Canarias registra dos fallecimientos y 2.049 casos de COVID-19

En Canarias hay 13.138 activos, de los cuales 37 están ingresados en UCI y 292 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas y 2.049 casos de COVID-19.

Canarias registra dos fallecimientos y 2.049 casos de COVID-19
Canarias registra dos fallecimientos y 2.049 casos de COVID-19

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.049 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 312.479 con 13.138 activos, de los cuales 37 están ingresados en UCI y 292 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Tenerife de 63 y 84 años, ambas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 421,06 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 847,17 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.109 casos con un total de 143.517 casos acumulados y 7.144 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 118.014 casos acumulados, 669 más que el día anterior y 4.468 activos. Lanzarote suma 39 nuevos casos con 20.943 acumulados y 305 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 15.153 casos acumulados, con 51 casos nuevos y 294 activos. La Palma suma 120 nuevos positivos por lo que tiene 10.768 acumulados y 647 activos. La Gomera cuenta con 55 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 2.129 y tiene 228 casos activos, y El Hierro suma seis nuevos casos, por lo que tiene 1.955 acumulados y sus activos son 52.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.341.351 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.578 se corresponden al día de ayer.

Dos canarios llegan a Ucrania con material médico y abrigo para las víctimas de la guerra

Dos canarios han recorrido cerca de 4.000 kilómetros para llevar en su furgoneta ayuda a las víctimas de la guerra de Ucrania

Informa: M. Quintana / G. Torres / J.L. Loperena / B.G. Cabrera

Paco Molina y José Manuel Ramírez son dos canarios que han recorrido unos 3.700 kilómetros en su furgoneta para llevar material médico y abrigo a las víctimas de la guerra de Ucrania.

Aseguran que se trata de una decisión espontánea. Pidieron ayuda a sus vecinos de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, llenaron la furgoneta y partieron rumbo a un país en guerra.

El trayecto ha sido largo, con cerca de 4.000 kilómetros y tres paradas. El equipo de Televisión Canaria se encontró con ellos en la frontera con el país ucraniano, en Polonia. Entre el contenido que transportan hay material de farmacia como cremas para quemaduras, algodón y alcohol. También llevan sacos de dormir, mantas, pañales y ropa de bebé.

Su mayor gasto ha sido el combustible por lo que vuelven a pedir la ayuda de los canarios a través de su asociación, Asociación Benéfica Karuna Maspalomas. Este martes han conseguido su objetivo: llegar a Ucrania.

La Asociación Karuna Maspalomas nació con el objetivo de ayudar a las personas en situaciones difíciles en los momentos duros de la pandemia. Karuna comenzó con el reparto en vehículo de un colectivo que no duda en colaborar también en esos momentos tan difíciles.

Valbuena prevé cambios «sustanciales» en abril para bajar factura eléctrica

0

 El consejero de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha señalado este martes que España «va a adoptar acuerdos» que en abril podrían ser «un antes y un después» en la fijación del gas y por tanto, en la factura de la luz.

Valbuena prevé cambios "sustanciales" en abril para bajar factura eléctrica
Valbuena prevé cambios «sustanciales» en abril para bajar factura eléctrica

«La Comisión Europea ya se ha pronunciad. España ya ha dicho que en Consejos de Ministros se va a adoptar acuerdos en esta línea para poder sacar al gas de la ecuación del precio marginalista. Podría llevar a un cambio considerable en los precios de la electricidad», ha expresado el consejero.

A juicio de Valbuena, el precio de la electricidad «no es un problema de suministro de combustible sino de cómo se configuran los precios en la electricidad».

Rusia, ha dicho, supone el 10% del suministro de combustible fósil a nivel global y aunque «está claro que hay que acelerar la transición» el problema está en «cómo se fija el precio», porque «poner al gas como una variable o componente más de la transición energética es algo diabólico», ha manifestado.

La prioridad es «sacar el gas de la ecuación»

«El precio marginalista falla porque es el gas, el 20%, el que fija el precio del 80%», ha reflexionado Valbuena. Ha solicitado «dos medidas inmediatas en las que España, con el apoyo del Gobierno de Canarias, está empujando a la Comisión Europea».

La prioridad, ha asegurado, está en sacar al gas de la ecuación de fijar los precios de la electricidad o «fijar un tope máximo». Y, en segundo lugar, una tributación fiscal adicional que revierta en la sociedad.

Se trata de «un problema fiscal y económico». Considera necesario «nuevas tasas impositivas a esos beneficios caídos del cielo y sacar al gas de la ecuación del precio marginalista de la electricidad» porque «lejos de ayudar a la penetración de las renovables la está entorpeciendo». Además de generar un incremento de las facturas «desorbitado y nada realista» al coste real de la producción de esa electricidad.

Plan de Transición Energética

El Gobierno de Canarias ha presentado en unas las jornadas el Plan de Transición Energética. Un conjunto de «ocho estrategias de diferentes temáticas con un objetivo común que en 2040 Canarias pueda ser autosuficiente energéticamente» y garantice la «plena descarbonización» del territorio, ha explicado el consejero.

El primero de los objetivos está fijado en 2030. Se estima que se pueda cubrir el 60% de la demanda eléctrica con energías renovables. Para ello se necesita movilizar una inversión de 5.500 millones de euros, con ahorros anuales de 930 millones en factura eléctrica de Canarias, según sus datos.

«Canarias, tal y como se está demostrando a nivel global, necesita acelerar la transición energética desprendernos de los combustibles fósiles y estrategia como estas en los que Canarias se adelanta 10 años a los planes de la Unión Europea», ha indicado Valbuena.

Para el consejero, a mitad de este siglo XXI no tendrá sentido depender de las energías fósiles. A su juicio «la tecnología cada vez está más desarrollada en renovables, al igual que los costes», y así se podrá «evitar los vaivenes de los combustibles fósiles para evitar poner en jaque la economía mundial».

Archivan la causa del asesinato de las niñas Anna y Olivia en Tenerife

0

La Justicia considera que Tomás Gimeno, padre de las niñas, fue el autor del asesinato y que al estar en paradero desconocido se archiva la causa hasta que «el imputado sea hallado»

El Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Santa Cruz de Tenerife ha decretado el sobreseimiento provisional de la causa sobre el doble asesinato de las niñas Anna y Olivia. Un sobreseimiento hasta que sea hallado su padre y presunto homicida, Tomás Gimeno.

La magistrada María de los Ángelez Zabala ha dictado un auto. Un auto en el que indica que de las investigaciones de la Guardia Civil se desprende que Gimeno «es con toda seguridad» el autor material de la muerte violenta de sus dos hijas. Además se descarta la participación de terceras personas.

En paradero desconocido o desaparecido en el mar

La Guardia Civil considera que «no queda ningún aspecto de lo sucedido que no haya sido investigado». También que Gimeno se halla en paradero desconocido, «o bien desapareció en el mar», como concluye el atestado policial. Por ese motivo, la Justicia archiva la causa «hasta tanto sea hallado el imputado».

En su auto, la jueza hace constar que la muerte de las niñas fue violenta, compatible, según la autopsia, con una asfixia mecánica por sofocación.

La data de la muerte de ambas queda fijada entre las 19.54 y las 21.00 horas del 27 de abril de 2021. En ese intervalo horario, según la reconstrucción de los hechos por parte de la Guardia Civil, estaban en la casa familiar de Igueste de Candelaria.

En el relato de los hechos, la magistrada apunta que Gimeno fue a la casa de sus padres en su vehículo donde supuestamente llevaba los cadáveres de las niñas. Allí dejó a escondidas a su perro y dos tarjetas de crédito con sus claves y dos juegos de llaves de un coche suyo. Desde allí se dirigió a la Marina de Tenerife.

Allí tenía amarrada su embarcación, de nombre ‘Esquilón’. En ella descargó cuatro bultos, entre ellos las bolsas de deporte donde supuestamente estaban los cadáveres de Anna y Olivia y que días después fueron hallados en el fondo del mar. En uno de ellos estaba el cadáver de Olivia, mientras que el otro estaba abierto y vacío.

Participación del buque oceanográfico Ángeles Alvariño

Gracias al seguimiento de la geolocalización del móvil de Tomás Gimeno se pudo acotar la zona de la búsqueda de las dos niñas en el fondo del mar. En la búsqueda participó el buque oceanográfico Ángeles Alvariño.

En esa primera incursión, Gimeno habló con su expareja, a la que le dijo que nunca más vería a sus hijas ni a él tampoco.

También la Guardia Civil pudo seguir el itinerario que supuestamente hizo el filicida una vez arrojó al agua los cadáveres de sus hijas. Regresó a puerto para cargar la batería del móvil y comprar tabaco. Luego volvió a hacerse a la mar.

Todo ello gracias a las comunicaciones telefónicas, al relato del vigilante de seguridad de la Marina y de una patrullera de la Guardia Civil que le dio el alto. Se estaba saltando el toque de queda vigente entonces.

La embarcación de Gimeno fue localizada frente al Puertito de Güímar y allí fueron encontradas dos botellas de submarinismo. La Guardia Civil plantea que Gimeno tuvo que hundirse en una zona próxima. «Su cuerpo debió de haberse visto afectado por las corrientes y las mareas, lo que podría derivarlo a cualquier otra posición».

Archivan la causa del asesinato de las niñas Anna y Olivia en Tenerife
Archivan la causa del asesinato de las niñas Anna y Olivia en Tenerife

Anticorrupción no aprecia «un solo indicio» de delito en el Salto de Chira

La Fiscalía Anticorrupción rechaza la denuncia presentada por la plataforma «Salvar Chira Soria-Barranco de Arguineguín» contra la construcción del proyecto

Anticorrupción no aprecia "un solo indicio" de delito en el Salto de Chira
Rechazada la denuncia contra el Salto de Chira. Imagen Cabildo de Gran Canaria

La Fiscalía Anticorrupción ha archivado la denuncia presentada contra la central del bombeo que va a construir Red Eléctrica en Gran Canaria, el Salto de Chira, por la plataforma ciudadana que se opone a las obras, al no apreciar «un solo indicio de delito» en el proyecto.

En un decreto del fiscal fechado este lunes, 14 de marzo, el fiscal jefe contra la Corrupción, Alejandro Luzón, comunica al Cabildo de Gran Canaria (propietario de la futura central) que ha examinado la denuncia presentada por la plataforma «Salvar Chira Soria-Barranco de Arguineguín» y no ha encontrado ningún hecho del que se deriven posibles responsabilidades penales.

«Analizado todo el material documental recabado, no aparecen datos que corroboren mínimamente lo denunciado, una adjudicación irregular, y sí la existencia de otros que desacreditan lo relatado, como el cumplimiento de las formalidades esenciales, en la denuncia de la asociación», señala Alejandro Luzón.

«Exhaustivo informe»

La Fiscalía Anticorrupción subraya que ha recibido un «exhaustivo informe» sobre este asunto emitido por su delegado en la provincia de Las Palmas, Javier Ródenas. El informe concluye que «no se ha conseguido aportar un solo elemento o indicio en el que se conecten las pesquisas con hechos delictivos específicos».

El Salto de Chira es una central hidroléctrica de bombeo reversible que conectará dos presas ya existentes en la vertiente sur de Gran Canaria: el embalse de Soria y el de Chira.

Adjudicada a Red Eléctrica, su función será la de utilizar la energía que producen los parques eólicos y fotovoltaicos de la isla cuando no hay demanda para bombear agua desalada desde la presa de Soria a la de Chira, situada en una cota más alta.

De esa manera, esa electricidad limpia «sobrante» se almacena en forma de agua embalsada, que se vuelve a transformar en energía dejándola caer de Chira a Soria por un salto hidroeléctrico.

Inversión de 400 millones de euros

La central futura central, que supone una inversión de 400 millones de euros, acelerará la penetración de las energías renovables en Gran Canaria (ahora lastrada por su intermitencia) y tendrá una potencia de 200 megavatios, suficiente para abastecer de forma estable y continuada el 36 % de la demanda de electricidad de la isla en hora punta.

Con ella en funcionamiento, Gran Canaria podrá cubrir el 51 % de su consumo eléctrico anual con energías limpias, según los últimos datos del proyecto difundidos por el Gobierno de Canarias.

Satisfacción por el archivo de la denuncia

En un comunicado, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, defiende que el archivo de la denuncia acordado por la Fiscalía Anticorrupción representa «la más importante de las resoluciones judiciales sobre este asunto, ya que en la fase de diligencias previas ha quedado demostrado el exquisito trabajo administrativo realizado por el Cabildo y el Consejo Insular de Aguas, así como el correcto funcionamiento de los órganos de control de las administraciones públicas».

Morales sostiene que la plataforma contraria al Salto de Chira «ha hecho un uso abusivo de las herramientas del ordenamiento jurídico en su oposición a un proyecto estratégico para Gran Canaria».

«La respuesta de la Fiscalía nos muestra que se ha actuado de mala fe, al realizar un ataque personal con durísimas acusaciones contra mi persona y las instituciones que represento, al imputarnos presuntas conductas delictivas sin fundamento alguno», añade.

Antonio Morales recuerda que los denunciante le achacaban «delitos muy graves, como prevaricación y cohecho», pero se han encontrado «con una contundente resolución que se suma a las decisiones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Competencia, el Tribunal de Cuentas, el Comité de Peticiones de la Unión Europea, el Diputado del Común, el Gobierno de Canarias y un largo etcétera de organismos como el Parlamento de Canarias, la Unesco o la Fundación Starlight» que no han apreciado irregularidades en el proyecto.

‘El Fenómeno Drag’, en Televisión Canaria

Estrena este miércoles un documental sobre la historia, valor artístico e influencia social de esta cita del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Después del documental, se emitirá en diferido el partido de voleibol entre el C.V. Tenerife La Laguna y el Savino del Bene

‘El Fenómeno Drag’, en Televisión Canaria

Como antesala a la celebración de la Gala Drag de Las Palmas de Gran Canaria, que será retransmitida en directo en Televisión Canaria este viernes 18 de marzo, el canal autonómico estrena el documental ‘El fenómeno Drag’, este miércoles 16 de marzo a las 23.15 horas.

‘El Fenómeno Drag’, en Televisión Canaria

Con más de 20 años de celebración, la Gala Drag de Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido en el núcleo de uno de los fenómenos Drag más importantes a nivel mundial. A través de diferentes testimonios de participantes del certamen, el documental invita al espectador a viajar por su historia, apreciar su valor artístico y descubrir su enorme influencia social en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

‘El Fenómeno Drag’, en Televisión Canaria

Dirigido por la canaria Beatriz Domínguez Correa, ‘El fenómeno Drag’, producido en 2021, ha participado en varios festivales LGTB en el año de su estreno como ‘El Rodeo Film Fest’, ‘El lugar sin límites’ o ‘Diverso Cinema‘.

Voleibol

Tras finalizar el documental, Televisión Canaria emitirá nuevamente y en diferido el partido de voleibol entre C.V. TENERIFE LA LAGUNA y SAVINO DEL BENE, emitido esa misma tarde en directo desde rtvc.es

El Gobierno aprueba medidas urgentes de apoyo al campo ante la sequía

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto-ley que contiene un conjunto de medidas urgentes en los ámbitos fiscal, laboral, financiero e hidrológico para apoyar al sector agrario para hacer frente a la situación prolongada de sequía.

El Gobierno aprueba medidas urgentes de apoyo al campo ante la sequía
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto (i), la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dan la la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el complejo del Palacio de La Moncloa. EFE/ Zipi

Las medidas aprobadas competen a seis ministerios distintos y tienen como objetivo contribuir al mantenimiento de la rentabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Todo en un contexto de dificultades acumuladas por la subida de los precios de insumos, materias primas y energía.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha detallado el contenido de las medidas y ha afirmado que se trata de un paquete «potente» con el que se espera mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrarias ante la sequía. En su conjunto se estima que tenga un impacto unos 450 millones de euros.

Desde el inicio del año hidrológico, en octubre de 2021, el valor medio nacional de las precipitaciones ha sido un 41,1 % inferior al valor normal. La reserva hidráulica nacional, a 22 de febrero, se situaba en un 40,5 % de la capacidad de embalse total, 12 puntos por debajo de la media de los últimos cinco años.

La situación es dramática en las reservas de las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana, que apenas alcanzan el 30 %.

Medidas laborales

En materia laboral y de Seguridad Social, el real decreto-ley recoge medidas de liquidez, como son los aplazamientos especiales, para empresas incluidas en el Sistema Especial Agrario y para autónomos pertenecientes al Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia (SETA), de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido, del 0,5 %, siete veces inferior al habitual.

En el caso de las empresas, los periodos de devengo serán entre los meses de marzo a mayo de 2022 y, para los autónomos, de abril a junio.

Asimismo, se autoriza una reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas, de 35 a 20, para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria a favor de trabajadores eventuales agrarios residentes en el territorio de las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, los dos más afectados por la situación de sequía.

Se equipara la contratación como fijo discontinuo y la contratación eventual, a los efectos de acceso y determinación del derecho al subsidio para trabajadores eventuales agrarios y a la renta agraria.

Medidas fiscales y económicas

En relación con medidas de carácter fiscal, se aprueba una reducción del 20 % del rendimiento neto para las actividades agrícolas y ganaderas que tributan en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el método de Estimación Objetiva (módulos). Una iniciativa que se estima que beneficiará a 918.000 agricultores y ganaderos. Reducirá la base imponible en más de 500 millones de euros.

También se aprueba la exención de las cuotas del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica para determinados productores agrarios que reúnan ciertos requisitos.

En lo relativo a las medidas destinadas a la sostenibilidad de las explotaciones, se aprueban medidas de liquidez con una línea de ayuda directa con un presupuesto de 10 millones de euros. Podrá movilizar más de 100 millones de euros en el sector, además de avales en explotaciones agrarias y líneas de financiación de 2,7 millones de euros.

En cuanto al seguro agrario, se acordará, «a la mayor brevedad», las ampliaciones de crédito precisas a fin de que se pueda dar respuesta al incremento en la contratación producida en el Plan de Seguros Agrarios Combinados.

Además, el Gobierno solicitará los anticipos de las ayudas y flexibilización de las condiciones de aplicación de la Política Agraria Común (PAC), una de las medidas más reclamadas por el sector.

Agua desalada ante la sequía

Para ayudar al regadío, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) establece unas tarifas «asumibles» para el agua desalada en las Instalaciones Desaladoras de Agua de Mar (IDAM).

Se actúa también sobre el coste del agua procedente de desaladoras de titularidad de la Administración General del Estado de hasta 0,450 euros por metro cúbico, en toma de riego y con el coste del agua en la Conducción Júcar-Vinalopó. Se fijan unos precios por metro cúbico de 0,295 euros en toma de postrasvase.

Además, se adoptan medidas urgentes para reducir los efectos producidos por la sequía en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y del Guadiana, como la reducción de entre el 50 % y el 100 % de las cuotas del canon de regulación y las tarifas de utilización del agua, o la puesta en marcha de obras de emergencia en la demarcación del Guadalquivir con una inversión estimada de 9,65 millones de euros.

La ética en el deporte y sin dopaje, con Ramos Gordillo

El programa ‘Confesiones’ charla con el presidente de la Comisión Antidopaje de Canarias sobre el deporte limpio, sin el uso de sustancias para mejorar el rendimiento. Durante la entrevista, también recuerda las primeras pruebas antidopaje en la lucha canaria

La ética en el deporte y sin dopaje, con Ramos Gordillo

El programa de Televisión Canaria, ‘Confesiones’, se da cita este miércoles 16 de marzo con Antonio Ramos Gordillo, doctor en Medicina y especialista en la lucha contra el dopaje en el deporte. A partir de las 22.15 horas y junto a Pedro Guerra, Ramos Gordillo reflexionará sobre la ética y el juego limpio en el deporte sin sustancias ilegales.

El presidente de la Comisión Antidopaje de Canarias hará un amplio repaso a su trayectoria, la cual comenzó desde muy joven, llegando a especializarse en medicina del deporte. Así, en 1986 llegó a diplomarse en Dirección y Gestión Médica de Hospitales y en 1990 decidió aventurarse en el mundo de la docencia, impartiendo clases de Higiene de la Actividad Física del Deporte, Actividad Física y Salud y Medicina del Deporte. Y es que, a su juicio, la docencia “es la vía más eficaz para modificar conductas y cambiar el mundo”.

Sin embargo, si por algo es conocido Antonio Ramos Gordillo es por su lucha contra el dopaje en Canarias y en España. El primer deporte en el que empieza a realizar investigaciones es en la lucha canaria y para poder realizar los procedimientos con total legalidad, se crea en 1991 la Comisión Antidopaje de Canarias, que sería la primera comisión autonómica en España, siendo nombrado como presidente de la misma.

La ética en el deporte y sin dopaje, con Ramos Gordillo

Durante la entrevista, Ramos Gordillo afirma que el dopaje “sigue existiendo” y que desde que el ser humano puso el pie en la tierra “siempre han existido sustancias que se utilizan para mejorar el rendimiento”. Por ello, define su lucha en cuatro palabras: educación, salud, deporte y compromiso. Es más, su total entrega le ha llevado a pagar viajes de su propio bolsillo para realizar test antidoping y, en otros muchos casos, ha ocultado información de dónde se encontraba haciendo controles para que nadie pudiese enterarse. Así, a sus ojos, el ‘caso Puerto’, la mayor operación contra el dopaje realizada en España con el médico grancanario Eufemiano Fuentes como cabecilla, supuso “un antes y un después”.

El Tenerife renueva a Pablo Larrea hasta junio de 2024

Pablo Larrea llegó el pasado verano al equipo blanquiazul y prolongará su relación con el club hasta junio de 2024

El Tenerife renueva a Pablo Larrea hasta junio de 2024
Pablo Larrea renueva con el CD Tenerife. Imagen CD Tenerife

El CD Tenerife ha anunciado la renovación del centrocampista madrileño Pablo Larrea, quien tenía contrato hasta final de esta temporada y se ha comprometido con el conjunto blanquiazul hasta junio de 2024.

El centrocampista, de 28 años, llegó el pasado verano al equipo insular, después de haber militado en el CD Numancia y la SD Ponferradina.

Larrea, que el pasado fin de semana volvió a jugar tras casi tres meses lesionado, ha acumulado esta temporada más de 500 minutos.

El jugador saltó al césped de El Molinón-Enrique Castro Quni en la parte final del encuentro para participar en la consecución de los tres puntos. El 2 tinerfeñista destacó en el programa oficial en radio del CD Tenerife que «por nosotros no va a quedar, vamos a trabajar en cada minuto de cada entrenamiento y de cada partido para darles la alegría, queremos conseguir el objetivo».

El CD Tenerife logró el domingo su octava victoria de la temporada como visitante, en la que ya es una de las mejores campañas de su historia a domicilio.

El futbolista madrileño y el máximo responsable de la parcela deportiva blanquiazul, Juan Carlos Cordero, alcanzaron un acuerdo para ampliar la vinculación.

Tres líderes del Este viajan a Kiev para ver a Zelenski

Los primeros ministros de Polonia, Eslovenia y República Checa se reúnen con Zelenski en un gesto de apoyo

Informa: Yasmina Ortega

Los primeros ministros de Polonia, Eslovenia y República Checa han emprendido este martes un viaje a Kiev para reunirse en persona con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un claro gesto de apoyo que dicen llevar a cabo en nombre del conjunto de la Unión Europea.

El checo Petr Fiala ha explicado que viajan «como representantes» de los Veintisiete. También después de habérselo consultado a los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea, Charles Michel y Ursula Von der Leyen, respectivamente.

Aunque no ha trascendido hasta ahora, el viaje a Kiev era ya una opción sobre la mesa a finales de la pasada semana. Entonces el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, aprovechó la cumbre informal de líderes de la UE en Versalles para informar a Von der Leyen y Michel.

«Confirmamos que el primer ministro de Polonia informó en los márgenes de la cumbre a los presidentes Von der Leyen y Michel de una posible vista a Kiev. El viaje se confirmó anoche», han indicado los portavoces de las instituciones comunitarias.

De este modo, desde los equipos de Von der Leyen y Michel recalcan que la Unión Europea apoya a Ucrania. Además que «trabaja para proporcionar de manera coordinada un apoyo político, financiero, material y humanitario«.

No obstante, y pese a haber sido informados antes de que la visita se hiciera pública, fuentes europeas han advertido de que los mandatarios de Polonia, Eslovaquia y República Checa no se encuentran en Kiev en representación de la UE sino en nombre propio.

Tres líderes del Este viajan a Kiev para ver a Zelenski
Destrozos en una calle de Kiev. Europa Press

«Apoyo inequívoco»

Los líderes polaco, checo y esloveno quieren trasladar a Zelenski el «apoyo inequívoco» del bloque en plena ofensiva militar rusa. Este respaldo se traducirá también en «un amplio paquete de apoyo«, según los comunicados de los distintos gobiernos. También han confirmado igualmente contactos previos con Naciones Unidas.

«Europa debe garantizar la independencia de Ucrania y asegurarse de que está lista para ayudar en la reconstrucción«, ha enfatizado por su parte el polaco Mateusz Morawiecki. También ha confirmado que tienen previsto verse con el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal.

Apenas han trascendido detalles del viaje. Sin embargo, el jefe de Gabinete de Morawiecki, Michal Dworczyk, ha confirmado que a primera hora de la mañana un tren que transportaba a los tres dirigentes ha cruzado la frontera entre Polonia y Ucrania. Por parte polaca también viaja el presidente del Comité de Defensa y de Seguridad Nacional, Jaroslaw Kaczynski.

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE LA GUERRA DE UCRANIA