero al 4 de febrero en las ocho islas.

Una nueva propuesta del proyecto ‘Islazz’, del guitarrista Yul Ballesteros, podrá disfrutarse en Tenerife y Gran Canaria el 2 y 3 de febrero, con un ensemble que fusiona el formato big band con un grupo de cuerdas.

‘En Paralelo’ concluirá con música barroca, de la mano de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares. Con ‘Selva d’amore’ proponen un viaje a la escuela napolitana del XVII-XVIII, del 31 de enero al 7 de febrero en El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y La Gomera.

Abonos y entradas

El próximo 3 de octubre se abrirá el plazo de renovación de abonos, que concluirá el día 21 de este mismo mes. Días después, entre el 31 de octubre y el 18 de noviembre, será el turno de quienes quieran sumarse al FIMC adquiriendo nuevos abonos. Una vez finalizados estos plazos, a partir del 12 de diciembre, se pondrán a la venta al público general las entradas para todos los conciertos, según informa un comunicado.

También volverá a ofertarse el Abono Joven, con el que el FIMC quiere facilitar al público de hasta 30 años la asistencia a los conciertos con un precio muy reducido: hasta un 60% con respecto al precio del abono normal. Además, en la 39ª edición se mantienen las entradas a solo 3 euros para estudiantes de música y personas en situación de desempleo. Por otra parte, se seguirá aplicando para el público general la opción last minute, que supondrá obtener las entradas por un 30% menos desde 45 minutos antes del inicio de los conciertos.

Como es habitual, se pondrán a disposición del público dos tipos de abono que incluyen los conciertos a desarrollar en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife. Adquirir uno de los abonos implica un 20% de descuento sobre el precio original, mientras que la compra de los dos abonos supone un 30% menos. En el caso del Abono Joven, 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.

Autorizan la incineración del cuerpo de Ángel Ferrera

0

Tras los resultados del examen forense en el que se detallaba que Ferrera falleció de cáncer, el juez ha autorizado a la viuda del empresario realizar la incineración

Vídeo RTVC

El Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria ha autorizado este lunes a la viuda del empresario Ángel Ferrera a que proceda a la incineración de su cuerpo, de acuerdo con su última voluntad.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el juez ha tomado esta decisión tras recibir el informe de la autopsia realizada al cadáver de Ferrera por el Instituto de Medicina Legal de Las Palmas a petición de sus hijas.

Aunque el empresario murió de cáncer, sus hijas sospechaban de un posible envenenamiento y exigieron un examen forense del cuerpo. El empresario padecía un cáncer de pulmón desde hacía años y esa fue la causa oficial de su muerte, que certificó tanto el médico que se encontraba en el domicilio en el momento en el que se produjo el fallecimiento como la autopsia posterior que se le practicó.

De acuerdo con el resultado del análisis toxicológico de las muestras que se tomaron en el cuerpo de Ferrera, precisa el TSJC, el Instituto de Medicina Legal de Las Palmas concluye que no hay impedimento para que se proceda a la incineración del cadáver.

Sánchez pide al PSOE «más implicación» para sacar los terceros presupuestos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido a los grupos parlamentarios del PSOE en las Cortes Generales que tengan «más implicación» frente a los nuevos presupuestos generales del Estado para 2023 porque el Ejecutivo «va ya a por lo terceros» de esta legislatura

Declaraciones de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España

Durante la reunión que mantiene con los grupos parlamentarios del PSOE en el Congreso, en el Senado y en el Parlamento Europeo para dar inicio al curso político tras el periodo estival y en el que ha ratificado a Patxi López como portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Sánchez ha animado a todos los presentes a trabajar intensamente porque «queda mucho por hacer».

«Hemos liderado la mayoría social democrática para dar estabilidad política, con dos presupuestos aprobados en tiempo y forma y anuncio que vamos a por los terceros», ha incidido.

Vídeo RTVC

Después de que la Mesa del Congreso haya calificado el techo de gasto que fue aprobado por el Consejo de Ministros para 2023 y que debe ser debatido ahora en el pleno de las Cortes, las cuentas del próximo año empiezan esta semana a negociarse con los diferentes grupos parlamentarios.

Pide la máxima implicación

«Os pido la máxima implicación para lo que está en juego y máxima pedagogía para defender con la cabeza bien alta la labor del gobierno de coalición», ha instado Sánchez a los diputados, senadores y eurodiputados socialistas.

El presidente del Ejecutivo ha dejado claro que el Gobierno sabe «con quién podemos contar en esta tarea». Ha señalado que son «la clase media trabajadora» mientras que en el lado opuesto ha señalado a la derecha, con la que «no hemos podido contar ya sea con la pandemia» o con las medidas anticrisis para paliar los efectos de la guerra de Putin en Ucrania.

Ha recalcado que se trata de una derecha «presa del pasado» que con «su legado neoliberal» ha dejado el «legado de la corrupción» o del «desmantelamiento del estado de bienestar».

Recuerda las leyes sociales y económicas

Sánchez ha recordado las leyes sociales y económicas aprobadas como el ingreso mínimo vital (IMV), la regulación de la eutanasia o la protección integral a la infancia y a la adolescencia, además de la ley de Pedro Zerolo o la ley de la Formación Profesional.

El presidente del Gobierno se ha mostrado convencido de que toca avanzar en otras normas como en la segunda parte de la reforma de las pensiones después de haber «blindado» la revalorización de las mismas con el IPC. 

Sánchez pide al PSOE "más implicación" para sacar los terceros presupuestos
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez (2d) junto a la ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero (d), junto con la presidenta del partido, Cristina Narbona (2i) y el diputado Santos Cerdán (i) preside reunión interparlamentaria socialista celebrada este lunes en el Congreso. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

CC exige que se cumpla al 100 % la compensación de los costes al transporte de mercancías

0

Fernando Clavijo reclama al Gobierno de Canarias que «actúe» tras el incremento de hasta un 600 % de los costes del transporte de mercancías

CC pide el 100 % de compensación al transporte de mercancías
CC pide «actuar» en la compensación al transporte de mercancías. Imagen cedida

El secretario general nacional de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, advirtió este lunes que “si no se actualizan las compensaciones al transporte quebrarán muchas empresas canarias”. El líder nacionalista reclamó al Gobierno de Canarias que “actúe”, ya que, “en una situación como esta quedarse quieto no es una solución sino una forma de agravar el problema” del tejido empresarial pero también del conjunto de los canarios.

Clavijo cifró hasta en un 600 % el incremento de los costes del transporte de mercancías entre las islas y entre Canarias y península y el resto de la Unión Europea, derivado de la pandemia, la escalada de precios del petróleo y la invasión de Ucrania según se desprende de un estudio elaborado por ASINCA. Por este motivo, reivindicó al Gobierno canario “contundencia” para obligar al Estado a actualizar los costes tipo que permitirían “a las empresas canarias beneficiarse de una compensación real del 100 %, autorizada por la UE”.

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, secretario general de Coalición Canaria

Subida «brutal» de los costes en el transporte de mercancías

Para el líder nacionalista es inexplicable que “sobre el papel se supone que el Gobierno de España está compensado el 100 % de estos costes, pero en realidad no se compensa ni una sexta parte”. Al respecto, se mostró muy preocupado por las consecuencias de la subida de los costes de transporte que calificó de “brutales” no solo para la economía canaria, para las empresas que exportan y ante el incremento se ven obligadas a subir los precios sino a las familias que asumen ese sobrecosto que, por ley -en referencia al REF- no debería existir.

“No hablamos de un problema para las empresas; hablamos de un problema económico para todos los canarios». En este punto, Clavijo rechazó el “desdén del Gobierno estatal y el “silencio” del Gobierno canario. “Nos pasamos la vida exigiendo el cumplimiento de una ley -REF- aprobada en las Cortas, recogida además en el Estatuto de Autonomía y que, por tanto, tiene rango de ley”, apostilló.

El secretario general detalló datos del estudio «El coste privado de la ultraperiferia y la doble insularidad en Canarias» que concluyó que el transporte de mercancías en 2006 era de 2.860 millones de euros, un 4,4 % del total de la facturación de las empresas canarias, teniendo el mayor peso, un 54,7 % del total de los sobrecostes, “lo que indica la realidad en la que operan las empresas canarias en momentos como ahora”.

El también senador por la Comunidad Autónoma dio un paso más al demandar al Ejecutivo de Pedro Sánchez “una modificación inmediata de los costes tipo” tal y como han reclamado los nacionalistas, el sector industrial, el primario y el Parlamento de Canarias “que ha aprobado por unanimidad acuerdos en ese sentido”. Fernando Clavijo apuntó al papel del Gobierno de Canarias que “con su silencio lo que está haciendo es traicionar su compromiso con Canarias”.

Responsabiliza al Gobierno canario

Clavijo responsabilizó directamente al Ejecutivo de Torres, que aseguró “ni defiende ni trabaja” en la defensa de los intereses de las Islas. “Esto es algo sencillo de solucionar; ni siquiera depende de voluntad política puesto que es una exigencia reconocida en Ley. Ya está bien de que los canarios tengamos que luchar por cada uno de los derechos que tenemos recogidos en nuestro fuero”.

El secretario general de los nacionalistas canarios pidió valentía al presidente canario, Ángel Víctor Torres, al que demandó que sea “exigente y reclame que se cumpla con este derecho antes de que lo que hoy es un problema se convierta mañana en un drama económico”, sentenció.

El secretario general de Coalición Canaria de Gran Canaria y presidente del Grupo Nacionalista Canario, Pablo Rodríguez, hizo hincapié en las dificultades que están atravesando los industriales y el sector primario y las advertencias que han “caído en saco roto”. Rodríguez insistió en la petición al Estado del Parlamento de Canarias que “no ha sido contemplada en ninguno de los decretos aprobados por la crisis”. Para Rodríguez Valido el silencio del Gobierno de Canarias “no nos sorprende, pero sí nos alarma porque supone un perjuicio real y cuantificable para las familias y la economía canaria”.

El dirigente nacionalista exigió al presidente Torres que “deje su papel de delegado del PSOE en Canarias y asuma su responsabilidad como presidente de todos los canarios”. De la misma forma, instó al jefe del Ejecutivo “a atender las peticiones del sector primario y del sector industrial” porque aseguró “no pueden esperar más”.

Intervención urgente del Ministerio

Para Rodríguez “es urgente” que el Ministerio de Transportes, como exigió el Parlamento, “inicie cuanto antes el proceso de revisión y que se dé participación a los operadores económicos”. De lo contrario, advirtió “la viabilidad de muchas empresas canarias se verá mermada” situación que se agrava, reconoció, “en el caso de las empresas en las islas no capitalinas”.

El presidente de la Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria y diputado autonómico, Narvay Quintero, expuso el impacto de la subida de los insumos y de los costes de producción en el sector primario. El nacionalista insistió que “la subida de costes no se puede repercutir en el precio porque quedarían fuera del mercado” y alertó de las consecuencias que está teniendo en un sector que ya se enfrenta “al cierre de ganaderías y al abandono de cultivos, generando menos capacidad para el consumo de kilómetro cero y mayor desempleo en el sector”.

La secretaria de Organización de CC de Tenerife y diputada, Rosa Dávila, aseguró que las ayudas al transporte “no son ningún privilegio, son un derecho de los canarios que permiten a las empresas canarias competir en las mismas condiciones que las empresas situadas en el resto del territorio comunitario”. En este contexto, Dávila señaló que las empresas en el territorio continental “tienen más facilidades de acceso al mercado único europeo”, así como, “disponen de más alternativas para realizar el transporte de mercancías, no solo vía aérea o marítima, sino también a través de ferrocarril y por carretera”, lo que deja en desventaja al tejido empresarial canario.

«Un nuevo incumplimiento del REF»

La parlamentaria insistió en que la compensación al transporte “es una herramienta al servicio de los objetivos del desarrollo autónomo de los sectores económicos de Canarias y la diversificación económica”. También un instrumento que permite que “los productos de las islas se sitúen en el mercado insular y en el continente en condiciones comparables a las de otros fabricantes no canarios que compiten en el mercado único de la UE”.

Rosa Dávila alertó que “estamos ante un nuevo incumplimiento del REF” y reprochó “la falta de transparencia del Estado en torno a la elaboración de los costes tipo”, así como, que “no haya tenido en cuenta la información de los operadores económicos que aportan anualmente con sus facturas y que refleja el verdadero coste de los transportes de mercancías que soportan las empresas canarias”, concluyó.

La sequía prolongada afecta ya al 38,5 % del territorio nacional

0

Las unidades territoriales en situación de emergencia por sequía prolongada ascienden a 17 al finalizar agosto

La laguna de Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana y la última que ha mantenido agua en agosto, ha terminado por secarse completamente, lo que se ha debido a un periodo de sequía intenso y la sobreexplotación del acuífero por el complejo turístico onubense de Matalascañas, lo que ha agravado la situación en Doñana. EFE

La situación de sequía prolongada afectó el pasado agosto al 38,5 % del territorio nacional. Estos son dos puntos más que un mes antes con el 36,5%. Las unidades territoriales en situación de emergencia por escasez de agua subieron a 17, una más que en julio. Además, aquellas en situación de alarma a 23, tres más.

Según el último informe mensual del Ministerio para la Transición Ecológica la situación mejoró en zonas como la del Cantábrico y se agravó en otras como la del Duero.

Los Planes Especiales de Sequía (PES) distinguen entre sequía prolongada o meteorológica. La prolongada es aquella derivada de la falta de lluvias y que ocasiona que los caudales se reduzcan de forma importante. Aunque la escasez o sequía hidrológica, es aquella relacionada con posibles problemas de atención de la demanda (abastecimiento, regadíos, etc). Esta última suele presentarse diferida en el tiempo respecto de la meteorológica, aunque puede evitarse o retrasarse gracias a la gestión del sistema o porque baje la demanda.

Empeora la situación en Duero, Ebro y Miño-Sil

Las Unidades Territoriales de Escasez (UTE) prevén cuatro posibles escenarios: normalidad, prealerta, alerta y emergencia. Estas avanzan las previsiones para meses posteriores en cuanto a la atención a la demanda. El fin es que se implementen medidas para evitar el avance hacia fases más severas de la escasez y mitigar sus impactos negativos.

Según el informe, las elevadas precipitaciones de marzo y abril, supusieron un alivio en la situación respecto a la escasez. No obstante, como con posterioridad no se volvieron a registrar precipitaciones importantes. La situación continúa siendo preocupante en Guadalquivir y Guadiana. También se agravó de forma importante en la demarcación del Duero y en menor medida en otras como Miño-Sil o Ebro. En total, a finales de agosto se encontraban en escenario de emergencia 17 UTE, una más que el mes anterior.

Preocupa el abastecimiento de Sevilla

De los grandes sistemas, la situación más preocupante se produce en los de Córdoba norte y Córdoba occidental. En ellos se centran algunas de las principales actuaciones en marcha. Según la misma fuente, de continuar la ausencia de lluvias en los próximos meses, preocuparía la situación de la UTE de Rivera de Huelva. Esta es destinada al abastecimiento de Sevilla, que podría entrar en situación de alerta el próximo otoño y, en un escenario desfavorable, en emergencia en verano de 2023.