Silvia Gil es junto a Lourdes dueña de un molino de gofio que se encuentra ubicado en un edificio que pertenece al patrimonio histórico de Lanzarote como Bien de Interés Cultural (BIC).
Ella se dedicó a este sector porque lo que en principio era una idea, se convirtió en un proyecto muy bonito y emocional, pues su abuelo y su tío lo llevaban desde 1919.
Nos cuenta que este producto es importante por muchos factores, por tradición, por la economía circular que genera, porque el cultivo regenera la tierra y porque en canarias hay muy buen grano que no se debe perder.
De las cosas que más le gustan de este trabajo son las visitas de los escolares, donde los niños aprenden la tradición, a conocer el patrimonio histórico de la Isla y a llevar de alguna manera una alimentación sana.
A pesar de ser una pequeña empresa tradicional donde trabajan 3 personas, se esfuerzan mucho en mejorar e innovar, han renovado el empaquetado, se han digitalizado y, además, intentan mediante talleres modernizar el gofio dentro de la alimentación.
Creen que es un ingrediente que se le puede sacar mucho partido en la cocina y que puede ser utilizado de infinidad de formas.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se traspasan funciones y servicios de la Administración General del Estado (AGE) a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral
Vídeo RTVC
La norma aprobada por el Gobierno de España contempla que dicho traspaso de funciones y servicios será efectivo el 1 de enero de 2023, como fue acordado por ambas administraciones. El acuerdo fue alcanzado por la Comisión Mixta de Transferencias del 27 de julio de 2022
En virtud a este acuerdo se traspasan a Canarias, las autorizaciones de usos de temporada en las playas y en el mar territorial (zonas de fondeo, pantalanes flotantes y usos análogos); autorizaciones de actividades en las que concurran circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad, y autorizaciones de ocupación del dominio público marítimo-terrestre con instalaciones desmontables o con bienes muebles.
También se traspasa la competencia en autorizaciones en zonas de servidumbre de tránsito y acceso al mar; las concesiones demaniales a las que se refiere el artículo 64 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, incluidas su gestión, registro, la emisión del informe previo a su rescate, y la potestad sancionadora en lo que se refiere al incumplimiento de las condiciones de otorgamiento de las concesiones demaniales.
Canarias tendrá la competencia en las obras que no sean de interés general
Asimismo, serán competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias las obras y actuaciones en el litoral canario que no sean de interés general. Además, podrá participar en la planificación y programación de obras de interés general en el litoral canario, mediante la emisión de informes y su ejecución y gestión en los términos del convenio suscrito con la Administración General del Estado.
En cambio, continuarán en el ámbito de la Administración General del Estado la función de emitir informe preceptivo. En especial en relación con la garantía de la integridad física y del uso público del dominio público marítimo-terrestre.
La Administración General del Estado se reserva asimismo las funciones de fijar el importe de los cánones de ocupación o aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre. Y también de ejercer la titularidad sobre los derechos económicos devengados por la utilización o aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre, sin perjuicio de la competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias para establecer otros gravámenes.
El Estado seguirá ejerciendo, asimismo, la función de rescate de las concesiones demaniales cuando la presencia de una razón de interés general vinculada a su ámbito de competencias así lo exija.
Traspaso de bienes
El acuerdo de traspaso prevé medidas de coordinación para el mejor cumplimiento de las funciones de ambas administraciones. En particular en materia de utilización y gestión del dominio público marítimo-terrestre adscrito para la construcción de nuevos puertos y vías de transporte de su titularidad; emisión de informes de la Administración General del Estado sobre el cumplimiento del régimen general del dominio público marítimo-terrestre en los planes y normas de ordenación territorial y el planeamiento urbanístico; inversiones en obras de interés general; remisión de datos y sistemas de información.
Igualmente se traspasan, como bienes afectos a las funciones y servicios traspasados, siete vehículos, el edificio sede de Arrecife-Lanzarote de la Demarcación de Costas de Canarias, y el 9,31% y diversas plazas de garaje del inmueble donde se ubica la sede del Servicio Provincial de Costas en Santa Cruz de Tenerife.
Mas de 800.000 euros de financiación
Canarias también se subroga en la posición que ostenta la Administración General del Estado en diversos contratos en curso de ejecución. Se traspasan además veinte puestos de trabajo ocupados y vacantes. De ellos , diez están adscritos a la Demarcación de Costas de Canarias, y los otros diez al Servicio Provincial de Costas de Tenerife.
Este acuerdo comporta una financiación en 2022, que corresponde al coste efectivo anual, por importe de 805.368,77 euros, teniendo efectividad a partir del 1 de enero.
El Consejo de Miniistros aprueba el traspaso de competencias en costas a Canarias. En la imagen Playa de La Jaquita, Tenerife – ASHOTEL – Archivo
Tibisay Morales es Graduada en Dirección Internacional de Empresas de Turismo y Ocio. En la actualidad se dedica a la gestión de la empresa familiar, dedicada al sector de la hostelería y de la agricultura.
La agricultura siempre ha formado parte de su vida, sus abuelos han sido agricultores y su padre es un gran defensor de esta parte de la ‘cultura de la isla’.
Este proyecto familiar comenzó hace 20 años y ha ido creciendo poco a poco en torno a la finca. Todos los arenados son de nueva creación, y cultivados de forma manual y tradicional.
Aunque en sus inicios eran de agricultura “común”, hace unos años empezaron la transformación a agricultura ecológica. En la actualidad todos los productos son 100% ecológicos.
Al vivir en una isla tan seca, te das cuenta de lo sacrificado que resulta la agricultura, pero al tener el ejemplo familiar muy presente, es consciente que por mucho que cueste, si lo llevas dentro, lo vives, lo disfrutas y lucharas para que el campo sea un sector más justo y para que se le dé la importancia que el agricultor y la naturaleza se merecen.
Considera que la agricultura ecológica, tradicional y de cercanía es una base fundamental en nuestra alimentación, forma de vivir, economía y sociedad.
Debemos ser más conscientes de lo que comemos. Ignoramos la cantidad de productos químicos que puede contener una pieza de verdura y el daño que eso hace al suelo.
Además de lo que sufren los agricultores locales y pequeños por no poder vender, o al menos tener un precio justo por su producto (que les ha costado un esfuerzo incalculable) porque económicamente es mejor comprar en grandes cantidades a enormes productores de otros países o mercados.
Algo que ella siempre defiende es que, en su caso, en la isla de Lanzarote, los agricultores son muy cuidadosos con el entorno. El paisaje de esta isla en gran parte es el campo, las viñas, las tierras plantadas.
Es increíble ver como de entre toda la ceniza volcánica se crearon campos tan bonitos, aprovecharon ese volcán, lo llenaron de líneas perfectamente rectas para plantar cebollino, tomates o viña, muros de piedra, barrancos respetados, cada detalle que ellos crearon lo deberíamos proteger las nuevas generaciones, defenderlo, porque la agricultura es mucho más.
La agricultura ecológica es un aprendizaje constante porque se está innovando mucho y deben estar atentos a todas las novedades, así como probar e investigar lo que funciona en este tipo de suelo.
Su filosofía es intentar, en la medida de lo posible, mejorar cada cosecha.
Agentes de la Policía Nacional detuvieron a un hombre de 27 años por amenazas graves a un vecino y su hijo con un machete y un fusil de aire comprimido
Vídeo RTVC. Informa: Carlos Rey Hamilton
La Policía Nacional ha detenido en La Laguna a un varón de 27 años como presunto autor de un delito de amenazas graves al amedrentar a un vecino y a su hijo portando un fusil de aire comprimido y un machete de grandes dimensiones en la vía pública.
El detenido es conocido de la zona de Los Andenes, en La Laguna, pues llevaba tiempo alterando a los vecinos del barrio, detallan fuentes policiales. En esta ocasión, a raíz de unas desavenencias con otro hombre, salió a la vía pública armado con un fusil de aire comprimido de aspecto real y un machete, gritando que iba a matarlo, así como al hijo de éste, de 15 años de edad, dirigiéndose a ambos que se encontraban en su domicilio y apuntándolos con el arma.
Fusil de aire comprimido utilizado por el detenido. Imagen Policía Nacional
Respuesta policial y colaboración ciudadana
Los hechos causaron un fuerte temor e inseguridad en el barrio, razón por la que la Policía Nacional, tras tener conocimiento de los mismos a través de una denuncia, inició los trámites necesarios para identificar al autor y localizarlo. Estas labores resultaron más fáciles gracias a un vídeo explícito presentado por el denunciante.
Una vez localizado, se procedió a su detención y su puesta a disposición judicial. El detenido contaba con un amplio historial delictivo, en el que ya figuraban detenciones por coacciones, robos con fuerza e incluso una agresión sexual.
Intervención de las armas
Las armas fueron intervenidas, al tener un potencial elevado de causar inseguridad entre la ciudadanía, como había quedado demostrado. Cabe recordar que ese tipo de armas requieren de permiso y en ningún caso pueden emplearse ni exhibirse en vía pública.
Antonio López estudió un postgrado MBA Internacional. Tras seis años trabajando en la administración de una empresa extranjera y por casualidades de la vida empezó a trabajar como gerente en la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias.
Este sector tiene un gran peso en Canarias con un valor de producción de aproximado 50 millones de euros € y crea alrededor de 1.200 puestos de trabajo directos, donde el 60% se dedican a la exportación (todas las empresas exportadoras tienen certificado de calidad medioambiental) y el otro 40% al mercado local.
En la asociación trabajan codo con codo con los agricultores asociados mediante grupos de trabajo según los cultivos.
Nos cuenta que es un trabajo de gran dinamismo, con muchas opciones de desarrollar proyectos que ayudan a mantener la actividad en las islas. La producción local significa producto fresco que garantiza longevidad y calidad, además de favorecer la economía circular.
Por otro lado, nos habla sobre como las exportaciones ayudan a mantener el equilibrio de la balanza comercial de las islas.
El sector ornamental está en constante cambio, necesita innovación y tecnología que ayuda a la viabilidad como actividad agrícola, temas como el control climático en invernaderos, la optimización del agua, la monitorización de los datos, la desinfección térmica de suelos y de los sustratos, son temas en los que debemos avanzar para ser sostenibles y competitivos.
Antonio cree que la inercia y el futuro de este sector es ir hacia cultivos de menos intensidad laboral y donde el transporte sea marítimo ya que el aéreo está presentando muchas complicaciones.
Tanaira Rodríguez es Ingeniera Técnica agrícola y Especialista en elaiotecnia y aceituna de mesa y también es Maestra de almazara. Ella se dedica a dar asesoramiento a diferentes empresas del sector agroalimentario en la elaboración de aceites y el cultivo del olivo.
La esencia de lo que hace es acompañar al productor y ofrecer soluciones antes que surjan los problemas o en el último momento tener un plan B ante lo que pueda pasar.
Aunque en su casa no se dedicaban directamente a la agricultura, siempre tuvieron relación con ella. Hacían vino, plantaban papas, etc. Lo demás fue una casualidad, estar en el momento adecuado en el punto justo.
Una cooperativa del sur necesitaba un técnico para los olivos y como ella ya había trabajado con ellos se arriesgó y acepto pese no saber nada de la aceituna. Ella no había visto un olivo en su vida, pero tuvo mucho apoyo ese primer año de los agricultores y de los compañeros. Descubrió un árbol que le robo el corazón y un producto único como es el aceite de oliva virgen extra.
A parte, tiene su está propia finca de aguacates que trata de sacar adelante como complemento.
Ella cree que el olivo, aunque sigue siendo un subsector dentro de la fruticultura de zona templada está cogiendo importancia, en algunas zonas se presenta como una alternativa de cultivo, crea paisaje y se adapta bien a nuestras condiciones. Lo ve como un complemento a las explotaciones y podemos elaborar un producto que tiene su mercado incipiente.
El modelo de agricultor no formado, no profesional se aleja de la realidad del campo, tendemos a profesionalizarnos y eso se ve no solo en los rendimientos sino en el impacto que tiene la agricultura en el medio ambiente, ser conscientes nos hace ver dónde estamos, pero sobre todo a donde queremos llegar y como.
Lo que más le gusta de este trabajo es poder conocer gente diferente, ver la realidad de las islas, aprender en cada visita, compartir muchas veces las ilusiones de un nuevo proyecto, la incertidumbre de una nueva campaña. Pero sobre todo la libertad que le aporta el trabajo de descubrir las islas detrás de los olivos, la búsqueda y la mejora, la curiosidad.
El principal mensaje que nos da es que hay que mirar más a la tierra, saber, conocer, descubrir de dónde viene. Tus alimentos, te hace valorar el esfuerzo diario de mujeres y hombres.
Jacobo Rodríguez junto con su hermano Miguel emigraron con sus padres a Venezuela en 1987. Pero en 2016 decidieron regresar y montaron esta empresa.
Él es Licenciado en Relaciones Industriales y ha trabajado en el mundo empresarial y corporativo en Recursos humanos, pero dada la experiencia de su hermando en el mundo de la agricultura en Venezuela, específicamente cereales, Maíz, Sésamo, Girasol decidieron poner en marcha este proyecto. A los dos les pareció buena idea combinar sus conocimientos. Su hermano lleva el mundo agrícola y él se encarga del desarrollo corporativo del negocio, atención a proveedores, relaciones con clientes, etc.
En su empresa creen mucho en lo ecológico y en la innovación. Y nos cuenta que desde que empezaron los cultivos se han tecnificado más en cuanto a controlar las plagas, el riego y el aprovechamiento del agua y su eficiencia. En su finca han incorporado desde aguacates, plátano rojo y limas a una fábrica de Compost. Donde se combina la parte agrícola con el mundo de los residuos, todo dentro del concepto de Economía Circular.
Lo que más le gusta de este trabajo es el contacto con la naturaleza y saber que sus productos son ecológicos y tienen un destino final para las familias y que además son sostenibles con el medio ambiente. Él quiere mandar el mensaje que el mundo no está pidiendo ser más sostenibles y que debemos hacerlo por convicción. Tenemos que consumir productos Km 0, gestionar mejor nuestros recursos y de alguna manera aumentar nuestra soberanía alimentaria.
Los avisos de riesgo para la salud por calor estarán activos entre los días 31 de agosto y el 2 de septiembre, según informa Sanidad
Avisos por riesgo para la salud por altas temperaturas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha activado distintos avisos de riesgo para la salud entre los días 31 de agosto y 2 de septiembre en distintos municipios de Gran Canaria. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.
Avisos en Gran Canaria
–Aviso naranja (riesgo medio) en los municipios de Mogán y Santa Lucía de Tirajana entre los días 31 de agosto y 2 de septiembre.
–Aviso amarillo (riesgo bajo) en los municipios de Agüimes, Ingenio y San Bartolomé de Tirajana el 31 de agosto y 1 de septiembre, y en La Aldea de San Nicolás el 31 de agosto.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.
Medidas recomendadas por riesgo para la salud
La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad:
Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas). Preferentemente hacerlo antes de las 11 o después de las 16 horas.
En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
Otras recomendaciones
Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro. Protegerse del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.
Contactar con el 1-1-2 en caso de malestar
En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.
Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.
Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.
Otros planes preventivos en Canarias
Según informa un comunicado, ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
El Partido Popular en Canarias ha pedido este martes declarar la emergencia en las obras de mejora del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria
Declaraciones de Poli Suárez, secretario general del PP en Canarias
Según el PP el objetivo es agilizar la licitación tras desistir, a principios de agosto, el procedimiento de contratación debido a una irregularidad en el pliego.
Así lo ha denunciado en una rueda de prensa el secretario general del PP canario, Poli Suárez. Ha denunciado lo que a su juicio es «una chapuza administrativa del Gobierno de Canarias».
La principal actuación prevista en esas obras es la construcción de la torre pediátrica, que modernizaría la infraestructura y dotaría de más espacio al Hospital Materno Infantil.
Pedirá la comparecencia del consejero de Sanidad
«La Consejería está en la UCI. No se puede permitir que cinco años después de que se comenzase a hablar de la torre pediátrica no se hayan hecho los deberes», ha expresado Suárez. Ha anunciado que su grupo parlamentario en la Cámara regional pedirá la comparecencia del consejero de Sanidad, Blas Trujillo, en el primer pleno del nuevo curso político para que dé cuenta sobre este asunto.
Por su parte, el portavoz de Sanidad del PP en el Parlamento, Miguel Ángel Ponce, ha opinado que este edificio «no se lo merecen los niños de Canarias». Ha criticado la «falta de transparencia» respecto a los problemas que ha habido con la licitación, de los que no se ha informado al Parlamento por ser agosto mes inhábil.
«Nos hemos enterado por la prensa como con el caso de las mascarillas», ha lamentado Ponce. Ha agregado que, tal y como está la situación en el hospital, «no se respetan los derechos de los niños, no hay intimidad y los baños se caen a cachos».
«Cuatro pacientes por habitación»
«Hace falta una obra de urgencia. Necesitamos que el hospital se remodele para seguir adelante. El personal sanitario está saturado, no hay espacio y, encima, hay pacientes adultos ocupando dos plantas con covid», ha dicho Ponce. Ha agregado además que el Materno es el único hospital de Canarias con cuatro pacientes por habitación.
Ha denunciado asimismo que hay habitaciones donde niños con patologías «comparten habitación con neonatos o mujeres con patologías oncológicas».
Ponce ha reivindicado también la necesidad de la declaración de emergencia y ha lamentado que se vuelva a estar «en el punto de partida» y haber «perdido un año» después de que se iniciase la licitación en enero.
Denuncian el estado del hospital
Entre las deficiencias que hay, ha abundado Ponce, además de la antigüedad del edificio, ha señalado que no hay habitaciones individuales, que hay humedades en zonas que han sido recientemente reformadas, como en el área de oncohematología, o que la fachada «se está cayendo».
Así, la pediatra Mayca Agulo, que trabaja en el Materno, ha señalado además que hay «deficiencias» en la tecnología y ha apuntado a la falta de intimidad como uno de los problemas más graves.
«Mis pacientes ingresan de cuatro en cuatro y la separación entre ellos es una cortina. Los menores nunca están solos, así que suele haber ocho personas que duermen juntas con una cortina de por medio. Los padres también necesitan un espacio, pero ahora duermen como pueden en un sillón entre una cama y otra y con una cortina de separación», ha relatado la doctora.
Reclaman soluciones
Respecto a la torre, ha opinado que «seguro que es un proyecto ideal y sus planos son perfectos», pero si la realidad es que se va a inaugurar en 2026 o 2027, cabe preguntarse qué se puede hacer hasta entonces.
Agulo también ha lamentado que la rehabilitación infantil lleve 18 años trasladada al hospital militar por falta de espacio, algo «inexplicable» si en los últimos años han decidido ocupar dos plantas con pacientes covid.
«No se trata solo de poner vinilos en la pared. Quedan muy bien, pero que un niño mire una pared bonita mientras duermen de cuatro en cuatro no vale de nada. Los pacientes necesitan descansar, y eso no pasa si hay niños que ingresan a las tres de la mañana y despierta a otros tres pacientes», ha concluido la doctora Agulo.
El PP pide declarar la emergencia en las obras del Materno Infantil
Isora García estudió Contabilidad y Finanzas en Universidad de La Laguna (ULL). Actualmente es la Gerente de un grupo de empresas familiares agrícolas dedicadas a los cultivos de la pitaya, el maracuyá, las plataneras y viñedos.
Isora es la tercera generación en la empresa. Nos cuenta que su abuelo empezó con el cultivo del tomate en los años 50, llegando a exportar a Inglaterra 1 millón de kilos.
La ‘lucha’ de su familia siempre ha sido en el sector agrícola. Nunca han parado de evolucionar, siempre buscando nuevas tendencias y buscando nuevos cultivos para conseguir la diferenciación en el mercado.
Ella cree que diversificando los cultivos podrán seguir viviendo del campo, como es el caso de la pitaya. En este cultivo fueron pioneros, empezaron a experimentar en 2005 durante 5 años con el Cabildo con diferentes variedades, polinizaciones, sabor, post cosecha. Ellos arrancaron el proyecto de manera independiente en el 2010, siendo pioneros en Europa.
Actualmente tienen una superficie dedicada a la pitaya de unos 40.000 mil metros cuadrados en diferentes invernaderos y una parcela al aire libre donde experimentan en cómo se comporta la fruta al aire libre.
Creen que la producción de este año será de alrededor 150.000 kg pero tienen cultivos jóvenes, que cuando estén en su máximo rendimiento, alcanzaran los 200.000 kg anuales.
Actualmente en la empresa dan trabajo a unos 20 trabajadores, 20 familias, que trabajan para lograr que este producto llegue al mercado. La agricultura es un trabajo en equipo en todo su esquema.
Tenemos que aprovechar todos los recursos de nuestra tierra de una forma sostenible, y que nuestro campo abra las puertas a todos los consumidores para que puedan conocer y valorar el trabajo tan importante que se realiza en nuestras islas, propulsando el agroturismo.
Nuestra situación geográfica es exclusiva y una auténtica puerta directa al mercado europeo, por todo ello, se debería luchar por seguir protegiendo nuestro campo, nuestro sabor, y valorar las riquezas de nuestro suelo y conseguir que nuestro círculo económico se cierre aquí.