Valbuena defiende endurecer las sanciones por los vertidos al mar

0

El consejero de Transición Ecológica de Canarias, José Antonio Valbuena, asegura que la normativa es «muy laxa e incumplir sale muy barato»

Vídeo RTVC. José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica.

El consejero de Transición Ecológica de Canarias, José Antonio Valbuena, ha defendido que se proceda a un endurecimiento de las sanciones por los vertidos al mar de aguas residuales que no estén autorizados, porque «la normativa es muy laxa e incumplir sale muy barato«.

Valbuena, que compareció en el pleno del Parlamento a instancias de la diputada del PP Luz Reverón, dio cuenta del último censo de vertidos, correspondiente a 2021. Revela que en Canarias hay 434 puntos, el 54 por ciento de aguas residuales urbanas. De ellos solo el 28 por ciento están autorizados y el 72 por ciento no lo están.

La gran parte de los expedientes sancionadores, el 75 por ciento, son contra administraciones públicas, dijo Valbuena, quien también defendió que en Canarias se imponga un canon por vertido.

No obstante, precisó que aunque dos tercios de los vertidos no tienen autorización, en cuanto al volumen de agua el 80 por ciento sí la tiene, lo que supone que hay un seguimiento y control.

Ese 80 por ciento del volumen de agua que se vierte al mar corresponde a los procesos de refrigeración de las siete centrales eléctricas.

Expedientes de sanción por vertidos al mar

De los cuatro expedientes de sanción abiertos por la Unión Europea, uno está en fase contenciosa, «y podemos darlo por resuelto». Dos están en fase pre-contenciosa, en proceso de alegaciones porque «entendemos que los problemas están resueltos o encauzados con proyectos en vías de ejecución». El cuarto expediente es del de Güímar.. Por él hay que pagar diez millones de euros de sanción cada seis meses mientras no esté en funcionamiento la estación depuradora.

José Antonio Valbuena recordó que la competencia en la gestión de las aguas residuales es municipal y si otras administraciones como cabildos o Comunidad Autónoma se hacen corresponsables, significa que los municipios también tienen que participar en la financiación de los proyectos.

Valbuena en Parlamento.
Valbuena en Parlamento.

Sanidad insta a la población a completar la pauta vacunal ante la COVID-19

0

Los expertos insisten en la importancia de completar la pauta vacunal para toda la población

Vacunación en el Hospital Juan Carlos I, en Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anima a la ciudadanía a completar su pauta vacunal contra la COVID-19, así como recibir la dosis de recuerdo. El objetivo es reforzar la protección frente al SARS-CoV-2 y evitar cuadros graves de la enfermedad en caso de contagio.

A su vez, los expertos recuerdan la importancia de que la población pediátrica entre 5 y 11 años de edad completen dicha pauta recibiendo la segunda dosis de la vacuna. Del mismo modo, se insta a la población de 18 años o más a que acuda a los puntos de vacunación para recibir la dosis de recuerdo.

Aquellas personas que completaran su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo. Las que la completaran con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.

En el caso de una persona que haya dado positivo en COVID-19 tras recibir la pauta vacunal completa, recomiendan que el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser de cinco meses. No obstante, se puede a partir de las cuatro semanas.

Más del 85,5 por ciento de la población diana inmunizada

Hasta ayer, martes 12 de julio, los equipos de vacunación del SCS habían administrado 4.409.894 dosis de vacuna, incluyendo primeras y segundas dosis, dosis adicionales y de refuerzo. Así, por un lado, el total de personas inmunizadas (pauta completa recibida) es de 1.794.009, lo que supone un 85,52 por ciento de la población diana mayor de 5 años de edad. Por otro lado, el número de personas vacunadas con al menos 1 dosis es de 1.847.780, es decir, el 88,09 por ciento.

Cartel sobre la vacunación de la COVID-19

Vacunación con y sin cita

Aquellas personas que quieran la dosis que le corresponda de la vacuna pueden acudir a alguno de los espacios habilitados para ello. En esta vía, la Consejería de Sanidad mantiene 15 puntos fijos habilitados y dos vacuguaguas para la vacunación masiva sin cita previa en todos los grupos de edad de primera y segunda dosis, así como para las de refuerzo.

Además, se puede pedir cita previa a través del 012 y de los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012. También se podrá solicitar a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web.

Para más información, puede consultar los puntos habilitados y sus horarios concretos a través del siguiente enlace.

El Cabildo de La Palma destina 188.500 euros al sector primario

Esta línea de subvenciones busca destacar la importancia del asociacionismo en el sector primario

Manuel González ‘Ico’ destaca la importancia del asociacionismo como elemento aglutinador de los productores. Cabildo de La Palma

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma ha convocado las subvenciones a las entidades del sector primario insular. Así, se destinarán 188.500 euros a sufragar los gastos corrientes ocasionados a estas asociaciones durante 2022. El objetivo es mantener y fomentar el asociacionismo como elemento aglutinador de los productores.

El consejero responsable del área, Manuel González ‘Ico’, destacó la importancia del asociacionismo en el sector primario. Una importancia que radica en su papel como elemento aglutinador de los productores e instrumento de representación. A su vez, destacó la defensa de los intereses socioeconómicos y de expresión de las inquietudes de sus asociados, así como su viabilidad para lograr la consecución de los fines para la que se constituyen.

Las subvenciones se destinarán a diferentes asociaciones

Esta línea de subvención está dirigida a las organizaciones profesionales agrarias que dispongan de más de 100 socios titulares de explotaciones de la isla. También a asociaciones dedicadas al fomento de la agricultura ecológica; comercialización de próteas, cultivo de pitaya y de cereales y/o leguminosas tradicionales.

También se contemplan, en primer lugar, las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera y las Asociaciones de Criadores de animales de razas palmeras, oficialmente reconocidas en el marco de la normativa vigente para la creación o la gestión de los libros genealógicos y desarrollo de los programas de mejoras. Seguidamente, las Asociaciones de Criadores de vacuno de raza palmera, ovino de raza palmera, caprino de raza palmera, y perros de raza palmera. Por último, también está dirigida a asociaciones de catadores para la valorización de productos locales.

El plazo de presentación para esta línea de subvención concluirá el lunes 8 de agosto de 2022.

‘1 Hora Menos’, candidato al Premio Iris al mejor informativo

El uso de calidad de la realidad aumentada y su labor divulgativa en el «Especial Volcán» le sitúan entre los programas finalistas a estos galardones

'1 Hora Menos', candidato al Premio Iris al mejor informativo
Victorio Pérez durante una de las explicaciones sobre la evolución del volcán a través de realidad aumentada.

El programa informativo ‘1 Hora Menos-Especial Volcán’ ha sido seleccionado entre los finalistas del Premio Iris 2022, en la categoría de mejor informativo. La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha dado a conocer hoy a los profesionales y programas finalistas a estos galardones entre las más de 450 candidaturas presentadas por televisiones, productoras y miembros de la Academia.

‘1 Hora Menos-Especial Volcán’ emitió un total de 70 programas para Televisión Canaria durante toda la crisis eruptiva del volcán de Tajogaite, en La Palma, reforzando la actualidad y la información facilitada por el Telenoticias 2 de la cadena autonómica mediante la realidad aumentada.

El Consejo de la Academia se encargará también de elegir en las próximas semanas los Premios Iris Autonómicos, categoría en la que también compite ‘1 Hora Menos’ en su formato tradicional de entretenimiento. 

'1 Hora Menos', candidato al Premio Iris al mejor informativo
Victorio Pérez.

Ante la erupción del volcán de La Palma, el programa ‘1 Hora Menos’ se convirtió entre el 19 de septiembre y el 23 de diciembre de 2021 en un espacio netamente informativo, ‘1 Hora Menos- Especial Volcán’. Durante ese tiempo, mantuvo a la sociedad palmera, y por extensión a toda Canarias, al tanto de lo que estaba sucediendo dada la vocación de servicio público del programa y el alto grado de compromiso tanto con la naturaleza y el medio ambiente canario.

Nuevamente, la calidad de la realidad aumentada realizada por el equipo del programa se convirtió en la clave del éxito de este espacio. Ante un fenómeno de estas características, la «visualización» de lo que estaba pasando en las entrañas de la Tierra facilitó a la audiencia la comprensión de los acontecimientos más complejos de una forma muy sencilla y asequible, sin crear alarmismo. El éxito fue tal que batió en ese mes de septiembre todos los récords históricos de audiencia de Televisión Canaria y fue el espacio más visto por encima de cualquier oferta de todas las cadenas generalistas. La excelencia de este nuevo lenguaje televisivo, que nuestra productora aplica y perfecciona desde 2020, confirmó que la audiencia reconoce y escoge el trabajo bien hecho.

Numerosos reconocimientos

La calidad de este programa ha sido reconocida por numerosos medios de comunicación nacionales e internaciones, lo que le ha valido la concesión del PREMIO PELLO SARASOLA al MEJOR PROGRAMA DEL AÑO 2021 de la Federación de Televisiones Autonómicas (FORTA) y ser el soporte fundamental por el que se concedió el PREMIO ONDAS 2021 a la Televisión Pública de Canarias en el apartado ‘Mejor emisión por emisoras o cadenas no nacionales’.

También fue reconocido con el PREMIO NACIONAL DE TELEVISIÓN 2022, otorgado el pasado abril por el Ministerio de Cultura y Deporte. La TVC es la primera cadena de televisión que recibe este galardón en el que, por unanimidad, se destaca el uso de «un periodismo de proximidad y de las más innovadoras técnicas audiovisuales».

57 particulares ofrecen sus casas en alquiler para el Programa de Vivienda Vacía

0

El consejero, Sebastián Franquis, afirma que casi mil personas se han apuntado ya a la Bolsa de Vivienda Vacía

Vídeo RTVC. Informa: Patricia Santana

Cincuenta y siete propietarios particulares de viviendas se han apuntado al programa de vivienda vacía en los dos primeros meses de vigencia de esta iniciativa incluida en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-25. Este programa busca sacar al mercado de alquiler casas vacías de particulares con garantías para los arrendadores y con precios asequibles para los arrendatarios, familias con pocos recursos. Así lo asegura la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda. Su titular, Sebastián Franquis, ha comparecido en el pleno del Parlamento para hablar de este asunto.

El Programa de Vivienda Vacía, gestionado por la empresa pública Visocan, está dotado con 8,1 millones de euros. Está enfocado a propietarios particulares que pueden tener una o varias viviendas que quieran incorporar al programa.

De momento, 57 propietarios de una vivienda privada han comunicado su interés en poner sus casas en régimen de alquiler asequible. Hay 995 familias que se han apuntado para optar como inquilinos a una de las casas. La empresa pública Visocan, que gestiona el programa, dispone de una herramienta informática para agilizar el proceso, abierta en su página web para la recepción de más solicitudes.

El objetivo es que cada año pueda haber más de 150 viviendas nuevas inscritas

«Nuestro objetivo es que cada año pueda haber en torno a 150 o 165 viviendas particulares nuevas inscritas en este programa y así llegar al quinto año con esas 700 casas en alquiler que nos hemos propuesto», según Franquis.

Los adjudicatarios tienen que estar inscritos en el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida de Canarias. Serán familias o unidades de convivencia con recursos económicos limitados, demandantes de Viviendas de Protección oficial (VPO), en régimen de promoción privada de alquiler.

Sus ingresos deben estar entre el 1,5 IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones), es decir, unos 10.422 euros, y el 4 (27.792 euros) y 5 IPREM (34.740 euros), si se trata de familias numerosas o con discapacitados a su cargo.

Las familias que accedan a estas viviendas abonarán una renta de alquiler que, en ningún caso, será superior al 30% de sus ingresos brutos anuales. El tiempo mínimo de arrendamiento es de 3 años, ampliable a 7. La mensualidad máxima que se establece para estas familias, según sus ingresos, no superará los 500 euros mensuales.

57 particulares ofrecen sus casas en alquiler para el Programa de Vivienda Vacía
Sebastián Franquis durante su intervención en el Parlamento. Imagen cedida, Gobierno de Canarias.

La falta de personal en hostelería, a debate en ‘Fuera de Plano’

Este jueves 14 de julio a partir de las 21.35 horas, el programa de Televisión Canaria analizará además el nuevo enjambre sísmico en el Teide

La incertidumbre económica aleja a Canarias del crecimiento previsto
La preocupación de los empresarios crece ante la falta de personal cualificado en hostelería para este verano.

La operación salida comienza el próximo fin de semana y, para la mayoría, serán las primeras vacaciones tras dos años de pandemia. Las expectativas son altas ya que Canarias recibió en mayo casi 900.000 turistas extranjeros, casi los mismos que en el mismo mes de 2019.

A pesar de ello, estamos ante un verano atípico por las subidas de precios debido a la inflación, y por la preocupación de los empresarios ante la falta de personal cualificado para cubrir puestos en la hostelería.

De hecho, los propietarios de establecimientos turísticos aseguran que tienen serias dificultades para encontrar trabajadores a pesar de que en las Islas hay casi 30.000 personas en paro en el sector. Salarios deficientes, dificultades para conciliar la vida familiar y falta de formación en turismo e idiomas son algunas de las razones que muchos desempleados exponen.

Por esta razón, ‘Fuera de Plano’ emitirá un reportaje con algunas de las voces que forman parte del sector, desde camareros a directores de hotel. Además, la mesa de expertos en plató analizará las causas y las consecuencias de esta situación para el turismo en las islas.

La falta de personal en hostelería para este verano, a debate en 'Fuera de Plano'
Fragmento del reportaje de esta semana.

Por otro lado, el programa abordará la última hora de los movimientos sísmicos detectados en El Teide, cuya actividad se ha intensificado en los últimos días. Desde Involcan aseguran que este “enjambre” tiene características similares a los que se registraron en Tenerife el 2 de octubre de 2016, el 14 de junio de 2019 y el pasado 10 de junio. La principal novedad es que ahora se han producido dos enjambres sísmicos en apenas un mes. Un asunto que será abordado en profundidad con la ayuda de un importante vulcanólogo.

Por otra parte, el programa se acercará al problema de las personas desaparecidas en Canarias. Según el Centro Nacional de Desapariciones, dependiente del Ministerio del Interior, Canarias es la comunidad donde más casos se denuncian, más de 4.200 al año.

El programa mostrará cómo se activan los protocolos de búsqueda ante una desaparición, la complejidad de la orografía para realizar los rastreos, cuáles han sido las desapariciones más sonadas y en qué punto de la investigación se encuentran actualmente.

Una Hora Menos, finalista en los Premios Iris 2022

0

El programa de Televisión Canaria, Una Hora Menos, será finalista dentro de los nominados a mejor informativo

1-hora-menos-190921
Una Hora Menos: Especial Volcán es nominado a mejor informativo en los Premios Iris 2022

El programa Una Hora Menos: Especial Volcán, de Televisión Canaria, será finalista en la categoría a mejor informativo dentro de los Premios Iris 2022 que otorga la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual. La institución ha dado a conocer a los profesionales y programas finalistas a estos galardones entre las más de 450 candidaturas presentadas.

El programa ha logrado el reconocimiento de los académicos de la Academia junto a otros finalistas de prestigio. Entre ellos se encuentra el programa de la cadena regional 7Noticias (7TV Región de Murcia). También se encuentran en la misma categoría informativos de cadenas nacionales como Antena 3 Noticias o El Objetivo (La Sexta).

El informativo canario, producido por Videoreport Canarias, emitió un total de 70 programas para Televisión Canaria durante toda la crisis eruptiva del volcán de Tajogaite, en La Palma. Así, reforzó la actualidad y la información facilitada entre el 19 de septiembre y el 23 de diciembre de 2021. Además, la cadena obtuvo el Premio Ondas gracias a la cobertura informativa y el premio a Mejor Periodista del Año 2021 por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Los ganadores de esta edición 2022 serán votados por los académicos entre todos los nominados, en secreto y ante notario. Se conocerán los resultados durante la ceremonia de entrega de los galadores que, previsiblemente, se celebrará en el mes de noviembre.

Si quiere puede volver a visionar las realidades aumentadas que realizó Una Hora Menos: Especial Volcán en nuestra lista de reproducción de YouTube.

Torres expresa su apoyo al Siam Park de Maspalomas «preservando la legalidad»

El Tribunal Supremo anuló el instrumento urbanístico que daba cobertura al Siam Park de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria

Reunión con los responsables de la empresa Loro Parque, Christoph y Cybell Kiessling. Imagen Presidencia del Gobierno

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres (PSOE), ha expresado este miércoles su apoyo al Cabildo de Gran Canaria y al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para que impulsen un nuevo plan de modernización que permita retomar la construcción del Siam Park de Maspalomas, «siempre preservando la legalidad y en el menor plazo posible».

Torres ha hecho estas declaraciones tras reunirse en Tenerife con los responsables de la empresa promotora de ese proyecto, Loro Parque, Christoph y Cybell Kiessling, con quienes ha analizado la situación tras la sentencia del Tribunal Supremo que anuló el instrumento urbanístico que daba cobertura al Siam Park en El Veril.

Confirmada la nulidad del Plan para promover parque acuático ‘Siam Park’ en Gran Canaria
El Veril, lugar proyectado para el Siam Park en Gran Canaria

Proyecto fundamental para las islas

El presidente del Gobierno ha defendido que se trata de un proyecto «fundamental» para las islas por su dimensión turística, social y económica. Un proyecto que, además, generará empleo, apuntó.

Por ello, confía en que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial tramite en el menor plazo posible los permisos necesarios para que el Siam Park de Maspalomas «sea una realidad».

Torres ha recordado que el Consejo de Gobierno aprobó recientemente un Plan de Modernización similar para Caleta de Fuste (Fuerteventura). Asimismo, ha subrayado que el que se impulse en El Veril permitirá disponer de todas las garantías legales.

Las zonas verdes fomentan mejores hábitos de salud en los niños

0

Según un estudio de ISGlobal los menores que viven en ciudades con más verde son menos sedentarios

Dos niños en una fuente en la zona verde del parque de Madrid Río

Los menores que viven en ciudades con más verde se muestran menos sedentarios, van más al colegio a pie o en bicicleta y duermen más, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Así, los entornos urbanos con más espacios verdes, menor densidad de población y que no están atravesados por carreteras se asocian a mejores comportamientos de salud en la infancia. Estas son algunas conclusiones del estudio, que da un paso adelante respecto a la evidencia científica disponible hasta el momento.

La diferencia con respecto a estudios anteriores radica en la atención al menor. Responde a la necesidad de saber si un cambio en el diseño urbano puede ser beneficioso para promover un estilo de vida más saludable. «Nuestros datos refuerzan la necesidad de dar prioridad al diseño urbano para mejorar los comportamientos que promueven la salud de niños y niñas», ha remarcado Martine Vrijheid, jefa del programa de Infancia y Medio Ambiente del ISGlobal.

Cuanto más espacios verdes, más transporte activo

Para realizar el estudio los investigadores estimaron la exposición a 32 aspectos del entorno de los domicilios particulares y escuelas. Entre ellos destacan la densidad del tráfico en la carretera más cercana o la presencia de espacios verdes o azules (ríos, playas, etc.).

A su vez, recogieron información sobre los hábitos saludables de la población infantil estudiada. Incluían la cantidad de actividad física general que llevaban a cabo, así como las conductas sedentarias y el horario de sueño.

El estudio encontró que allá donde los niños disponían de más espacios verdes crecía el transporte activo, mientras que las horas de sedentarismo se reducían. Reveló también que la presencia de una carretera principal se asociaba con una menor duración del sueño.

Necesidad de dar prioridad al diseño urbano

Según Vrihjeid, «las intervenciones de salud pública tienden a centrarse en influir en los comportamientos individuales en lugar de abordar determinantes más amplios del sistema que impulsan estos comportamientos y amplían las desigualdades en materia de salud».

«Nuestros datos refuerzan la necesidad de dar prioridad al diseño urbano para mejorar los comportamientos que promueven la salud en los menores», ha remarcado la investigadora. Al mismo tiempo, insta a la administración a aumentar la vegetación en las calles y en los espacios verdes.

Instalan más de 200 contadores de agua en las zonas afectadas por el volcán

0

Los contadores de agua son por las altas de vecinos que recibían agua de galerías y también por los depósitos que se vieron afectados por la erupción

Instalan más de 200 contenedores de agua en las zonas afectadas por el volcán
Viviendas afectadas en zona de exclusión de La Laguna tras la erupción del volcán.

El concejal de Aguas del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, a través del concejal de Aguas, Francisco Leal, ha informado este miércoles de que se han instalado 200 nuevos contadores de agua en las zonas afectadas por la erupción volcánica.

Esta cifra se corresponde a la de altas nuevas de vecinos que recibían agua de galerías. Pero también se han repuesto alrededor de otros 50 contadores que se vieron afectados como consecuencia de la erupción del volcán.

Leal explica que se trata de un trabajo bastante complejo. Un trabajo en el que se está realizando «un esfuerzo titánico por restablecer e instalar, en tiempo récord, estos contadores en las zonas afectadas que se van abriendo». «Con el fin de que los vecinos puedan regresar a sus casas lo antes posible». Por ello agradece la paciencia y comprensión de los vecinos afectados.

La semana que viene se empezará a trabajar en la zona del Morro de los Judíos

Además, el concejal señala que el grueso del trabajo ya está hecho y confirma que la semana que viene, gracias a la colaboración del Consejo Insular de Aguas que declaró de emergencia para la instalación del tubo desde Las Manchas a la zona conocida como Curva de la Muralla, se podrá comenzar a trabajar en la zona del Morro de los Judíos.

El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane agradece el compromiso y esfuerzo de los operarios municipales, y especialmente del equipo de fontaneros, “cuyo trabajo está siendo clave para la recuperación del municipio”.