El gobierno central condena el bombardeo de Gernika

0

El Consejo de Ministros ha aprobado una declaración que condena el ataque durante la Guerra Civil en el 85 aniversario del bombardeo

El Gobierno de España ha recordado este martes a las víctimas del bombardeo de Gernika. Lo ha hecho en el día en el que se conmemora el 85 aniversario de este suceso que «se ha convertido en un símbolo universal contra la barbarie y el horror de una guerra».

Con motivo de esta efeméride, el Consejo de Ministros ha aprobado una declaración institucional. En ella el Gobierno de España condena expresamente, y por primera vez, estas acciones bélicas «tan crueles» y el bombardeo de esta villa vasca el 26 de abril de 1937.

Bolaños ha subrayado que el compromiso del Gobierno y de la sociedad española con el pueblo ucraniano es «absoluto». Una muestra de ello, han dicho, es la reciente visita del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a Kiev para reunirse con Zelenski. 

Pedro Sánchez recuerda el bombardeo de Gernika

En un mensaje que ha publicado en su cuenta de Twitter, Sánchez destaca que este bombardeo, perpetrado el 26 de abril de 1937 sobre la población, «fue uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil«.

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha recordado que el bombardeo de Gernika fue uno de los primeros ataques contra la población civil. Además lo han comparado con lo que se está produciendo a las puertas de la Unión Europea, tal y como recordó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en su intervención ante las Cortes generales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha publicado este martes un vídeo. En él recuerda la crueldad del bombardeo de Gernika por parte de la aviación alemana al servicio del general Franco en plena Guerra Civil, coincidiendo con el 85 aniversario de este trágico episodio.

«85 años después, recordamos este día y a todas sus víctimas. Porque la memoria es imprescindible para seguir construyendo una sociedad democrática y en paz», añade.

El Gobierno Vasco compara la guerra en Ucrania con la «barbarie» de Gernika

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, en el 84 aniversario del Bombardeo de Gernika MIKEL ARRAZOLA-IREKIA (Foto de ARCHIVO) 26/4/2021

El Gobierno Vasco ha exigido este martes el cese de la «agresión armada» contra Ucrania que ha comparado con la «misma barbarie» que asoló Gernika durante la Guerra Civil. 

Hoy se conmemora el 85 aniversario del bombardeo de la localidad vizcaína de Gernika por parte de la aviación alemana al servicio del general Francisco Franco en plena Guerra Civil. Coincidiendo con este aniversario, el Ejecutivo vasco ha aprobado una declaración en la que pide que no se olvide esta matanza para que «nunca más vuelva a suceder algo similar». 

El Gobierno brinda tributo las víctimas de Gernika y de otras poblaciones vascas como Durango y Eibar. Además recuerda que el Instituto Gogora ha documentado el bombardeo de más de 30 municipios de Euskadi. 

Se refiere a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y reclama el cese de la guerra que está causando «muerte y sufrimiento a millones de personas inocentes» y expresa su solidaridad con el pueblo ucraniano y con sus instituciones legítimas. 

«Gernika ha quedado para la historia como el símbolo universal de la crueldad de la guerra y del sufrimiento humano que conlleva un ataque indiscriminado contra la población civil indefensa», señala el texto leído por el portavoz del Ejecutivo vasco, Bingen Zupiria, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

«Han pasado 85 años -añade- y seguimos asistiendo con perplejidad y angustia a otras ‘gernikas’ a lo largo del mundo en una dramática demostración de la incapacidad de aprender de la historia». 

Podemos e independentistas no descartan acciones judiciales ante el presunto espionaje

0

Los portavoces de las formaciones han presentado una declaración ante el presunto espionaje llevado a cabo por el CNI a políticos independentistas

Ferrán Bel, portavoz del PDeCAT / Gabriel Rufián, portavoz de ERC / Joan Baldoví, portavoz de Compromís

Unidas Podemos se ha unido a ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, CUP, Más País, BNG y Compromís en exigir al Gobierno que dé explicaciones esta misma semana sobre el presunto espionaje político a 65 políticos independentistas y en el compromiso de tomar todas las acciones necesarias en la investigación del caso.

Los portavoces de esas formaciones en el Congreso han presentado una declaración conjunta en la que se comprometen a «llegar hasta el final» en «el mayor caso de espionaje político conocido hasta le fecha», además de instar a la creación de una comisión parlamentaria específica.

«Escándalo de enorme gravedad»

En la declaración señalan que supone «un escándalo mayúsculo que ataca directamente la democracia» y además, en sus ruedas de prensa previas, todos han lamentado la escasa la reacción del Gobierno, con, hasta ahora, explicaciones que les parecen vagas e insuficientes.

Un «escándalo de enorme gravedad», según el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, quien ha advertido de que, según las informaciones de la prensa internacional, se trataría de un «espionaje masivo y sumamente intrusivo», ya que no solo se limitaría a las llamadas telefónicas sino a toda la información confidencial contenida en los teléfonos.

Echenique ha indicado que los representantes de su formación en el Gobierno de coalición han «interlocutado» con los del PSOE al respecto y ha considerado que le parece inconcebible que el asunto se pueda saldar sin que nadie asuma responsabilidades políticas por lo sucedido, aunque entiende que se sabrá a quién corresponden cuando se den todas las explicaciones y concluyan las investigaciones.

Quiebra de la confianza

Al portavoz de ERC, Gabriel Rufián, le parece tan grave el espionaje que ha advertido de que condicionará su voto en el Congreso para cualquier otro asunto, incluido el decreto de medidas anticrisis que se vota el jueves, por lo que espera explicaciones contundentes en las próximas 48 horas, ya que «el único idioma que entiende el PSOE es tumbarle la agenda legislativa».

«Lo más lesivo en democracia es espiar a alguien porque no te gusta cómo piensa», ha apuntado Rufián, del mismo modo que Mertxe Aizpurua, de EH Bildu, ve que este caso supone «una quiebra de confianza que puede abrir un abismo» entre el Gobierno y los grupos parlamentarios que han apoyado su investidura.

Aizpurua considera que el asunto es tan grave como para que modifique toda la agenda legislativa a partir de ahora, incluido el decreto que se vota el jueves, sobre el que en su grupo harán un «análisis global» estos dos días antes de decidir el sentido de su voto.

La portavoz de Bildu teme además que lo conocido sobre espionaje político sea «la punta del iceberg» y que existan muchas más prácticas ilegales, mientras piensa que el Gobierno hasta el momento solo ha ofrecido explicaciones vagas, difusas y confusas, sin tomar cartas en el asunto.

Explicaciones de Sánchez

Míriam Nogueras, de Junts, ha señalado que el presidente del Gobierno recibe copia de todos los informes del CNI, por lo que demanda explicaciones inmediatas y que se sustancie luego el caso, no solo en la comisión de secretos oficiales, sino también en una comisión de investigación específica.

«El Gobierno está reaccionando de forma muy lenta e insuficiente», ha expuesto Ferran Bel, del Pdecat, en la misma línea que otros portavoces, como Íñigo Errejón, líder de Más País, quien ha advertido al Gobierno de que es «la tercera vez en tres meses» en los que la legislatura «se tambalea», tras la reforma laboral y el giro sobre el Sáhara.

El portavoz del PSOE en la Cámara Baja, Héctor Gómez, por el contrario, ha reiterado que el Gobierno está actuando con trasparencia en este caso y ha confiado en que aclarará todos los aspectos necesarios en la comisión de secretos oficiales cuando se reabra, al tiempo que se ha mostrado contrario a la creación de una comisión de investigación.

El Tribunal de Cuentas fiscalizará los gastos de la Casa Real

0

Mediante una auditoría externa, el Tribunal de Cuentas fiscalizará la actividad económica y financiera de la Casa Real

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia

El Tribunal de Cuentas fiscalizará mediante una auditoría externa la actividad económica y financiera de la Casa Real y en qué gasta su presupuesto, según se recoge en el decreto aprobado por el Gobierno sobre la estructura y el funcionamiento de la Jefatura del Estado para reforzar su transparencia.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha dado a conocer esta medida en la rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa posterior al Consejo de Ministros en el que se ha aprobado el decreto, un día después de que Felipe VI decidiera desvelar su patrimonio personal, cifrado en 2,57 millones de euros.

El Tribunal de Cuentas, encargado de la fiscalización

El Tribunal de Cuentas, dependiente de las Cortes Generales, es el máximo órgano encargado de fiscalizar la contabilidad y la gestión económica del Estado, de sus instituciones y de otras entidades que reciben fondos públicos.

Sin embargo, hasta ahora no tenía competencia para fiscalizar el presupuesto de la Corona, algo que tampoco puede hacer el Congreso.

Bolaños ha informado de que en breve se aprobará un convenio entre el Tribunal de Cuentas y la Casa Real para la auditoría externa. La auditoría ha de verificar «las imagen fiel del patrimonio y la situación financiera» de la Jefatura del Estado.

El decreto también recoge que la Casa Real deberá dar publicidad a todos los procedimientos de contratación que lleve a cabo. Eso sí, se respetará la autonomía presupuestaria de la que goza Felipe VI para decidir en qué gasta el dinero asignado por el Estado.

Ha explicado además que la normativa recoge a todas las medidas en favor de la transparencia que Felipe VI ha aprobado desde su proclamación en junio de 2014 y que hasta ahora no tenían rango legal.

Incluye que los altos cargos de la Casa del Rey publicarán su declaración de bienes y patrimonio al asumir el cargo y a su marcha.

Informa: Silvia Mascareño / Javier González

«Modernización y ejemplaridad de la Casa Real»

Según el ministro de la Presidencia, encargado de negociar por parte del Gobierno el decreto con el Palacio de la Zarzuela, la nueva regulación «es un paso muy importante en la modernización y ejemplaridad de la Casa Real» y «la homologa a otras casas reales europeas en cuanto a los más altos estándares de cumplimiento de ejemplaridad e integridad».

«Con esta norma, damos un paso muy importante y ponemos a la monarquía donde tiene que estar», ha subrayado Bolaños sobre el texto, que no aborda la modificación de la inviolabilidad del rey, lo que requiere modificar la Constitución.

Las medidas contempladas en el decreto han sido fruto, según el ministro, del «trabajo compartido» entre el Gobierno y la Casa Real. Las medidas contempladas en el real decreto han tenido el visto bueno del PP.

Bolaños ha señalado que también ha sido una norma que ha contado «con el acuerdo del Gobierno en su conjunto», al referirse a Unidas Podemos. «Ha sido un acuerdo pacífico», ha apostillado.

Sánchez anunció en diciembre de 2020, en plena polémica por las informaciones sobre los negocios opacos de Juan Carlos I, que se iba a emprender “una hoja de ruta de renovación” de la monarquía, sin dar pistas del contenido, ni de los plazos.

Real decreto

Tras descartar el Ejecutivo una Ley de la Corona para especificar las funciones apuntadas al rey en la Constitución, se optó por diseñar un real decreto con nuevas medidas para favorecer la transparencia y la ejemplaridad. Asimismo, el documento recoge las ya puestas en marcha por Felipe VI desde el inicio de su reinado.

Preguntado si esta norma culmina la hoja de ruta anunciada por Sánchez, Bolaños ha asegurado: «Este decreto es un punto de llegada muy importante en la modernización, ejemplaridad y transparencia de la Casa Real».

Al tratarse de un real decreto, no tiene que ser convalidado por el Congreso.

La UE denuncia el ataque ruso a centrales nucleares en el 36 aniversario del accidente de Chernóbil

La Unión Europea ha denunciado este martes las acciones rusas contra centrales nucleares en Ucrania. Aseguran que pone en riesgo la seguridad nuclear en Europa, cuando se cumplen 36 años del accidente de la central de Chernóbil

«En el aniversario del accidente de Chernóbil de 1986, reiteramos nuestra máxima preocupación por los riesgos de seguridad nuclear causados por las recientes acciones de Rusia en el área de Chernóbil», han indicado el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, y la comisaria de Energía, Kadri Simon, en una declaración conjunta.

El comunicado condena a Rusia por atacar y ocupar instalaciones nucleares de manera ilegal en el marco de la guerra en Ucrania. Esto ha generado interrupciones en su trabajo normal, socavando la seguridad de las operaciones y «aumentando significativamente el riesgo de accidente», han afeado los dirigentes comunitarios.

La UE ha reiterado su petición a Moscú para que devuelva el control a las autoridades ucranianas del área de Zaporiyia. Esta región acoge la mayor central nuclear en el continente, y la UE pide que Rusia se abstenga de atacar cualquier instalación de este tipo.

Desastre de Chernóbil

Monumento en memoria de los fallecidos en el accidente nuclear de Chernóbil – Celestino Arce Lavin/ZUMA Press / DPA

Uno de los reactores de la central nuclear de Chernóbil explotó en 1986, causando el accidente nuclear más grave de la historia. Según ha recordado la UE, este desastre causó muertes, sufrimiento y problemas de salud y medioambientales a largo plazo en amplias zonas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Se calcula que 350.000 personas abandonaron sus viviendas en zonas seriamente contaminadas. «Las consecuencias sociales y económicas continúan a día de hoy», ha subrayado el comunicado conjunto.

Sobre el mismo reactor se construyó un sarcófago para contener la radiación y sigue siendo necesario un mantenimiento constante para evitar nuevas fugas radiactivas.

Un equipo del OIEA visitará este martes la central de Chernóbil en el aniversario del accidente

Chernóbil
Una vista general muestra la estructura sobre el antiguo sarcófago que cubre el cuarto reactor dañado en la planta de energía nuclear de Chernobyl, Ucrania / REUTERS/Gleb Garanich/Foto de archivo

Un equipo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) visitará este martes la central nuclear de Chernóbil. Buscan colaborar con el personal local y garantizar la seguridad de las instalaciones, tal y como anunció el lunes el director general del organismo, Rafael Grossi.

El equipo entregará material, realizará evaluaciones radiológicas y restaurará los sistemas de vigilancia y salvaguardia de la central, explicó el OIEA en un comunicado.

«En el caso de Ucrania estamos trabajando dentro y en gran medida gracias al marco existente de normas y procedimientos del Cenro de Incidentes y Emergencia del OIEA», afirmó Grossi. El lunes Grossi participó en la Primera Conferencia Internacional sobre Derecho Nuclear celebrada en Viena.

«Ahora podemos ver lo importante, lo esencial que era, es y será tener un sistema así que ayuda al OIEA y a sus estados miembro a dar la asistencia que necesitan en estas ocasiones», añadió.

Las instalaciones estuvieron un mes bajo control del Ejército ruso que inició la invasión de Ucrania el 24 de febrero. El personal de la central siguió trabajando bajo mando ruso.

Sube la incidencia de la COVID-19 tras casi una semana sin mascarillas

0

Tras una semana sin mascarillas en interiores, el Ministerio de Sanidad contabiliza 23.137 nuevas infecciones en mayores de 60 años

Una mujer mantiene la mascarilla en espacios interiores. Imagen EFE

La curva epidemiológica de la COVID-19 vuelve a crecer casi una semana después de levantarse el uso de las mascarillas en interiores, con un aumento de la incidencia acumulada entre los mayores de 60 años hasta los 608,1 casos (52,7 puntos más que el viernes) y 23.137 nuevas infecciones en este grupo de edad, lo que ha generado también incrementos en la presión asistencial.

Desde el último informe del Ministerio de Sanidad del viernes, la hospitalización en planta de enfermos con COVID ha pasado del 4,9 % al 5,2 %, mientras que en las unidades de cuidados intensivos (UCI) el aumento ha sido de tres décimas, desde el 3,7 al 4 %.

Mayor interacción social

Estos incrementos se deberían a la mayor interacción social durante la Semana Santa, la retirada el miércoles pasado de las mascarillas en interiores y eventos primaverales que se llevan a cabo en gran parte de los territorios de España.

Según los últimos datos facilitados por las comunidades sobre el total de nuevos positivos registrados en sus territorios, desde el pasado viernes hay 105.421 casos más, lo que eleva la cifra total de contagios a 11.833.457.

Además, en este período se han notificado 319 defunciones. La cifra total de fallecimientos desde el inicio de la pandemia es ya de 104.227. 

Guterres pide desde Rusia «acabar lo antes posible con la guerra» en Ucrania e impulsar «un diálogo efectivo»

El secretario general de Naciones Unidas reclama «un alto el fuego lo antes posible» y «minimizar el sufrimiento de la gente»

António Guterres ha reclamado este martes desde Rusia «acabar con la guerra lo antes posible» e impulsar «un diálogo efectivo». Unas acciones para lograr una «solución pacífica» al conflicto en Ucrania, desatado el 24 de febrero por la orden de invasión del presidente ruso, Vladimir Putin.

Guterres ha indicado antes de su reunión con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, que la situación en Ucrania es «compleja» y que existen «diferentes interpretaciones sobre lo que está pasando». El secretario general de Naciones Unidas ha apostado por «mantener un diálogo muy serio sobre qué puede hacerse para minimizar el sufrimiento de la gente».

«Estamos extremadamente interesados en encontrar vías para crear las condiciones para un diálogo efectivo, un alto el fuego lo antes posible y una solución pacífica», ha manifestado. Lo ha hecho durante su comparecencia conjunta ante la prensa antes de su reunión, según un vídeo publicado por el Ministerio de Exteriores ruso.

«También estamos interesados en cualquier cosa que pueda hacerse para minimizar el impacto (de la guerra) sobre otros lugares del mundo», ha señalado Guterres. El secretario general de Naciones Unidas ha destacado «el impacto dramático de la guerra» en otros países del mundo. «Hay que hacer todo lo posible para apoyar a todos los países del mundo en relación con la comida, la energía y las finanzas», ha sostenido.

Por ello, ha reiterado que es necesario «hacer todo lo posible para acabar con la guerra lo antes posible, minimizar el sufrimiento de la gente y hacer frente a los impactos (de la guerra) sobre poblaciones vulnerables en otras partes del mundo».

El multilateralismo debe estar anclado en la Carta de Naciones Unidas

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres habla durante su encuentro con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov / Maxim Shipenkov/Pool via REUTERS
Encuentro entre el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres y el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov / Maxim Shipenkov/Pool via REUTERS

Guterres se ha mostrado además «muy comprometido con el multilateralismo», después de que Lavrov haya aprovechado su intervención para acusar a Occidente de «asumir la táctica de introducir en el contexto internacional el sistema multilateral». «El verdadero multilateralismo debe estar anclado en la Carta de Naciones Unidas (…), incluida la igualdad soberana de las naciones», ha explicado.

El ministro de Exteriores ruso ha ensalzado además que Moscú «ha respondido rápidamente» a la petición de Guterres de mantener un encuentro para «abordar varios asuntos, incluida la situación en Ucrania, que se ha convertido en un catalizador de un gran número de problemas».

«Apreciamos su deseo de mantener otra ronda de conversaciones en este momento difícil para ser capaces de pensar adecuadamente y en profundidad cómo podemos desarrollar la ONU y los verdaderos principios del multilateralismo», ha destacado Lavrov, quien ha señalado que Putin incidirá en su encuentro con Guterres en la «importancia» que Moscú da a las relaciones con la ONU.

Guterres llegó el lunes a Moscú de cara a estos encuentros. Tiene previsto viajar el jueves a Kiev para mantener una reunión con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha criticado abiertamente que Rusia haya sido la primera etapa de su viaje en pleno conflicto armado.

Más información de la guerra en Ucrania:

Humor y antimachismo en ‘Idolos de Tara’

Noemi Galván entrevista en el magazine sobre Igualdad de Canarias Radio a Pamela Palenciano, una mujer que con su monólogo No solo duelen los Golpes, lleva más de una década haciendo una catarsis pública diaria de su experiencia vital como víctima de violencia de género cuando era tan solo una adolescente. 

Emisión, martes a las 24:00 h en Canarias Radio

(Redifusión, sábado a las 16:00 h)

Disponible en los podcats del programa

Noemí Galván, Delegada de Igualdad en RTVC, dirige y presenta ‘Ídolos de Tara’ y charla en esta entrega con Pamela Palenciano, actriz de teatro y activista feminista conocida por su monólogo teatral No solo duelen los golpes, un relato autobiográfico sobre la violencia de género a través del humor y la ironía, durante su estancia en Canarias para realizar una gira por las Islas con su Monólogo. Con ella, Galván charla sobre la necesidad de seguir reforzando la coeducación ante los retrocesos que ha experimentado la percepción de la juventud sobre la violencia de género. 

Pamela Palenciano

Y de aquellos golpes este relato

Hace más de 15 años puso en marcha este monólogo que ha ido creciendo y evolucionando hasta aglutinar a estas alturas una auténtica multitud de seguidoras/es dentro y fuera de España. Comenzó a representarlo en las aulas de los institutos y en Universidades; en casas okupas y en Asociaciones de los barrios. Cruzó el océano y llevó su No solo duelen los golpes hasta las comunidades más abandonadas de varios países de Centro América. Y así, entre representación y representación, se ha ido convirtiendo en un referente para buena parte del movimiento feminista actual, y para muchas mujeres. Pero no solo, también se ha hecho un hueco en determinados sectores del movimientosocial y artístico dentro y fuera de España. https://nosoloduelenlosgolpes.com/inicio

Considerada por muchos una “antisistema”, su humor ácido e irónico, altamente testimonial y en primera persona, le han propiciado un par de denuncias de determinados sectores. Pero también ha recibido reconocimientos como el Premio GODOFF 2016; en la XIV Edición del Premio del Colectivo 8 de Marzo, le otorgaron el premio de esa edición; Premio Nacional de la XX Edición de los premios 8 de Marzo de Getafe (2017); el Premio Mujeres 2017, del Ayto. de Fuenlabrada, entre otros

Autoevaluación

Y, sin abandonar el ámbito de la prevención, la consejera de Igualdad del Cabildo de Tenerife, Priscila de León, explica en ‘Idolos de Tara‘ los detalles de la iniciativa «Enrédate Sin Machismo», un programa que, entre otras herramientas, propone una aplicación que permite a los hombres jóvenes examinar sus actitudes machistas y a las mujeres jóvenes ser conscientes de qué actitudes violentas y de control están aceptando.

Sánchez explicará en el Congreso el nuevo marco de relaciones con Marruecos

0

El giro del Gobierno de España en relación con el Sáhara Occidental ha abierto un nuevo marco de relaciones con el país vecino

Sánchez avisa que la violación del derecho internacional no quedará "impune"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Imagen EFE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá en el pleno del Congreso para dar cuenta de las reuniones que mantuvo con el rey Mohamed VI, tras el giro que dio apoyando el plan de autonomía de Rabat en el Sáhara Occidental. El presidente explicará el nuevo marco de relaciones con Marruecos.

Sánchez acudirá a la Cámara después de que el PP lograra este martes el respaldo de la mayoría de los portavoces a su solicitud de comparecencia. La solicitud se registró tras la visita de Sánchez el 7 de abril al país vecino, el mismo día en el que todo el Congreso, salvo el PSOE, rechazara el cambio del presidente sobre el Sáhara.

Pendiente de la fecha

La fecha aún no ha sido concretada a la espera de determinar tanto la agenda parlamentaria -por ejemplo, la semana que viene no hay pleno- como la del jefe del Ejecutivo, según ha señalado el portavoz socialista, Héctor Gómez.

Desde el PP, la portavoz Cuca Gamarra ha defendido que Sánchez dé todas las explicaciones en el Congreso porque lo que está sobre la mesa es «una política de Estado, no una política de gobierno ni del presidente del Gobierno».

Sánchez, ha subrayado, tiene que informar de los asuntos que ha tratado con el rey marroquí y de los compromisos que ha adquirido a cambio de respaldar su propuesta para el Sáhara que, además, ha advertido la portavoz, ha provocado «una situación compleja» con Argelia, que tiene un impacto directo en el suministro de gas a España. 

Torres admite que no está contento con los datos de Dependencia de 2021

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asegura que se han tomado las medidas pertinentes y las relativas a los recursos humanos y los trabajadores sociales

Vídeo RTVC. Informa: Patricia Santana

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha admitido este martes que no está contento con los datos referidos a dependencia en 2021. Esos datos sitúan a las islas, según el dictamen del Observatorio Estatal para la Dependencia, como la peor de todas las comunidades autónomas en la gestión de las coberturas a las personas dependientes.

Ángel Víctor Torres ha respondido en el pleno del Parlamento de Canarias a preguntas de los grupos Popular y Mixto sobre la situación de la dependencia en el archipiélago. Ha reconocido que «los datos no son buenos», si bien ya se han tomado «las medidas pertinentes» y se trata de resolver los problemas relacionados con recursos humanos y trabajadores sociales.

«Canarias ha sido farolillo rojo todos los años salvo alguna excepción», ha manifestado el presidente, quien ha culpado al PP cuando presidía el Gobierno de España, pues este partido «nunca ha creído en la dependencia» y eliminó las ayudas a las autonomías para esta materia.

«Los datos de 2022 son mejores»

Según Torres, los datos de 2022 son mejores y se está «en el camino» de lograr que este Gobierno entregue mejores datos en dependencia de los que recogió al llegar al Ejecutivo.

Ha destacado que, por ejemplo, algunos meses se incluyen a casi 1.000 personas en dependencia cuanto antes accedían entre 40 y 50. Esto va a hacer que a mitad de este año habrá «más personas que nunca recibiendo la ayuda por dependencia«, ha apostillado el presidente.

El diputado del grupo Popular Manuel Domínguez ha detallado que en Canarias solo se atiende al 10,4% del total de las personas dependientes, y se tarda más de 900 días en trabajar con ellos, cifras que convierten a Canarias en la peor comunidad autónoma en dependencia.

La diputada del grupo Mixto Vidina Espino, que fue elegida en las listas de Ciudadanos y ahora colabora con Coalición Canaria, ha aportado más datos. Hay 10.000 personas esperando por la prestación por dependencia y el pasado año fallecieron 3.202 esperando por ésta.

Además, Manuel Domínguez se ha quejado de la «pésima gestión» de la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana. Dijo que mientras, el Gobierno «saca pecho y la defiende». También le ha reprochado al presidente de Canarias que no sea nada ambicioso. Lo ha acusado de ser «el único responsable de lo que sucede en dependencia en Canarias».

Ha criticado que Torres tiene «la calculadora en la mano» y mira a las próximas elecciones, «no vaya a ser que haga daño a Podemos y luego lo necesite» para formar gobierno.

Un derecho «reconocido por ley»

En la misma línea, Vidina Espino ha aseverado que «no va de maquillar las estadísticas sino de atender las personas que tienen un derecho reconocido por ley».

La diputada del grupo Mixto ha criticado que no se construyan plazas de dependencia sino que el Gobierno ofrezca «ayudas de mierda» para hacer que desaparezcan de las listas de espera, parafraseando al exdirector general de Dependencia del Gobierno de Canarias, Miguel Montero.

A su juicio, el Ejecutivo recauda «más que nunca» y ofrece los peores servicios de la historia en áreas como sanidad y dependencia. Dijo que «mueren el doble de personas esperando por dependencia que cuando llegaron al gobierno».

Torres admite que no está contento con los datos de Dependencia de 2021

Santana defiende su gestión y dice que «no hay cajas ocultas»

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha afirmado que en la gestión de la Dependencia que hace su departamento no hay «expedientes ocultos ni cajas escondidas» y ha indicado que en 2022 se ha mejorado la tramitación de los casos.

En respuesta a una pregunta parlamentaria de la diputada de Sí Podemos Canarias, María del Río, la consejera ha dicho que cuando llegaron al Gobierno de Canarias en el segundo semestre de 2019 la situación era «muy mala».

Como ejemplo ha señalado que en el primer semestre de ese año, cuando CC estaba en el Gobierno de Canarias, se atendió a 895 personas mientras que solo en el mes de marzo de 2022 se han atendido a 849.

Ha añadido que se han duplicado en tres años las resoluciones de grado (se pasa de 1263, en el primer trimestre de 2019 a 2760, en el primer trimestre de 2022). También que se han cuatriplicado las resoluciones del Programa Individual de Atención (PIA) en tres años (pasando de 552, en el primer trimestre de 2019 a 1993 en el primer trimestre de 2022).

Santana también ha resaltado que se ha aumentado la plantilla en 82 personas. Según ha afirmado, «no hay varitas mágicas en la gestión de los expedientes» y ha subrayado que se han concedido ayudas a las familias. Al respecto ha señalado que este año se han dado 357 prestaciones por el servicio y 518 ayudas destinadas al entorno familiar.

La sección de igualdad de Buenos Días Canarias aborda la visibilidad de las mujeres lesbianas

0

Sin visibilidad no hay derechos. Es una de las ideas que los colectivos feministas defienden en esta jornada del Día de la Visibilidad Lésbica. Es una fecha que en España se conmemora desde el año 2008, con el objetivo de reivindicar que las mujeres lesbianas siguen sufriendo situaciones de discriminación por ser mujer y por su orientación sexual.

En Buenos Días Canarias hemos hablado de ello con Lorenza Machín, actriz, escritora y activista social, además de lesbiana visible.

Lorenza Machín es un referente de lucha en el activismo social, el feminismo y el activismo LGTBI. En la entrevista, ha lamentado «tener que seguir visibilizando esta fecha porque eso supone que la igualdad plena no se ha conseguido». Ha afirmado que muchas mujeres «lo hacen todo el año , aunque hay que elevar aún más la voz en jornadas como ésta».

Machín ha reconocido que «quedan muchos derechos por conquistar» y ha mostrado su preocupación por los retrocesos que se están experimentando en nuestro país. Asegura que le produce «mucha tristeza pensar en la cantidad de mujeres y hombres que han quedado en el camino por luchar por los pocos derechos que se han conseguido».

Congreso de Feminismo y Lesbianismo en Tenerife

Lorenza Machín será una de las participantes en el I Congreso Internacional de Feminismo y Lesbianismo organizado por el Instituto Canario de Igualdad y que se celebra en Tenerife los días 28 y 29 de abril. El evento contará con destacadas referentes del activismo lésbico y permitirá visibilizar discriminaciones en ámbitos como el de la salud o el laboral, entre otros.