La Gomera destina 24 millones a fomentar la acción social y el empleo

Más del 30% de las cuentas de este año se destinarán al bienestar social y fomento del empleo. El segundo ámbito con mayor inversión es el de la sostenibilidad con un 17,9%

La Gomera destina 24 millones a fomentar la acción social y el empleo
Cabildo de La Gomera

El Cabildo de La Gomera ha aprobado la incorporación de 24,6 millones de euros a sus cuentas, que ascienden ahora a 77 millones. El dinero será destinado a la acción social, la transformación económica y la creación de empleo.

El presidente de la institución, Casimiro Curbelo, ha explicado a través de un comunicado que el contexto socioeconómico actual «demanda un mayor compromiso con los ciudadanos». «Por ello», dijo, «estos recursos van dirigidos a los colectivos más vulnerables, especialmente, respecto a la empleabilidad con las mejoras de las infraestructuras públicas».

En cifras, el mandatario insular ha señalado que las cuentas de este año destinan más del 30% del presupuesto al bienestar social y fomento del empleo.

El segundo ámbito con mayor inversión es el de la sostenibilidad con un 17,9%. Le sigue la recuperación económica a través del comercio, la industria y el turismo, con un 15,8% de los recursos. Finalmente, las acciones educativas, culturales y patrimoniales duplican su inversión con un 13,4%.

Sobre el empleo, Curbelo ha aclarado que aunque la reforma laboral ha dado pasos importantes también ha puesto de manifiesto «dificultades con la contratación».

Generación de empleo y economía circular

Por ello, las empresas públicas «trabajan en un plan estratégico que de solución a esta realidad» destinando hasta 15 millones de euros para ello. «La mayor inversión realizada hasta la fecha para la generación de empleo en el ámbito insular», ha resaltado Curbelo.

Además de esto también se incluye la inversión para el fomento de la economía circular y las energías renovables. Por otro lado, se encuentran las partidas para el Plan de Sostenibilidad Turística y la asistencia técnica en la oficina de gestión de fondos europeos Next Generation.

Dentro del presupuesto también se prevé la realización de acciones para la recuperación del sector primario y las zonas de cultivo en los municipios del norte de la isla.

En cuanto al fomento de la actividad comercial, se ha dotado de medios al proyecto para el desarrollo de actividades tecnológicas orientadas a la formación, consolidación y transformación económica de empresas, perteneciente al Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa.

Con ello se pretende «reforzar la dinamización del tejido empresarial y promover la emprendeduría», tal y como ha señalado el presidente.

Entidades sin ánimo de lucro

En el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro se añaden 190.000 euros para atender varios programas. De igual forma, se dará cobertura a la subida de las cuantías inicialmente previstas para algunas asociaciones.

Curbelo ha destacado que «ha valido la pena dimensionar las ayudas a todos los colectivos porque la labor que realizan en la isla es una importante aportación al bienestar de los ciudadanos».

Asimismo, para el ámbito de seguridad y emergencias han sido destinados 130.000 euros; a las entidades medioambientales, 120.000; 622.000 para asociaciones del ámbito social; 556.000 para las culturales y 258.000 han sido destinados a las deportivas.

Investigan una red de falsificación de recetas médicas en La Palma

0

La Guardia Civil en La Palma ha investigado a cinco personas por un supuesto delito de falsificación documental. Un delito que han detectado también en Tenerife

Agentes de la Guardia Civil del Puesto de Tijarafe, en La Palma, han investigado a cinco personas. Tras una actuación desarrollada durante los últimos cuatro meses, los agentes creen que los investigados podrían estar llevando a cabo la falsificación de recetas médicas en la Isla.

Presuntamente, en la farmacia del municipio de Tijarafe se habrían despachado hasta 16 recetas médicas en las que se prescribía un medicamento. Hecho que levantó sospechas que posteriormente corroboró el Colegio de Farmacéuticos.

Tras la investigación, se ha detectado, además, que en los últimos meses se han falsificado recetas de facultativos en Tenerife además de en la isla de La Palma.

Finalmente, hay cinco personas investigadas como presuntos autores de los hechos. Los cargos son por un supuesto delito de falsedad documental (recetas médicas privadas y retirada de medicamentos sujetos a prescripción médica). Han pasado a disposición del Juzgado de Guardia de los Llanos de Aridane.

El Gobierno salva el decreto anticrisis con el apoyo de Bildu y el voto en contra de ERC y PP

0

El decreto anticrisis contiene las medidas para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania, una de las medidas, la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante

Informa: Elena Falcón

El Congreso ha convalidado este jueves el plan para paliar las consecuencias de la guerra en Ucrania gracias al apoyo de EH Bildu, imprescindible ante el rechazo de ERC, y la oposición del PP, que hasta el último momento había dejado la puerta abierta a la posibilidad de facilitar la aprobación.

El real decreto ley, que contiene medidas como la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante o ayudas para sectores especialmente afectados por la crisis, ha sido finalmente convalidado por 176 votos a favor, 172 en contra y 1 abstención.

Ahora se tramitará como proyecto de ley, lo que permitirá incorporar modificaciones.

En el aire hasta el propio debate

El resultado de la votación ha permanecido en el aire hasta el propio debate, después de que la irrupción del supuesto espionaje por parte del Estado a líderes independentistas catalanes enturbiara la relación del Gobierno con sus socios.

De hecho, ERC ha votado en contra al considerar que el Gobierno no ha dirimido responsabilidades por el supuesto espionaje y ha advertido de que se trata de «un primer aviso» al Ejecutivo. La ministra de Defensa, Margarita Robles, «debe dimitir», según la formación independentista.

«Conocen intimidades de nuestras familias, amigos y allegados», ha criticado la diputada Montserrat Bassa en su intervención, lo que «multiplica» el espionaje a «miles de personas», que abarcan incluso a «los correos y las llamadas de periodistas» o las estrategias de abogados.

Apoyo de EH Bildu la decreto anticrisis

Tras este anuncio, ha sido el apoyo de EH Bildu -confirmado en el propio debate- el que ha permitido sacar adelante el decreto, al sumar sus cinco votos a los de PSOE, UP, PDeCAT, PNV, Más País, Compromís, NC, Teruel Existe, PRC y BNG.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, ha advertido de que su formación ha apoyado el decreto por «responsabilidad» y «compromiso con la ciudadanía», ya que el espionaje supone un conflicto «grave» que «ha abierto una brecha» con el Gobierno.

El PP vota en contra

Sin embargo, el Gobierno no ha conseguido finalmente recabar el apoyo del PP, que hasta el último momento se había mostrado dispuesto a facilitar la convalidación del decreto si el Gobierno asumía algunas de sus reivindicaciones, como deflactar la tarifa del IRPF o bajar el IVA de la electricidad y el gas.

De hecho, este miércoles el Gobierno aceptó la tramitación del decreto como proyecto de ley, como pedían el PP y otros partidos, para permitir la incorporación de modificaciones, lo que parecía facilitar el apoyo del principal grupo de la oposición.

Finalmente, tras conocerse el apoyo de Bildu que hacía innecesarios los votos del PP, el diputado popular Jaime de Olano ha criticado que el Gobierno «no ha querido» negociar y, tras el fin del debate, su partido ha confirmado el voto en contra por falta de compromisos claros.

«La votación de hoy no va del Gobierno, va de ayudar a los ciudadanos», había argumentado el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, en la defensa de la normativa, donde también consideró que «quienes hoy voten que no a este real decreto ley están perjudicando a los ciudadanos con el único fin de perjudicar al Gobierno».

Bonificación de los combustibles y ayudas

El real decreto, en vigor desde el 31 de marzo, contiene una batería de medidas económicas, entre las que destaca una bonificación de 20 céntimos por litro de combustible, sufragado entre el Estado (15 céntimos) y las petroleras (5 céntimos).

También prorroga hasta el 30 de junio la rebaja de los impuestos a la electricidad, establece un tope a las ganancias de las eléctricas en los contratos bilaterales y amplía la cobertura del bono social eléctrico.

Más allá de las medidas energéticas, el decreto limita la revisión de los alquileres, prohíbe el despido objetivo por causas relacionadas con los costes energéticos, crea nuevos avales ICO y proporciona ayudas directas a empresas especialmente afectadas por la guerra en Ucrania.

Las autoridades de Mariúpol avisan de que alrededor de 100.000 residentes «están en peligro de muerte»

Además de los bombardeos, mencionan las «intolerables» condiciones de vida

El Ayuntamiento de la ciudad ucraniana de Mariúpol ha advertido este jueves de que alrededor de 100.000 residentes «están en peligro de muerte». Han mencionado los bombardeos y las «intolerables» e «insalubres» condiciones de vida.

«Cólera, disentería, Escherichia coli», ha enumerado el alcalde de Mariúpol, Vadim Boichenko, en un mensaje publicado en Telegram. También ha señalado que las temperaturas ya alcanzan los 20 grados en la ciudad, por lo que «pronto podrían estallar epidemias poderosas y mortales».

El Ayuntamiento de Mariúpol ha puesto el foco en la falta de suministro de agua y saneamiento centralizados. También ha destacado la descomposición de «miles» de cadáveres bajo los escombros y una escasez «catastrófica» de agua potable y alimentos.

«Los ocupantes no pueden proporcionar alimentos, agua y medicinas a la población existente. O simplemente no les interesa», ha continuado el regidor de la ciudad, que también han censurado que las fuerzas rusas «bloquean todos los intentos de evacuación».

«La gente morirá», ha avisado, lamentando que las condiciones de vida en la Mariúpol «en ruinas» son «medievales». En este sentido, ha reiterado la necesidad de una evacuación «inmediata y completa» de los civiles.

Un equipo de Naciones Unidas viajará a la ciudad ucraniana de Zaporiyia, en el este del país, para «preparar» una posible evacuación de civiles desde la localidad de Mariúpol.

Un hombre camina cerca de un edificio destruido en la ciudad de Mariúpol / Reuters / Alexander Ermochenko

Más información de la guerra en Ucrania:

García Pimienta: «Tenemos que ganar al Málaga, no podemos fallar»

0

El técnico de la UD Las Palmas asegura que tienen que ganar al Málaga este viernes para mantener vivas las opciones de promoción de ascenso

García Pimienta, entrenador de la UD Las Palmas. Imagen UDLP

El entrenador de la Unión Deportiva Las Palmas, Xavi García Pimienta, ha manifestado que su equipo no puede fallar y tiene que ganar este viernes al Málaga para seguir aspirando a jugar la promoción de ascenso de LaLiga SmartBank, con el objetivo de sumar los quince puntos que restan en juego.

El técnico catalán es consciente de que «solo quedan cinco partidos» y, por lo tanto, «se están acabando las posibilidades para todos». Pimienta señaló que solo pueden «controlar» el primero de los encuentros, que afrontarán los amarillos este viernes ante el cuadro andaluz.

«La distancia con los equipos de arriba no nos permite no fallar y el Málaga se está jugando muchísimo, creo que se salvará pero aún tiene la posibilidad de descender, por lo que será un partido muy exigente», ha expresado Pimienta en rueda de prensa telemática.

El equipo llega «en muy buenas condiciones»

El preparador barcelonés asegura que su equipo llega «en muy buenas condiciones» a este final liguero. Así, si se gana al Málaga estaría «más cerca de todo», sin olvidar que matemáticamente no depende de sí mismo. Por delante en la clasificación están el Real Oviedo y Ponferradina.

Del Málaga, Pimienta ha dicho que ha experimentado un «cambio radical con su nuevo entrenador», pues ahora es un equipo «diferente, mucho más agresivo», que ha puesto en dificultades a equipos como Valladolid y Eibar, por lo que será un «rival durísimo».

Pimienta, sin embargo, no consideraría un fracaso quedarse fuera de la promoción de ascenso pese al potencial de la plantilla, aunque sí sería una decepción, según ha asegurado.

Además, ha pedido al público que «acuda en masa» al estadio, como también el partido de la próxima semana ante el Mirandés. «Una lástima, porque preferiría jugar en fin de semana, pero no depende de nosotros», afirmó Pimienta.

Las islas continúan en niveles de riesgo medio y bajo de alerta sanitaria

Tenerife y Gran Canaria se mantienen en nivel de alerta 2 con riesgo medio y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo

Las islas continúan en niveles de riesgo medio y bajo de alerta sanitaria
Turistas en un restaurante en Costa Adeje, Tenerife EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 2/3/2020

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública. Se ha realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19 tras la fase aguda de la Pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas continúan en el mismo nivel en el que se encontraban: Tenerife y Gran Canaria en nivel 2, o de riesgo medio, y Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19. Se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de Circulación Controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

Los indicadores asistenciales mantiene una evolución favorable, y aunque el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 aumenta ligeramente, un 9,2%, se mantiene con un porcentaje de ocupación medio para Tenerife y Gran Canaria, y bajo o en circulación controlada para el resto de islas.

Tendencia descendente en ocupación de camas UCI

No obstante, el número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia descendente, disminuyendo un 17,7% respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación se sitúa en un 3,6%, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes desciende un 33% en la última semana. Se sitúa en 0,8 camas de UCI usadas por 100.000 habitantes, en riesgo bajo. Las islas de Tenerife y Gran Canaria se sitúan en nivel de riego bajo para este indicador. El resto de islas se mantiene en nivel de circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un 6,5% con respecto a la semana anterior. Todas las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la Comunidad, excepto Fuerteventura que baja a nivel de riesgo bajo.

Evolución de indicadores en el último mes

El informe de la Dirección General de Salud Pública indica además que desde el pasado 24 de marzo, cuando el Gobierno de Canarias adoptó el acuerdo por el que suspenden temporalmente las medidas limitativas para la protección de la salud y la prevención de la propagación de la COVID-19 aplicables en los distintos niveles de alerta, los indicadores de utilización de los servicios sanitarios han descendido, tanto en ocupación de camas convencionales como de UCI.

A 24 de marzo, el porcentaje de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 era en Canarias del 6,77%. La tasa de nuevas hospitalizaciones por COVID-19 de 9,5 ingresos por 100.000 habitantes y la tasa de ocupación por 100.000 habitantes de 16,6 camas ocupadas por cada 100.000 habitantes. A día de 25 de abril el porcentaje de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 ha disminuido un 22%, la tasa de nuevas hospitalizaciones por COVID-19 un 23,2% y la tasa de ocupación por 100.000 habitantes un 22,3%.

En relación a la capacidad asistencial de camas de cuidados intensivos, el porcentaje de camas camas UCI ocupadas por COVID a 24 de marzo de 2022 era del 8,33%. La tasa de nuevas hospitalizaciones en UCI por COVID-19 de 1,1 nuevos ingresos por 100.000 habitantes y la tasa de ocupación de camas de UCI por 100,000 habitantes de 1,93 camas de UCI ocupadas por cada 100.000 hab.

Con respecto a esa fecha, a día de 25 de abril el porcentaje de camas UCI ocupadas por pacientes COVID-19 ha disminuido un 57,1%, la tasa de nuevas hospitalizaciones en UCI por COVID-19 un 45,5% y la tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes un 57%.

El nuevo Consultorio de Las Manchas estará operativo desde este viernes

0

El nuevo Consultorio de Las Manchas dará asistencia a pacientes de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane

El nuevo Consultorio de Las Manchas estará operativo desde este viernes
Nuevo Consultorio de Las Manchas. Imagen Consejería de Sanidad

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha este viernes, día 29 de abril, el nuevo Consultorio Local de Las Manchas. Este centro sanitario dará asistencia a pacientes de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.

La entrada en funcionamiento de este nuevo centro sanitario está incluida en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma.

Este nuevo consultorio, según informa un comunicado, tendrá un horario de 08.00 a 15.00 horas de lunes a viernes. Contará, además, con una Unidad de Atención Familiar (UAF), compuesta por un profesional de Medicina de Familia y uno de Enfermería.

Para el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, “la entrada en funcionamiento del Consultorio Local de Las Manchas supone un paso más en la recuperación de la normalidad en la asistencia sanitaria en las zonas afectadas por la erupción volcánica de Cumbre Vieja y se continúa mejorando la cobertura de las necesidades sanitarias de la población de esta zona de la Isla”.

Este centro sanitario será la base de una ambulancia de Soporte Vital Básico del Servicio de Urgencias Canario, con horario de 11.00 a 23.00 horas. Este dispositivo se traslada desde el Consultorio Local de Fuencaliente donde hasta ahora prestaba servicio temporalmente hasta la apertura del nuevo consultorio de Las Manchas.

Nuevo local cedido por Ayuntamiento El Paso

El nuevo Consultorio Local de Las Manchas se ubica en un local cedido temporalmente por el Ayuntamiento de El Paso. Por su parte, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane ha colaborado cediendo material para acondicionar este local.

Con la puesta en marcha de este Consultorio Local de Las Manchas, el Consultorio Local de Fuencaliente, en el que hasta ahora se atendía a la población de referencia de la zona, pasa a tener un horario de actividad que va de las 08.00 a las 20.00 horas.

Los alcaldes de La Palma piden un plan de vivienda para los afectados por el volcán

0

Los catorce municipios quieren además que se promueva el desarrollo turístico con el uso de energías limpias, sostenibilidad y equilibrio territorial

Los alcaldes de La Palma piden un plan de vivienda para los afectados por el volcán
Los alcaldes de La Palma piden un plan de vivienda para los afectados por el volcán. EP

Los alcaldes de los catorce municipios de La Palma han demandado un plan de vivienda especial para los afectados por el volcán de Cumbre Vieja. También que se posibilite el uso del territorio para desarrollar, con viabilidad y sostenibilidad, el sector turístico.

Así lo ha expuesto Vicente Rodríguez, alcalde de Puntagorda, que ha comparecido en la comisión de estudio sobre los efectos de la crisis vulcanológica y reconstrucción de La Palma, en representación de los alcaldes de la Isla.

Vicente Rodríguez incidió en que La Palma viene atravesando, desde incluso antes de la erupción del volcán, una situación que precisa de un plan estratégico. Un plan que mitigue la grave situación que está viviendo la Isla.

Por ello, los catorce ayuntamientos han pedido, como prioridad, un plan de vivienda especial para los afectados por el volcán, un plan de infraestructuras que posibilite cubrir las necesidades básicas y medidas de recuperación y generación para solventar las necesidades de la Isla como consecuencia del volcán.

Definir los usos del territorio

Asimismo, sin renunciar al sector primario y adecuándolo a los nuevos tiempos, los alcaldes abogan por definir los usos del territorio. Definirlos para poder impulsar el desarrollo turístico, fuente principal del crecimiento en otras islas, que han conseguido crecer en parámetros socioeconómicos y en población, apuntó Rodríguez.

En este sentido, solicitan la aprobación de una norma por parte del Parlamento de Canarias para posibilitar el uso del territorio para desarrollar el sector turístico en la isla de La Palma. Quieren que se apueste por las energías limpias, la sostenibilidad y el equilibrio territorial.

Según Vicente Rodríguez, los usos del territorio tienen que definirse con un plan estratégico y calculado para facilitar las inversiones y lograr despegar. De lo contrario, advirtió que la Isla seguirá perdiendo población y envejeciendo. Además de no permitiendo generar la posibilidad de que los estudiantes puedan regresar a la isla para iniciar su trayectoria profesional.

Las rentas de las mujeres se han reducido un 4 % más que la de los hombres por la pandemia

Un impacto en las rentas de las mujeres que tienen, según el informe, empleos más precarios, con jornadas parciales y contratos temporales

Las rentas de las mujeres bajan un 4 % más con respecto a los hombres
Personal de cuidados a personas mayores. Imagen EFE

El Consejo Económico y Social (CES) estima que la pandemia ha reducido las rentas de las mujeres un 4 % más que la de los hombres y advierte de la necesidad de evitar los sesgos de género en la aplicación de las medidas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.

Así lo refleja en el informe «Mujeres, trabajos y cuidados: propuestas y perspectivas de futuro», donde el CES dibuja un diagnóstico de la situación real de las mujeres en España a nivel social, económico y laboral.

«Si algo hemos identificado es que la crisis de la covid ha provocado una vuelta al hogar protagonizado por las mujeres y una parcialidad claramente involuntaria», ha destacado la presidenta de la Comisión de Trabajo sobre la Realidad Social de las Mujeres del CES, y responsable del estudio, Elena Blasco.

Esto se ha traducido en una reducción de las rentas de las mujeres, un 4 % superior a la de los hombres.

Empleos más precarios

Las mujeres desempeñan empleos más precarios, con jornadas parciales y contratos temporales. La mayoría trabajan en el sector cuidados, en hostelería y turismo, sectores especialmente golpeados durante los meses más duros de la pandemia.

Además, el cierre de las escuelas y el teletrabajo ha afectado de una forma más negativa a las mujeres que a lo hombres. Blasco ha recordado que el 90 % de las reducciones de jornadas y excedencias las solicitan las mujeres.

Y, en este sentido, ha advertido de que el reparto desigual de los tiempos no sólo tiene que ver con el hecho de ser madre, sino también con las tareas de cuidados a mayores y dependientes y, en este ámbito, «el desequilibrio entre hombres y mujeres perpetúa el rol de cuidadoras» y afecta al desarrollo profesional.

Mayor impacto de la crisis en las mujeres

El CES lamenta que las políticas sociales no hayan podido impedir que el impacto global de la crisis fuera mayor en las mujeres. Subraya, además, la necesidad de seguir avanzando desde una perspectiva de género más a largo plazo y aprovechando las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En este sentido, recomienda orientar el Plan de Recuperación para cerrar la brecha de género. En concreto, ve fundamental reforzar la participación y el liderazgo de las mujeres en todas las dimensiones de la transición ecológica, favoreciendo su acceso a los estudios, el empleo, el emprendimiento y los puestos de decisión en sectores asociados a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Y recalca la importancia de proseguir fomentando la implantación, desarrollo y aplicación efectiva de medidas dirigidas a reducir la brecha salarial. También de las pensiones para lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

En opinión del CES, administraciones públicas, empresas y la sociedad en su conjunto deben implicarse para crear entornos más favorables a una distribución más justa de los tiempos, los trabajos y los cuidados y defiende una nueva economía para repartirlos de manera más equitativa.

En este sentido, el presidente del CES, Antón Costas, ha destacado la importancia que tendría para el desarrollo profesional de las mujeres la universalización de la educación gratuita entre los 0 y 3 años. Asimismo, ha urgido a hacer más accesibles los requisitos administrativos para acceder a las ayudas sociales.

Violencia de género

El informe aborda la problemática de la violencia de género y señala con preocupación el aumento de la proporción de jóvenes que niegan la existencia de la violencia de género (que ha pasado del 12 % en 2019 al 20 % en 2020). También muestra su preocupación por el auge del ciberacoso, un problema que afecta en la UE a una de cada diez mujeres.

Y en este escenario, lamenta que la realidad de las mujeres siga siendo bastante opaca o invisible en diversos ámbitos. A lo largo de la realización del informe se han constatado carencias que no permiten conocer bien la situación de las mujeres y las desigualdades persistentes.

El CES considera que la persistencia de la violencia contra las mujeres durante la pandemia acrecienta la necesidad de incrementar los recursos públicos para erradicarla. Asimismo, se requiere de un ejercicio continuo de evaluación de la eficacia de los dispositivos de protección existentes.

Otro de los aspectos que ha estudiado el CES en su informe pone de manifiesto la mayor vulnerabilidad de las mujeres frente al contagio. Este hecho se ha traducido en una mayor incidencia femenina de la enfermedad por COVID-19. 

La denuncia al Cabildo de Gran Canaria acusa al interventor de contratar a la empresa de su mujer con interpuestos

La Justicia investiga si se cometieron delitos de corrupción en contrataciones realizadas por el Cabildo para varias jornadas sobre el paisaje

La Policía detiene al interventor del Cabildo de Gran Canaria
Cabildo de Gran Canaria

El funcionario cuya denuncia ha provocado la detención del interventor del Cabildo de Gran Canaria, José Juan Sánchez Arencibia, le acusa de contratar servicios con la empresa de su mujer, Ángeles Horna, también arrestada, a través de empresas interpuestas.

Aunque la instrucción del caso se sigue bajo secreto, el presidente del Cabildo, Antonio Morales (NC), ha dado este jueves una explicación al pleno de la corporación de los hechos que, según su versión, se están investigando y de los antecedentes que existen de otras denuncias del mismo funcionario al mismo interventor.

Según ha confirmado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el Juzgado de Instrucción número 1 de Las Palmas de Gran Canaria estudia si se cometieron delitos de corrupción en algunas de las contrataciones realizadas por el Cabildo para organizar sus jornadas sobre el paisaje en varias ediciones, la última en 2019.

Cinco personas detenidas mientras duraron los registros

Cinco personas fueron detenidas este miércoles por la Policía en relación a esos hechos mientras se practicaban seis registros. Tres en dependencias del Cabildo y tres en despachos particulares. El del interventor Sánchez Arencibia; su esposa, la periodista Ángeles Horna; el jefe del área de planeamiento del Cabildo, Víctor Quevedo; y los periodistas Mónica Torres y Michel Jorge Millares, jefe de prensa de la institución desde mayo de 2021. Todos los arrestados este miércoles, salvo el interventor, quedaron en libertad el mismo día, al culminar los registros que les afectaban.

El TSJC ya ha adelantado que Arencibia será puesto en libertad cuando se complete el último de los registros, previsiblemente este jueves.

Morales explica la situación al pleno de la corporación

«Esta situación es tremendamente desagradable para esta casa, pero abogo por la presunción de inocencia. Se presentó hace dos años una denuncia por un funcionario de esta casa, contra el interventor y varios funcionarios, empresas particulares y algún cargo público», ha explicado Morales a los grupos políticos en el pleno.

El presidente del Cabildo ha recordado que el mismo funcionario denunció al mismo interventor y a cargos públicos de la corporación hace años (concretamente durante el mandato de José Miguel Pérez, presidente desde 2007 a 2011), en una iniciativa que tuvo «eco en los medios de comunicación», pero luego «fue archivada«.

La nueva denuncia, ha precisado, se interpuso en 2020: «Han pasado dos años, pero fue ayer cuando la Policía Judicial intervino para recabar información de ordenadores y discos duros de técnicos de esta casa y empresas que han colaborado en la organización de las Jornadas del Paisaje, evento de carácter anual. Se trata de contratos relacionados con este evento de 2016 a 2019″.

«Fundamentalmente, intenta trasladar que se ha utilizado a empresas interpuestas para facilitar que la sociedad propiedad de la esposa del interventor hiciera el servicio. La empresa de esta persona puede trabajar para el Cabildo sin problema. Es una situación desagradable para las personas afectadas», ha añadido.

Los tres periodistas detenidos en la causa regentan, o regentaron en la época investigada, empresas de comunicación: Horna, Imaco 89; Millares, IT7; y Torres, Yedra.

Presunción de inocencia y colaboración con la Justicia

Antonio Morales ha pedido respeto por la presunción de inocencia, pero también se ha ofrecido a «colaborar con la Justicia y la Policía judicial y poner a disposición todos los mecanismos para la documentación que precisen». «Quería trasladarles esto porque estamos en el proceso de investigación de las causas, esperemos que no estemos varios años, como ocurrió en denuncias anteriores de este funcionario, y que se juzgue lo más rápido posible. La sentencia y el auto en otras ocasiones de denuncias de esta persona fue contundente», ha concluido. 

«En libertad cuando finalice la diligencia del registro»

Fuentes judiciales han asegurado que inmediatamente después de que termine la diligencia del registro, el detenido será conducido a la comisaría para firmar y quedaría en libertad. Además, aseguran que ninguno de los detenidos pasará a disposición judicial de forma inminente, sino que, en su momento, serán citados.

Cabe recordar que las actuaciones judiciales de este caso siguen bajo secreto de sumario y que los presuntos delitos que se investigan están relacionados con una presunta corrupción.