El consejero del ramo, Blas Trujillo, afirma que se están llevando a cabo las medidas oportunas para ampliar de manera notable la capacidad del Hospital Insular
Además, ha visitado Lanzarote para anunciar que la isla contará con un búnker de radioterapia, una unidad de hemodinámica y 100 camas asistenciales más
Blas Trujillo, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, asegura que ya se trabaja para ampliar la capacidad del Hospital Insular de Gran Canaria. Una circunstancia que mejoraría la saturación que vive el servicio y que está provocando el abandono de los profesionales de su puesto de trabajo.
Afirma, consciente de las limitaciones, que se están llevando a cabo medidas a corto y largo plazo para resolver de una manera eficaz y eficiente la situación. «Estamos con las medidas coyunturales puntuales. Después, abordaremos las medidas estructurales para ampliar de manera notable la capacidad hospitalaria del complejo».
Nuevas infraestructuras sanitarias en Lanzarote
El consejero de Sanidad visitó este lunes el Hospital Universitario Doctor JoséMolina, en Lanzarote.
La isla contará a lo largo del año con tres importantes infraestructuras para mejorar la atención sanitaria. El búnker de radioterapia, la unidad de hemodinámica y un nuevo edificio de hospitalización que permitirá aumentar el número de camas con las que actualmente cuenta el único hospital de Lanzarote.
La presidenta del Cabildo lanzaroteño, María Dolores Corujo, explicó que antes de finalizar la legislatura, Lanzarote contará con un búnker sanitario, que permitirá atender a los enfermos oncológicos sin tener que trasladarse al hospital de referencia. También contará con 100 camas asistenciales más, así como intervenciones en materia cardiovascular.
Este lunes comienza a dispensarse en Canarias el Paxlovid. El antiviral de Pfizer contra la Covid-19 evita las formas mas graves de la enfermedad
Este lunes comienza a recetarse en Canarias el Paxlovid, el nuevo fármaco de Pfizer de prevención de la Covid-19. Se destinará principalmente a los pacientes más vulnerables y a aquellos con riesgo de sufrir cuadros sintomatológicos más graves.
Se trata de un fármaco oral que podrán preinscribir médicos de atención especializada y también médicos de atención primaria. Sin embargo, no podrá encontrarse en las farmacias comunes, sino únicamente en las de los hospitales. Debido a la alta capacidad de interacción de este fármaco con otros medicamentos que el paciente pudiera estar tomando ya, es imprescindible buscar y cotejar su historial.
El Paxlovid es un antiviral que impide que el virus se replique dentro de los contagiados y desemboque en una infección más grave. Es por eso que está destinado a las personas con más factores de riesgo. Entre ellas se encuentran las personas mayores, personas trasplantadas o que padezcan fibrosis quística, pacientes VIH, en diálisis o con síndrome de Down de más de 40 años.
Administración del medicamento
El tratamiento se deberá repartir en dos tomas de tres comprimidos al día durante cinco días. A este respecto, Julia Nazco, jefa de la farmacia hospitalaria del Hospital Universitario de Canarias, señala que «lo importante es que el inicio del tratamiento sea antes de que hayan transcurrido cinco días del inicio de los síntomas.»
En cuanto a la entrega del medicamento, añade que «tras la validación por parte de los farmacéuticos de hospitales, se llamará al paciente para que venga a retirarlo» y «en caso de que no se pueda trasladar se le enviará con un mensajero a su domicilio».
Canarias dispone ya de más de 2.200 dosis preparadas para recetar con independencia del estado de vacunación del paciente.
Se inicia el Ramadán para los 1.500 millones de musulmanes. Durante 30 días, hasta el 1 de mayo, permanecerán en ayuno desde el alba hasta la puesta de sol
Llegó la luna creciente y el noveno mes del calendario islámico. O lo que es lo mismo, el inicio del Ramadán. Desde el pasado viernes, millones de musulmanes de todo el mundo están celebrando uno de los pilares fundamentales de su religión, el Ramadán.
Este año el Ramadán, ha comenzado el 2 de abril y se extenderá hasta el 1 de mayo. Durante estos 30 días, los aproximadamente 1.500 millones de musulmanes están llamados a permanecer en ayuno desde el alba hasta la puesta del sol. Hay excepciones por salud, además de los niños muy pequeños y las personas mayores.
Vuelve tras la pandemia
Se trata del primero en dos años que se celebra con total normalidad, pues los anteriores estuvieron afectados por la pandemia.
La tradición siempre tiene sus complementos más modernos. Por ejemplo, en la capital de Jordania, un mercado despacha diariamente decenas de medias lunas iluminadas o mezquitas en miniaturas. Como ocurre en la Navidad occidental, muchas personas adornan también sus casas durante este mes.
Este año coincidirán en el tiempo con otras celebraciones como la Semana Santa, la Pascua judía y la Pascua ortodoxa.
Dicen que las condiciones laborales y la saturación del Servicio de Urgencias los fuerzan a cambiar de centro
Por su parte, Coalición Canaria pide la derivación de los pacientes a centros sociosanitarios
Trabajadores del Servicio de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria están abandonando su puesto de trabajo por la presión a la que se ven sometidos. Ibone Vera, médico de Urgencias durante 11 años, explica que lascondiciones laborales y la saturación del servicio la forzaron a abandonarlo. Asegura que el trabajo es incompatible con llevar una vida normal, «más aún si tienes hijos».
Cuenta que la situación hoy en día, cuatro años después de que ella se marchara, ha ido empeorando «y ahora está incluso mucho peor que cuando decidí irme». Insiste en que los pacientes «tienen miedo» de ir al Hospital porque «saben cómo está el servicio. Son muchas horas de espera por delante y puede que hasta les dejen en un pasillo».
Por su parte, la gerente del Hospital Insular, Alejandra Torres, niega que exista una «desbandada» de profesionales. Admite que algunos han decidido prestar sus servicios en otros ámbitos o en otros lugares. Sin embargo, incide en que recientemente se han incorporado profesionales de enfermería que han elegido el Hospital para trabajar.
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
Coalición Canaria pide derivaciones de pacientes a centros sociosanitarios
Coalición Canaria ha criticado la situación de este Servicio de Urgencias. Piden al Gobierno de Canarias y al Cabildo insular que acelere las derivaciones de pacientes a centros sociosanitarios.
El diputado nacionalista y secretario insular de Coalición Canaria de Gran Canaria, Pablo Rodríguez, afirmó que las administraciones no se han sentado «en ningún momento» con los profesionales que han dicho que tienen propuestas de solución.
Por su parte, Vidina Espino, diputada del Grupo Mixto, señaló que «no puede volver a ocurrir que a un paciente con cáncer se le cancele o retrase una cita con su médico o una operación«.
El PP avisa que Feijóo acudirá a la cita con Pedro Sánchez el jueves para escuchar lo que tiene que decir el presidente del Gobierno, quien citó al nuevo líder de los populares
Cuca Gamarra, secretaria general del PP
El nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acudirá el próximo jueves a La Moncloa con vocación de escuchar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ver cuál es su «actitud», pero el PP ha avisado de «no hay que confundir moderación con sumisión, ni vocación de entendimiento con entreguismo al Gobierno«.
La nueva secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha comparecido en rueda de prensa después de que Feijóo haya reunido por primera vez a su Comité de Dirección, tras cerrar este fin de semana la etapa de Pablo Casado.
Sobre la reunión con Sánchez, Gamarra ha recalcado que es el jefe del Ejecutivo quien ha convocado el encuentro, sin orden del día y a través de un «SMS», por lo que el nuevo líder del PP acudirá a ver de qué quiere hablar y en función de sus intenciones irán abordando los distintos temas.
Además de la reunión con Sánchez, Feijóo será recibido el próximo miércoles por el rey Felipe VI. Con quien no está previsto que se reúna es con el líder de Vox, Santiago Abascal. Además, el PP no aclara si prioriza un pacto con Vox o con el PSOE porque su pacto, ha afirmado Gamarra, es con los españoles y con el interés general.
El nuevo PP reitera que no defraudará a los españoles y seguirá apoyando al Gobierno en el envío de armas a Ucrania, donde condenan los «crímenes de guerra», el incremento del gasto en Defensa hasta el 2 % del PIB o los necesarios consensos en la Unión Europea y la OTAN.
Asuntos pendientes
Sin embargo, los populares siguen sin aclarar cuál será su posición de voto en el real decreto de medidas para paliar las consecuencias negativas de la guerra, aunque Gamarra ha vuelto a cargar contra el presidente del Gobierno por no incluir la rebaja fiscal pactada con las autonomías en la Conferencia de Presidentes.
Tampoco revelan si están dispuestos a renovar el Consejo General del Poder Judicial, mientras que habrá continuidad sobre su orientación política y programática porque es el programa electoral con el que se presentaron a las elecciones lo que marca su «línea de acción».
Los populares han mostrado además su preocupación con los datos del paro registrado que, recalcan, no permiten ser triunfalistas porque contienen «malas noticias» que a su juicio muestran que las políticas «están fallando» como el incremento del número de jóvenes desempleados.
El nuevo PP recalca que ya ha puesto su maquinaria a funcionar porque es urgente, dicen, sacar al país de su situación actual y tener un mejor Gobierno. Sin embargo, quedan sin despejar múltiples incógnitas de esta nueva etapa: si habrá o no cambios en las portavocías parlamentarias, si Feijóo acudirá o no al Senado como jefe de la oposición o cuándo dejará la Presidencia de la Xunta.
La campaña de la renta comienza el 6 de abril y se extenderá hasta el 30 de junio, con un nuevo tramo para rentas altas
Informa: Yasmina Ortega / Carolina Pérez / Javier Giménez
La campaña de la renta y el impuesto de patrimonio del ejercicio 2021 comienza este miércoles, 6 de abril, y se extenderá hasta el 30 de junio, con el nuevo tramo para rentas altas como una de sus grandes novedades.
De acuerdo al calendario del contribuyente disponible en la página web de la Agencia Tributaria, desde el 6 abril se podrá presentar la liquidación del IRPF y el impuesto de patrimonio a través de internet. El plazo para hacerlo por teléfono comienza el 5 de mayo y de manera presencial, el 1 de junio.
El plazo para presentar la declaración finaliza el 30 de junio, salvo en las liquidaciones a ingresar con domiciliación bancaria, el 27 de junio.
Obligados a presentar declaración
En esta campaña están obligados a presentar declaración los contribuyentes con rentas del trabajo superiores a 22.000 euros de un único pagador o 14.000 euros de más de uno -incluidos quienes hayan cobrado ayudas por encontrarse en ERTE-, así como quienes tengan rendimientos del capital mobiliario y ganancias patrimoniales de más de 1.600 euros, entre otros supuestos.
También están obligados a presentar declaración, entre otros, los perceptores del ingreso mínimo vital, quienes se apliquen la deducción por inversión en vivienda habitual o quienes quieran beneficiarse de la deducción por doble imposición internacional.
Apartado de criptomonedas
Entre las novedades de la campaña figura un nuevo apartado específico para las criptomonedas, desde el que el contribuyente podrá cumplimentar una serie de casillas para la declaración de las ganancias, algo que ya era obligatorio pero que ahora se consigna en una clave diferenciada.
Entre las novedades normativas destacan la nueva escala para rentas altas y la modificación de los umbrales de aportaciones deducibles a planes de pensiones.
Se incorporan nuevos tramos para las rentas del trabajo a partir de 300.000 euros, con un tipo del 47 % (dos puntos más). También el gravamen del ahorro, a partir de 200.000 euros, con un tipo del 26 % (tres puntos más).
Por lo que respecta a las deducciones de aportaciones a planes de pensiones, podrán disfrutar de la desgravación las aportaciones realizadas en 2021 por un máximo de 2.000 euros en los planes individuales (antes 8.000 euros) y 10.000 euros en los planes de empresa (antes 8.000 euros).
También quedan exentas de tributación ciertas subvenciones para rehabilitación energética de edificios, unas obras que, además, pueden beneficiarse de deducciones en el IRPF.
Declaración por internet
Para presentar la declaración a través de internet, ya sea con el programa Renta Web o con la aplicación móvil de la Agencia Tributaria, es necesario identificarse con Cl@ave PIN, número de referencia (que se puede obtener con la casilla 505 de la declaración de la renta de 2020) o certificado electrónico.
En la campaña de 2020 presentaron su declaración de IRPF más de 21,7 millones de contribuyentes. Un 92 % de ellos a través de internet -más de 400.000 lo hicieron mediante móvil- y más de 1,1 millones, por teléfono.
Es la primera declaración de Bien de Interés Cultural -BIC- en esta categoría desde la aprobación de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias de 2019
Bailarines herreños en la ‘Bajada de la Virgen de los Reyes’ GELMERT FINOL (CEDIDA POR EL CABILDO DE EL HIERRO) (Foto de ARCHIVO) 04/7/2009
El Pleno del Consejo del Patrimonio Histórico de Canarias ha aprobado por unanimidad el expediente de declaración BIC del ‘Paisaje Cultural de la Virgen de los Reyes, Ermita de la Virgen de los Reyes, Cuevas del Caracol y Camino de la Virgen’, con categoría de Paisaje Cultural.
Es la primera declaración de Bien de Interés Cultural en esta categoría desde la aprobación de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias de 2019.
La declaración, cuya aprobación definitiva se realizará por Decreto en Consejo de Gobierno como Paisaje Cultural, define el lugar en el que confluyen bienes patrimoniales materiales e inmateriales. Unas características representativas de la evolución histórico-cultural, cuyo carácter sea resultado de la acción e interacción de factores naturales y humanos. Es decir, un espacio de encuentro que resulta un soporte de la identidad de una comunidad.
El ‘Paisaje Cultural de la Virgen de Los Reyes’ reúne con creces estas características. La Bajada cuenta con bienes inmuebles vinculados entre sí y con por un rico patrimonio inmaterial en el ideario colectivo herreño. Este carácter inmaterial se refleja en las festividades en torno al culto a la Virgen de Los Reyes, patrona de la isla.
Bienes patrimoniales materiales e inmateriales
El aspecto material lo conforman elementos inmuebles como el Santuario de la Virgen de Los Reyes, la Montaña y Alar del Caracol y Montaña de la Virgen. A su vez interrelacionados entre sí por toda una serie de aspectos socioeconómicos.
Pero, además, prosigue el Ejecutivo, se produce la confluencia de estos bienes patrimoniales materiales con otros de carácter inmaterial.
El ‘Paisaje Cultural de la Virgen de Los Reyes’ nace en La Dehesa comunal, al oeste de la isla de El Hierro. Es en este contexto territorial donde se encuentran muchos de los bienes inmuebles que lo integran y donde se despliega una rica tradición cultural en torno a la protagonista que da nombre a este Bien de Interés Cultural.
La Dehesa
‘La Dehesa’ es una amplia zona localizada al oeste de la isla que histórica y tradicionalmente ha funcionado como pastizal comunitario. Utilizada para la crianza de ganado ovino, un uso que probablemente se remonte a la etapa del primer poblamiento humano de la isla.
Desde el punto de vista arqueológico, el territorio de ‘La Dehesa’ presenta un gran potencial. Resultado de la antigüedad de la presencia humana en el lugar en la primera colonización llevada a cabo en la isla por la comunidad Bimbape o Bimbache, en fechas cercanas al cambio de era.
El territorio queda enmarcado en una amplia zona que ocupa diversas cotas altitudinales desde la orilla hasta los 1.260 metros sobre el nivel del mar en la Fuente de Binto. Con una extensión estimada en la década de los cincuenta del pasado siglo XX en unas 5.000 hectáreas.
En la actualidad se contabilizan 47 cuevas sólo en la zona del ámbito de Montaña Las Cuevas, Montaña El Caracol y Montaña de la Virgen. Que llegarían a un total de 66 si le suman las 6 de Lomo Bermejo y 13 con una ubicación dispersa.
‘La Dehesa’, hoy en día, continúa ejerciendo su protagonismo pastoril, potenciado por el acontecimiento que sitúa en este lugar el origen de la leyenda sobre la adquisición por parte de los pastores, en 1546, de una imagen mariana que terminará por convertirse en la patrona de la isla, así como en símbolo de paz y de cohesión social.
Precisamente en la historia de esta imagen de la Virgen de los Reyes convergen los elementos físicos e inmateriales que dan lugar al Paisaje Cultural de la Virgen de Los Reyes.
El paisaje antropizado de ‘La Dehesa’ y la riqueza geológica del entorno se complementa y completa con la masa forestal que lo ha colonizado desde el origen de la isla. Tanto el bosque de fayal-brezal, fósil viviente del bosque Terciario que una vez colonizó el planeta, Ccomo las masas de pino canario, cuya adaptación a un medio volcánico lo ha hecho único para la supervivencia en caso de incendios forestales.
En estos bosques es posible apreciar numerosos elementos botánicos, animales e insectos endémicos de la isla o de Canarias.
La Consejería de Educación del Gobierno ha informado a los centros educativos de que se mantiene como obligatorio el uso de las mascarillas en el interior de los edificios. También la higiene de manos y la ventilación pero se eliminan las cuarentenas, entre otras medidas.
Educación señala que ha trasladado a los centros educativos de las islas las medidas incluidas en la nueva estrategia de vigilancia y control frente a la covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, en las que se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo.
Se considera población vulnerable a las personas mayores de 60 años, embarazadas e inmunodeprimidas con patologías claras y bien definidas por el Ministerio de Sanidad.
Solo se seguirán considerando entornos vulnerables los Centros de Educación Especial (CEE) que cuenten con residencia escolar. Serán considerados como centros sociosanitarios y respecto de los cuales se seguirá enviando la información a Salud Pública. En el archipiélago reciben esta calificación los CEE “Siete Palmas” y “Hermano Pedro” y sus residencias escolares.
Los casos confirmados deben extremar las precauciones
Los casos confirmados deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales. Además de utilizar de forma constante la mascarilla y mantener una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al diagnóstico en el caso de las personas asintomáticas. Se evitará especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.
Las personas que trabajan en ámbitos vulnerables y los trabajadores que prestan apoyo y cuidados a personas vulnerables no acudirán a su centro de trabajo. Será así durante los primeros cinco días desde el inicio de síntomas. O desde la fecha de diagnóstico en el caso de personas asintomáticas y siempre que sea posible. En caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo.
Pasado este tiempo, y cuando hayan transcurrido 24 horas tras la desaparición de la fiebre o presente mejoría de los síntomas, se realizará una prueba de antígeno. Si el resultado es negativo la persona podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo.
Si el resultado es positivo, podrá repetirse la realización de la misma cada 24 horas. Siempre hasta obtener un resultado negativo para poder incorporarse a su lugar de trabajo.
Pruebas diagnósticas
Además, no se realizarán pruebas diagnósticas de infección activa en pacientes sintomáticos. Salvo las excepciones contempladas de los entornos o pacientes vulnerables o gravedad del cuadro clínico. No se recomienda la asistencia al centro educativo cuando el alumnado presente síntomas compatibles con covid o enfermedades infecciosas agudas.
Eliminan las cuarentenas en los centros educativos de Canarias
El documento advierte de que es previsible que la variante Ómicron no sea la última del SARSCoV-2 que pueda generar preocupación. Por ello durante esta fase transitoria se deben conservar las estructuras extraordinarias de vigilancia y control desarrolladas durante la pandemia y garantizar que se podrían reactivar en caso necesario. Se considera importante tener presente la reversibilidad de la estrategia en caso de que se dé una peor evolución de los indicadores o por la aparición de nuevas variantes.
Ni cierres ni envío de datos
También se especifica que no está contemplado el cierre de ningún centro educativo. En consecuencia, ya no es necesario el control sobre los casos ni el envío de estos datos a Salud Pública ni al servicio de estadística de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Tampoco los datos de brotes identificados con más de cinco casos o el 20% en un grupo-aula.
Por último, se advierte de que en el ámbito educativo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en la «Estrategia de vigilancia y control frente al covid-19 tras la fase aguda de la pandemia». Una estrategia elaborada por el Ministerio de Sanidad, el cual también deberá actualizar los aspectos organizativos de los centros educativos descritos en el «Documento sobre medidas de prevención e higiene de los centros educativos».
La UPSJ destaca que dicha propuesta está en la línea de la que fue elevada por esta asociación el pasado 18 de febrero. Asimismo, agradece a todos los letrados que secundaron las jornadas de huelga de los pasados 26 de enero y 9 y 10 de marzo.
El Ministerio impulsará la vinculación de las retribuciones de los letrados de la Administración de Justicia a las de la carrera judicial.
El secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, y el secretario general para la innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo, han valorado la propuesta planteada por la UPSJ y el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ) de actualizar el régimen retributivo de este Cuerpo vinculándolo proporcionalmente al de la carrera judicial.
«Este mecanismo ya está previsto en la normativa para la Fiscalía y se incardina en un proceso de modernización de la justicia en el que es preciso impulsar políticas de personal que consideren los recursos humanos como factor clave, mejorando su valoración como profesionales y dignificando su función a través del reconocimiento laboral y retributivo de su trabajo», destaca el Ministerio.
Mejoras
Además Justicia negociará otras mejoras tratadas con UPSJ y CNLAJ, entre ellas el régimen de sustituciones del cuerpo, el complemento derivado de los grupos de población, la productividad, los planes concretos de actuación para la retribución de registros y las modificaciones del complemento de los responsables de la nueva organización del Registro Civil.
La UPSJ celebra que «el Ministerio de Justicia reconozca por vez primera de forma expresa desde el inicio del proceso de conflicto la necesidad de dotar de coherencia al régimen retributivo del colectivo en relación con la carrera judicial, con la que comparte los requisitos de formación para el acceso a su cargo y el ejercicio de funciones superiores en su respectivo ámbito de competencia».
«Ese reconocimiento exige una agenda y una planificación concreta de actuaciones que deberán definirse de forma inmediata en los próximos días, como prueba de buena fe y compromiso para evitar que esta asociación deba verse obligada a convocar nuevas movilizaciones», advierte la UPSJ.
El Campeonato de Europa de atletismo Off-Road recorrerá algunos de los paisajes naturales más relevantes de La Palma entre el 30 de junio y el 3 de julio
Reventón Trail en La Palma. Imagen organización Reventón Trail de El Paso
El Campeonato de Europa de atletismo Off-Road, un innovador campeonato continental que combina las disciplinas de las carreras de trail y de montaña y que recorrerá algunos de los paisajes naturales más relevantes de La Palma entre el 30 de junio y 3 de julio, servirá como «símbolo de reconstrucción» de la isla, según destacaron este lunes los organizadores en la presentación celebrada en el Consejo Superior de Deportes.
El programa de competición está compuesto por 18 carreras, diez del propio Campeonato de Europa y otras ocho correspondientes al Reventón-Fred Olsen Express.
Está previsto que participen unos 500 corredores en el Europeo de veinticinco países, a los que habría que añadir otros 1.200 más en el Reventón.
Valor del campeonato para La Palma
José Manuel Franco Pardo, presidente del Consejo Superior de Deportes, destacó la «importancia» que este campeonato puede «representar para la isla de La Palma por el sufrimiento que han tenido los últimos meses y por la dignidad ejemplar» con la que lo han llevado.
«El deporte no son solo marcas o medallas, sino también valores. El deporte es un símbolo de esperanza y celebro que el desarrollo de este evento sea símbolo de la reconstrucción. Las Islas Canarias representan un marco inigualable para la práctica del deporte. En ningún lugar se puede hacer deporte al nivel del mar y también a 3.000 metros a la vez. Creemos en Canarias para ser el polo de atracción del deporte de alto nivel», confesó.
Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias, destacó la «importancia de este campeonato europeo de un deporte que está en auge» en su región y que, aunque su «práctica es dura, une el deporte con la belleza de la naturaleza».
«Nosotros en La Palma hemos tenido desde el 19 de septiembre una erupción del volcán con las mayores consecuencias económicas y sociales de toda Europa. Eso ha hecho que la isla sea más conocida pero todavía la estamos reconstruyendo. Ojalá podamos decir pronto que está reconstruida porque tenemos que devolverle a la gente todo el ejemplo que nos han demostrado. Ante las desgracias la gente ha sabido resistir con buen orgullo y esta prueba deportiva es una buena oportunidad para disfrutar de la isla», confesó.
Presentación del Campeonato de Europa de Atletismo Off-Road en el Consejo Superior de Deportes
Oportunidad para la reactivación del deporte en la isla
Raúl Chapado Serrano, presidente de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), destacó que este evento «muestra la resiliencia de un territorio, un pueblo y un país que quieren decir al mundo que se puede disfrutar de su turismo, su gastronomía y sus gentes, que es lo más importante».
«Con este campeonato se manda un mensaje para ponerse en pie, de recuperación y de que el deporte pueda ayudar a esa recuperación y a un nuevo modelo de innovación, digitalización y deje un legado imperecedero a lo largo de la historia. Inspirar a hacer otros eventos y conectar a la salud», manifestó.
Sergio Rodríguez, alcalde de El Paso, destacó que los dos últimos años han sido duros por la pandemia, un incendio urbano agrícola y el volcán.
«Este evento tan importante hace que valoremos empezar a pensar en una reconstrucción distinta de la isla. Todo lo que se plantee en la isla tiene que estar vinculado a las personas que sufren tanto y poder disfrutar de este evento es algo muy importante», apuntó.
Dobromir Karamarinov, presidente de Federación Europea de Atletismo (EA), que entró por videollamada, dijo «creer en la candidatura del ayuntamiento de El Paso y la RFEA pese a la erupción del volcán» y se mostró «confiado en que todo saldrá bien debido a la profesionalidad de todos los organizadores».
Omar Hernández, concejal de Turismo del Ayuntamiento de El Paso y responsable local del Campeonato de Europa en El Paso, destacó «la oportunidad que supone este evento para la reactivación del deporte en la isla».
La competición
El jueves 30 de junio se dará inicio al evento con la tercera edición de la Subida a las Estrellas. Una carrera de 3,2 km que tendrá lugar bajo el cielo nocturno de La Palma.
El viernes 1 de julio empezará la competición con las clásicas carreras de montaña, en las categorías elite sénior y sub-20 masculinas y femeninas, con una distancia aproximada, aún por confirmar, de 6 kilómetros de subida desde el pie del Bejenao hasta la cima de la Pista de Ferrer, lo que supone casi 800 metros de ascenso hasta los 1.600 metros de altitud.
Las carreras comenzarán al pie de la montaña del Bejenao y discurrirán por los famosos petroglifos, diseños tallados en la roca por los aborígenes.
La segunda jornada, el 2 de julio, será para los corredores de trail, con una carrera masculina y otra femenina de unos 45 km. También habrá varias carreras populares correspondientes a El Reventón-Fred Olsen.
El recorrido pasará por el monte Bejenao, una dura ascensión al Reventón, Cumbre Vieja, el Llano de los Jables y el Pino de la Virgen. Gran parte de la carrera se desarrolla en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.
La última jornada, el 3 de julio, cerrará el programa de competición con los títulos europeos en juego en las carreras de subida y bajada de montaña. .