Sierra Bermeja vuelve a quemarse nueve meses después y obliga a desalojos

0

El incendio de Sierra Bermeja ha obligado a desalojar de forma preventiva el casco urbano de la localidad malagueña de Benahavís

Incendio de Sierra Bermeja

Sierra Bermeja, una zona de alto valor ecológico ubicada en la provincia de Málaga y caracterizada por su pinsapar, ha vuelto a incendiarse este miércoles justo nueve meses después de que otro fuego arrasara unas 10.000 hectáreas y ha obligado de nuevo a desalojar a vecinos de las zonas afectadas.

Tres bomberos forestales han sufrido quemaduras en este siniestro; se han desalojado de forma preventiva el casco urbano de la localidad malagueña de Benahavís, con vecinos visiblemente afectados, y tres urbanizaciones (Montemayor, Benahavís Hill y Marbella Club); y se ha declarado el nivel 2 del plan de emergencias.

Un total de 162 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) junto a una treintena de vehículos se han desplegado en la zona. El fuego ha evolucionado de forma negativa debido al fuerte viento que azotaba el lugar del incendio. El incendio se ha iniciado en el paraje La Resinera, en Pujerra, el corazón de Sierra Bermeja.

Los vecinos abandonan sus casas

Vecinos del casco urbano de Benahavís han tenido que abandonar sus casas, se han marchado en autobuses, vehículos particulares o taxis, y se han cerrado establecimientos; una actuación en la que han intervenido Policía Local y Protección Civil y para la que se ha habilitado como albergue una carpa en San Pedro Alcántara, en Marbella.

Las mayores complicaciones se debían a la evolución de las llamas, a 30 metros por minuto debido a la fuerza del viento. Además, la localización del foco del siniestro, que ha afectado a los términos municipales de Pujerra y Júzcar.

La evolución ha sido complicada y las previsiones no eran buenas, según ha asegurado el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo. Así, ha precisado que el viento de terral ha soplado en la zona con una potencia entre 25 y 40 kilómetros por hora.

Aunque esperan controlar el fuego en las próximas horas, la evolución -dadas las condiciones climatológicas y la localización- no eran favorables.

Sierra Bermeja vuelva a quemarse nueve meses después
El incendio forestal declarado este miércoles en Pujerra (Málaga), en la zona de Sierra Bermeja. Imagen EFE

Nivel 2

El nivel 2 se refiere a incendios para cuya extinción es necesario que sean incorporados medios extraordinarios.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que se encontraba cerca durante la campaña electoral a los comicios andaluces, ha visitado el puesto de mando avanzado, donde ha lamentado que el fuego afecte «otra vez» a esta zona y confía en que amaine el viento.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha manifestado a través de Twitter su «apoyo y solidaridad» a los vecinos afectados por el incendio y la ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, viaja este jueves a seguir las labores de extinción del incendio y acudirá al puesto de mando avanzado en Benahavís. 

El BOE publica el tope del gas que comenzará a aplicarse el próximo martes

0

La medida del tope del gas estará vigente hasta diciembre de 2023, tendrá un coste de 8.400 millones y supondrá una rebaja entre el 15 y el 20 por ciento en la factura eléctrica de familias y empresas

El BOE publica el tope del gas que comenzará a aplicarse el próximo martes
El BOE publica el tope del gas que comenzará a aplicarse el próximo martes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves la orden ministerial que determina la fecha de entrada en funcionamiento del mecanismo que limita el precio del gas destinado a la generación eléctrica, el cual comenzará a aplicarse el 14 de junio.

El próximo martes se celebrará la primera subasta del mercado mayorista de la electricidad -conocido como «pool»- con el tope al precio de esta materia prima en vigor. Una medida temporal que supondrá una rebaja de entre el 15 % y el 20 % en la factura eléctrica de familias y empresas.

Dado el funcionamiento de las subastas, que fijan el precio del «pool» para la jornada siguiente, el valor que marque el mercado mayorista el 15 de junio será el primero en el que se empiecen a notar los efectos de la iniciativa. Una medida impulsada por los gobiernos de España y Portugal.

El anuncio del BOE se conoce justo un día después de que la Comisión Europea diera el visto bueno al mecanismo. Consideró que es compatible con el mercado interior de la Unión Europea.

Una medida vigente hasta diciembre de 2023

A tenor de los cálculos del Ejecutivo comunitario, la medida, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, tendrá un coste total de 8.400 millones de euros. De ellos 6.300 millones corresponderán a España y 2.100 millones, a Portugal.

Bruselas avaló el tope al gas en la tarde de este miércoles. Diez semanas y media después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Portugal, António Costa, consiguieran que el resto de líderes reconocieran las particularidades de la Península Ibérica. Particularidades para hacer frente a la escalada de precios energéticos.

El mecanismo fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 13 de mayo. Todavía no se había aplicado. Se estaba a la espera de recibir luz verde por parte de los servicios de Competencia del Ejecutivo comunitario.

A través de él se concederá una ayuda directa a los productores de electricidad. Con el objetivo de financiar parte del coste incurrido al adquirir el combustible. El pago diario será calculado como la diferencia entre el precio de mercado del gas natural y el límite establecido en cada momento. Así lo detalló la Comisión Europea.

Estas ayudas serán financiadas por dos vías. Con un recargo que se impondrá a los consumidores que se beneficien de la medida (en un principio todos aquellos que tienen contratada una tarifa regulada). Y a través de las «retas de congestión» que se generan por el comercio transfronterizo de electricidad entre España y Francia.

La guerra de Ucrania ha provocado el mayor aumento en el coste de vida

La guerra de Ucrania lleva al mayor aumento en el coste de vida a nivel mundial

La guerra de Ucrania lleva al mayor aumento en el coste de vida a nivel mundial
La guerra de Ucrania lleva al mayor aumento en el coste de vida a nivel mundial . Imagen cedida EuropaPress.

La invasión rusa de Ucrania ha provocado el mayor aumento en el coste de vida a nivel mundial que se ha vivido en toda una generación. Según detalló el Grupo de Respuesta a la Crisis Global de Naciones Unidas en un informe publicado este miércoles.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha sostenido que después de que hayan pasado tres meses de la invasión rusa de Ucrania, «el mundo se enfrenta a una nueva realidad». Además, añadió que «los países más vulnerables ya están siendo golpeados» colateralmente.

«Las personas vulnerables y los países vulnerables ya están siendo duramente golpeados; pero no se equivoque: ningún país o comunidad quedará al margen de esta crisis del costo de vida», ha advertido Guterres.

La guerra de Ucrania

Según el informe, más de 1.600 millones de personas en 94 países están gravemente expuestas a al menos una dimensión de la crisis. Se debe a que el aumento de los precios del maíz y el trigo ha supuesto que el hogar medio a nivel mundial haya perdido más del 1,5 por ciento de sus ingresos reales desde el inicio de la guerra.

Sin embargo, hay países en los que el hogar medio se ha visto afectado en mayor medida. Se trata del caso de Armenia, que de media ha perdido el 7,71 por ciento de sus ingresos reales; o Georgia, que alcanza unas pérdidas del 5,53 por ciento. Otros países también afectados son Kirguistán (5,23 por ciento), Tayikistán (4,87 por ciento), o Mauritania (4,31 por ciento).

Además, Naciones Unidas señala la subida «récord» de la energía, que estaría provocando apagones y escasez e combustible a nivel mundial, especialmente en África, según han detallado en el comunicado.

Invasión rusa

Guterres ha instado a que se detenga la invasión rusa de Ucrania como única solución para detener la «tormenta que se avecina», y ha pedido a funcionarios de la ONU que coordinen dos grupos de trabajo para ayudar a encontrar soluciones para la exportación segura de alimentos producidos en Ucrania.

«En realidad, solo hay una forma de detener esta tormenta que se avecina: la invasión rusa de Ucrania debe terminar. La muerte y la destrucción deben cesar. Debe encontrarse una solución política de conformidad con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Pero, hasta que eso suceda, necesitamos acción inmediata en dos frentes», ha asegurado el secretario general de Naciones Unidas.

‘Fuera de plano’ habla sobre la posible vacuna contra el cáncer

Este jueves, a partir de las 22:25h, el programa de Televisión Canaria analizará también la dependencia que tenemos de China y el poder del gigante asiático en el nuevo orden mundial

La edición de esta semana de ‘Fuera de plano’ abordará los nuevos tratamientos contra el cáncer y los progresos científicos para conseguir una vacuna universal. De hecho, un estudio del Instituto Dana-Farber de Cáncer en Boston (Estados Unidos) ha creado un prototipo de vacuna que ya se ha empezado a ensayar con éxito en animales. Este avance supone un importante espaldarazo en la lucha contra una enfermedad que se cobra más de cien mil vidas en España cada año.

El programa contará con destacados oncólogos canarios para conocer su opinión sobre estos logros científicos.

Por otro lado, ‘Fuera de plano’ abordará las consecuencias económicas y geoestratégicas de que China se esté fortaleciendo como superpotencia. El nuevo orden mundial impulsa al gigante asiático, mientras que el 90% de los productos que se consumen en Europa se fabrican en ese país. Un asunto que será debatido en la mesa de expertos.

Además, ‘Fuera de plano’ analizará qué hay detrás de la fabricación de algunos productos que el primer mundo adquiere a precios irrisorios: esclavitud laboral, tráfico de personas y explotación infantil.

Los presentadores de ‘Fuera de plano’.

El alumnado del IES Teobaldo Power, contra el plástico de los océanos

0

Han investigado el origen de los plásticos y cómo combatirlos. Además, se han entrevistado con responsables de grandes empresas para ahondar en el abandono de los plásticos

RTVC

Hoy 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Los plásticos que contamiman el océano son una problemática mundial, y no solo depende de las grandes empresas o de las instituciones públicas. Cada uno, de manera individual, puede aportar su granito de arena para evitar la contaminación del ecosistema.

Para concienciar sobre el cuidado medioambiental, los alumnos de Segundo de Bachillerato del Instituto Teobaldo Power de Santa Cruz de Tenerife han realizado una investigación para conocer el origen de los microplásticos en Canarias. Los estudiantes se han entrevistado con responsables de grandes empresas para conocer qué hacen para evitar el abandono de plásticos.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo para que el propio alumnado pueda «analizar sus hábitos de consumo, ser crítico y poder plantear alternativas para redicrlo», subraya la profesora de Economía del IES Teobaldo Power, Victoria Costa. Durante el proyecto, los chicos han estado muy motivados pues se han sentido parte del problema y la solución».

Apostar por un mundo con menos plástico

Cada vez son más los comercios que apuestan por modelos sin plástico, un paso adecuado para combatir esta gran problemática. Los plásticos no solo afean el paisaje marino, sino que destruyen el ecosistema y a las especies. Además, los microplásticos acaban en el pescado que nosotros consumimos.

Los alumnos de Bachillerato contra el plástico de los océanos
Los alumnos de Bachillerato contra el plástico de los océanos/ Instituto Teobaldo Power

La Comisión Europea da luz verde al plan de España y Portugal para abaratar el precio de la luz

Bruselas ha explicado que la medida podrá aplicarse hasta el 31 de mayo de 2023 y que tendrá un coste de 6.300 millones de euros en el caso de España y de 2.100 millones en el de Portugal, de acuerdo a los detalles notificados por sendos Gobiernos

La Comisión Europea da luz verde al plan de España y Portugal para abaratar el precio de la luz
Banderas de la UE en la sede de la Comisión Europea en Bruselas ALEXEY VITVITSKY / SPUTNIK / CONTACTOPHOTO (Foto de ARCHIVO) 13/12/2021

La Comisión Europea ha dado luz verde este miércoles al plan para abaratar la luz propuesto por España y Portugal que pretende limitar el precio del gas en el sistema de formación de precios del mercado ibérico de la electricidad.

Bruselas ha explicado que la medida podrá aplicarse hasta el 31 de mayo de 2023 y que tendrá un coste de 6.300 millones de euros en el caso de España y de 2.100 millones en el de Portugal, de acuerdo a los detalles notificados por sendos Gobiernos.

El objetivo es reducir los costes de los suministros de las centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles y, por tanto, rebajar sus costes de producción así como, el precio del mercado mayorista de la electricidad en beneficio de los consumidores

«La medida permitirá a España y Portugal bajar los precios de la electricidad para los consumidores que se han visto muy afectados por la subida de los precios de la electricidad debido a la invasión rusa de Ucrania», ha indicado la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, que ha añadido que al tiempo, «se preservará la integridad del mercado único».

Aunque el acuerdo con el Ejecutivo comunitario fue anunciado por Madrid y Lisboa a finales de abril, los detalles del plan que fija el precio medio del gas en torno a 48,8 euros/MWh –comenzando por 40 euros los seis primeros meses para ir posteriormente subiendo– no se han cerrado hasta la adopción formal este miércoles.

40 euros/MWh durante el primer semestre

De esta manera, durante el primer semestre de aplicación de la medida el precio será de 40 euros/MWh, para luego incrementar 5 euros al mes hasta los 70 euros/MWh cumplidos los doce meses. La cifra contrasta con el actual precio de referencia en el mercado de más de 100 euros/MWh –como en el caso del TTF holandés, de referencia en Europa-.

Estas ayudas se ejecutarán en forma de subvención directa a los productores de electricidad y se destinará a financiar los costes de los combustibles de las centrales eléctricas –las de ciclo combinado o las de cogeneración–.

El pago diario se calculará teniendo en cuenta la diferencia entre el precio del gas natural en los mercados y el límite fijado para el gas para la producción de electricidad, es decir, 48,8 euros/MWh de media en los doce meses que se mantendrá en vigor la medida.

La ayuda a los productores de electricidad se financiará a través de un recargo impuesto por España y Portugal a los compradores que se beneficien de la medida así como a través de lo que se llaman ingresos de congestión, que son los ingresos obtenidos por el operador de transporte español como resultado del comercio transfronterizo de electricidad entre Francia y España.

Grave perturbación a las economías de España y Portugal

El Ejecutivo comunitario ha dado luz verde a esta medida considerando que las particularidades del mercado mayorista ibérico de la electricidad, por su baja interconexión, ha provocado una grave perturbación en las economías españolas y portuguesas.

Además, Bruselas ha argumentado que no afectará a las condiciones del mercado ya que la medida no va «más allá de lo necesario» para hacer frente a precios excepcionalmente elevados en el mercado ibérico y ha considerado que reduce al mínimo el falseamiento de la competencia y evita efectos negativos en el funcionamiento de los mercados de la electricidad al contado y a plazo.

La primera subasta será el 14 de junio

En un Consejo de Ministros extraordinario del pasado 13 de mayo, el Gobierno aprobó el mecanismo para limitar el precio del gas para la generación eléctrica. Dado que el procedimiento aún estaba pendiente del visto bueno del Ejecutivo Comunitario para ser implementado definitivamente, el real decreto ley se convalidará en el Congreso este jueves.

Según ha informado el Gobierno, la subasta del próximo 14 de junio será la primera en celebrarse con el tope del precio del gas y afectará a la casación del mercado mayorista de la electricidad que se celebrará ese día para fijar los precios del día siguiente, miércoles 15 de junio. De este modo, las compañías eléctricas y el resto de agentes del mercado tienen plazo suficiente para presentar las garantías económicas que respalden sus operaciones

En la configuración actual del mercado eléctrico, el gas determina el precio global de la electricidad cuando se utiliza, ya que todos los productores reciben el mismo precio por el mismo producto, la electricidad, cuando entra en la red.

En todo caso, la propuesta, desde que fue remitida a Bruselas, ha contado con un fuerte rechazo por parte del sector eléctrico. De hecho, los operadores de los mercados eléctricos de España y Portugal advirtieron de los «importantes y relevantes impactos» que esta excepción ibérica’ puede ocasionar en los mercados a plazos de derivados ya contratados.

La ley sobre la prostitución es solo el primer paso

0

Aunque se trata de un paso positivo para abolir la prostitución, aún quedan muchos aspectos por trabajar. Por ejemplo, la reinserción sociolaboral de la mujer, así como su sensibilización y formación

RTVC

La ley sobre prostitución se aprobaba el pasado martes día 7. No obstante, ésta no recoge la abolición de la prostitución, pues no contempla muchos aspectos, como la situación de la mujer. Además, se trata de una ley orgánica, por lo que requiere de mayorías reforzadas.

Asimismo, una de las integrantes más destacadas de la plataforma abolicionista canaria, Ana Santana, subraya que la ley es solo un primer paso. «Una ley orgánica necesita una aprobación en el Congreso con mayoría absoluta», afirma Santana. Por su parte, Begoña Vera, integrante de la misma plataforma, cree que lo que se está debatiendo es una de las situaciones más sangrantes de una democracia occidental.

Ambas consideran que hay infinidad de trabajo por hacer, se deben reforzar muchos aspectos, como sensibilizar, formar y ayudar a las mujeres a la inserción sociolaboral. También esperan que su opinión sea tenida en cuenta en la fase de alegaciones de la ley.

Ley sobre la prostitución

La ley sobre la prostitución tiene como objetivo perseguir penamente el proxenetismo, así como multar a quienes se aprovechan o utilizan la prostitución. «La explotación sexual, el comercio con el cuerpo de las mujeres es el último residuo del sistema esclavista», resaltaba Adriana Lastra, la vicesecretaria general del PSOE, durante la votación.

La ley se aprobaba con 232 votos a favor, 38 en contra y 69 abstenciones.

 

El jueves llegará con algo de nubosidad y calor

0

El norte de las islas contará con algo de nubosidad baja, y en resto brillará el sol. Las temperaturas tendrán un ligero descenso en el interior, aunque en algunas zonas de Gran Canaria superarán los 32ºC

Este jueves tendremos algo de nubosidad de tipo bajo por el norte de las islas a menos de 800 m, especialmente a primeras y últimas horas. En el resto disfrutaremos del sol, con algunas pinceladas de nubes altas, poco importantes. Ligera calima en altura, disminuyendo por la tarde.

Las temperaturas máximas tendrán un ligero descenso en el interior, 24-30ºC. Se alcanzarán y superarán los 32ºC en algunos puntos de medianías del sur y del oeste de Gran Canaria. Y el viento alisio moderado con intervalos muy fuertes en las vertientes sureste y noroeste de las islas de mayor relieve. Rachas, 60-80 km/h. En el mar, olas 1-2,5m.

Por islas:

EL HIERRO: Nubosidad de tipo bajo en el Valle del Golfo y el nordeste. Sol y pinceladas de nubes altas en el resto. Temperaturas máximas en descenso en el interior.

LA PALMA: Intervalos nubosos de tipo bajo por el nordeste a primeras y últimas horas. Mucho sol en el resto, y viento alisio moderado con intervalos de muy fuerte.

LA GOMERA: Nubes bajas por el norte, y ambiente soleado en el resto. Temperaturas algo más bajas en el interior, 25-28ºC en costas. Y viento del norte-nordeste moderado.

TENERIFE: Nubosidad de tipo bajo por el norte y el nordeste, más compacta a primeras y últimas horas. Tiempo soleado en el resto, pinceladas de nubes altas y ligera calima en altura. Temperaturas máximas en descenso en el interior, y viento alisio moderado.

GRAN CANARIA: Panza de burro a menos de 800 m por el norte. Mucho sol en el resto con pinceladas de nubes altas. Temperaturas máximas algo más bajas en el interior. Seguirá haciendo calor. Y viento alisio con intervalos de muy fuerte en costas suroeste y noroeste.

FUERTEVENTURA: Intervalos nubosos matinales que darán paso a otra jornada soleada y de temperaturas veraniegas, algo más bajas. Y viento alisio más intenso en Jandía.

LANZAROTE: Nubes bajas durante la mañana por el norte, y tiempo soleado y agradable el resto de la jornada. Temperaturas sin cambios, máximas 24-28ºC.

LA GRACIOSA: Se alternarán las nubes con amplios ratos de sol. Temperaturas agradables, máxima de 25-26ºC en Caleta de Sebo, y viento alisio moderado a fuerte.

El jueves llegará con algo de nubosidad y calor
El jueves llegará con algo de nubosidad y calor

La Eurocámara apoya dejar a los vuelos de las RUP al margen de los derechos de emisión de CO2

Torres se congratula de que la Eurocámara haya aprobado hoy una enmienda a la directiva complementaria que regula las emisiones de CO2 en el transporte aéreo por la que se exime a Canarias del pago de derechos en los vuelos con países del Espacio Económico Europeo, algo antes logrado para las conexiones entre islas y la Península

Informa: Javier Hernández

El Parlamento Europeo ha aprobado por mayoría una nueva enmienda que apoyará que las regiones ultraperiféricas (RUP) queden al margen hasta 2030 del régimen de comercio de los derechos de emisión de CO2. Esta se aplicará al transporte aéreo, en todos los vuelos con origen o destino en el espacio económico europeo.

Esa medida, clave para el futuro económico de Canarias, ha sido factible gracias a una enmienda del Grupo Socialista Europeo. Además, la impulsó por el eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar. Esta enmienda logró los apoyos necesarios de distintos partidos políticos para ser introducida en la votación del miércoles día 8. Luego obtuvo el respaldo mayoritario de la Eurocámara.

La enmienda propone excepcionar a las nueve RUP en el mercado de derechos de emisión para los vuelos entre las islas y los países integrantes del Espacio Económico Europeo. Se se une así a la excepción ya conseguida, también hasta 2030, para los vuelos a Península y entre las propias islas.

El apoyo mayoritario no significa la aprobación definitiva

El informe en el que se fundamenta también ha sido aprobado. En él se fija la postura de negociación del Parlamento Europeo de ahora en adelante en esta misma cuestión. De manera que, esa excepción también pueda ser aceptada por el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Aunque el apoyo mayoritario no significa la aprobación definitiva de la llamada directiva complementaria sobre transporte aéreo. Aún ha debe ratificarse por el Consejo Europeo y la Comisión Europea. No obstante, Torres se muestra muy satisfecho con lo logrado porque la opción de que lo avalado por la Eurocámara se modifique es casi inexistente.

Con este proceso, se refuerza el trato singular y el respeto a las especificidades de las RUP en la transición hacia la descarbonización de la UE. Desde por su lejanía, como por su insularidad y la dependencia económica y en la movilidad de las conexiones aéreas y marítimas. Sobre todo, por el peso de sectores como el turismo y la lejanía del continente europeo.

El presidente de Canarias remarca que el principio de las RUP ha quedado salvaguardado. Esto garantiza que la especificidad de las RUP se respete también en las futuras legislaciones.

Informa: Óscar Herrera

Los aficionados agotan las entradas para cuatro de las ocho gradas del Heliodoro

0

Este martes se pusieron a la venta las entradas para el encuentro ante el Girona, que tendrá lugar el 19 de junio. Se han agotado las entradas para Popular, alta y baja, y las gradas bajas de Herradura y San Sebastián

Los aficionados agotan las entradas para cuatro de las ocho gradas del Heliodoro
Heliodoro Rodríguez López.

El CD Tenerife ha informado este miércoles de que, tras los dos primeros días de venta de localidades para el partido de vuelta de la final por el ascenso a Primera División, se han agotado las entradas para cuatro de las ocho gradas del Heliodoro Rodríguez López.

Este martes se pusieron a la venta las entradas para el encuentro ante el Girona, que tendrá lugar el 19 de junio. Se han agotado las entradas para Popular, alta y baja, y las gradas bajas de Herradura y San Sebastián.

Desde que se pusieron a la venta las localidades, se han formado largas colas que han llegado a bordear la mitad del perímetro del estadio. Ayer martes se pusieron a la venta las entradas para acompañantes de abonados, que tienen un plazo preferente hasta este miércoles, con precios entre 20 y 55 euros.

Cada abonado podrá retirar como máximo una entrada para un acompañante y la gestión deberá realizarse presencialmente en los puntos de venta habituales. A partir del jueves se habilitará, presencialmente y a través de internet, la venta de entradas para el público en general, por precios que oscilarán entre los 30 y 65 euros.

Los abonados tienen de plazo hasta el 16 de junio para retirar, de forma gratuita, una entrada para acceder al Heliodoro Rodríguez López.