Mariúpol vive un desastre humanitario de proporciones desconocidas

0

La ciudad ucraniana de Mariúpol, el principal puerto ucraniano a orilla del mar de Azov, se ha convertido en los últimos días en objetivo de un asedio que mantiene a la población aislada y sin apenas suministros básicos. Los pocos testimonios que llegan de la zona dan cuenta de un desastre humanitario de primer orden

Situación de ataques entre las tropas rusas y ucranianas en la ciudad de Mariúpol / Spain Medios

El ataque a un hospital maternoinfantil el miércoles, que según las autoridades ucranianas dejó al menos tres muertos, ha puesto de nuevo en evidencia la nula protección que están recibiendo las infraestructuras civiles en el marco de un conflicto que terminó de estallar el 24 de febrero, con el inicio de la invasión rusa.

Kiev culpa directamente a las fuerzas rusas de este ataque. Moscú se desmarca asegurando que el hospital ya no funcionaba como tal, sino como una base de extremistas ucranianos. Médicos Sin Fronteras (MSF), con presencia en la zona, admite que aún es pronto para saber si era un ataque «dirigido» específicamente contra el hospital o fue un daño colateral.

Sea como fuere, advierte: «En una ciudad en la que el sistema sanitario está al borde del colapso, privar a la gente de asistencia sanitaria es una violación de las leyes de la guerra». La responsable de emergencias de MSF, Kate White, ha confirmado también daños en viviendas y otro hospitales durante los combates de los últimos días.

La directora ejecutiva del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Catherine Russell, se declara igualmente «horrorizada» por lo ocurrido. Recuerda a todas las partes que tienen «obligaciones» que respetar, aunque estén inmersas en pleno conflicto.

Por su parte, la directora de Save the Children para el este de Europa, Irina Saghoyan, critica que «un lugar al que la gente va en busca de ayuda se haya convertido en uno de absoluta destrucción. «¿Dónde van a ir las familias y los niños si ni siquiera los hospitales son seguros?», se lamenta.

La imagen muestra autos y un edificio de un hospital destruido por un ataque aéreo en medio de la invasión rusa de Ucrania, en Mariupol, Ucrania. Servicio de prensa de la Policía Nacional de Ucrania

Cientos de miles de personas atrapadas

Mariúpol está considerada una conquista clave para los intereses militares de Rusia, en la medida en que le permitiría avanzar en sus esfuerzos de unir las zonas rebeldes del este de Ucrania con la península de Crimea.

En los últimos días, ha habido varios intentos de establecer corredores humanitarios, pero no han estado exentos de contratiempos. El ministro de Exteriores ucraniano ha señalado que entre 300.000 y 400.000 personas seguirían siendo «rehenes» de las fuerzas rusas y sus aliados, ya sin suministros básicos ni comunicaciones.

El presidente, Volodimir Zelenski, denunció esta semana la muerte por deshidratación de un niño, «quizás por primera vez desde la invasión nazi». «Escuchadme, queridos aliados. Un niño ha muerto deshidratado. ¡En 2022!, afirmó el mandatario en sus redes sociales.

Kiev ha puesto este caso como ejemplo de una crisis humanitaria que ha comprobado de primera mano Olexander, trabajador de MSF. «En Mariúpol, ahora mismo no hay agua potable, nada, y no hay de dónde sacarla», cuenta en una grabación distribuida por la propia ONG.

La gente sobrevive como puede, «buscando fuentes en los parques o recogiendo el agua de los tejados cuando la nieve se derrite». Además, alerta Olexander, los ciudadanos «no tienen forma de encontrar comida y tampoco pueden hacer un fuego para cocinar».

«La situación para quienes tienen niños pequeños también es muy, muy mala, porque necesitan muchas más cosas, como productos de higiene, y no hay manera de encontrarlos en ningún sitio», añade.

Sin calefacción y sin comida

Un trabajador del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Sasha Volkov, afirma que no sólo no hay agua, sino que tampoco hay ni electricidad ni gas, «lo que significa que no hay calefacción» en un contexto donde las temperaturas están ya bajo cero.

«Todas las tiendas y farmacias fueron saqueadas hace cuatro o cinco días. Algunos todavía tenemos comida, pero no tengo claro cuánto nos durará», explica Volkov, en un mensaje de voz difundido por la propia organización y grabado antes del ataque al hospital.

Ante tal nivel de carencia, «la gente ha comenzado a pelear por comida» u roba combustible de vehículos ajenos. La leña es igualmente un bien preciado y funciona ya un mercado negro donde se compra la comida más básica.

El CICR ofrece refugio en Mariúpol, pero en el sótano de sus oficinas sólo puede acoger a los niños y sus madres. El resto, incluidos los menores de más de doce años, duermen en la zona de oficinas, donde hay generadores que apenas brindan electricidad «tres o cuatro horas al día».

«Hemos empezado a ponernos malos por la humedad y el frío», cuenta Volkov entre tos, en un relato en el que admite que no siempre es posible mantener unos mínimos requisitos de higiene para las más de 60 personas refugiadas en estas instalaciones.

Cientos de muertos

Las autoridades locales de Mariúpol denuncian que más de mil personas han muerto como consecuencia del asedio y los combates, una cifra imposible de verificar y que se entroncaría con las alertas que también llegan de la zona sobre el uso de fosas comunes para los cadáveres.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos cifra en 516 los fallecidos en todo el país, pero cita expresamente el desconocimiento de lo que está pasando en Mariúpol entre sus argumentos para avanzar que el dato real será «considerablemente mayor».

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas apunta que «las necesidades siguen acumulándose (en Mariúpol, donde cientos de miles de personas llevan atrapadas más de diez días en condiciones extremas».

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

Televisión Canaria mostrará las fantasías de la Gala de la Reina

Retransmitirá en directo una de las citas más espectaculares del Carnaval. Presentarán Raquel Sánchez Silva, Paco Luis Quintana y Kike Pérez. También estarán presentes en el certamen Rosana y Efecto Pasillo

Participarán 10 aspirantes a Reina y estará dedicada a varios personajes vinculados con el Carnaval que han fallecido recientemente

Televisión Canaria mostrará las fantasías de la Gala de la Reina

Televisión Canaria mostrará las fantasías de la Gala de la Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria con su retransmisión en directo este viernes 11 de marzo a partir de las 21.15 horas.

Un certamen que estará presentado por Raquel Sánchez Silva y Paco Luis Quintana, quienes conducirán la gala en compañía de uno de los humoristas más populares de las Islas, Kike Pérez.

Televisión Canaria mostrará las fantasías de la Gala de la Reina

Además, el concurso incluye dos presencias de nivel: Rosana y Efecto Pasillo, de nuevo dos nombres vinculados a la historia reciente del Carnaval de la capital grancanaria, ya que fueron pregoneros en 2017 y en 2016, respectivamente.

10 candidatas al trono exhibirán sus fantasías en una Gala de la Reina que esta edición recordará a cinco personalidades del Carnaval fallecidas en pandemia. Son el diseñador Fernando Méndez; el transformista Xayo; la actriz, activista y modelo Isabel Torres; el locutor de radio y periodista Benito Falcón; y la diseñadora Carmen Hernández.

Las entradas para la gala, al precio de 10€, están disponibles en entrees.es con enlace directo desde lpacarnaval.com.

‘El mundo que viene’ y las futuras pandemias

El programa presentado por Sergio Miró plantea este viernes qué pasaría si llegaran más pandemias y si la sociedad estaría preparada para enfrentarse a ellas

 ‘El mundo que viene’ y las futuras pandemias

El mundo que viene’ aborda la posibilidad de futuras pandemias este viernes 11 de marzo a partir de las 23.15 horas. La mayoría de informaciones sobre la Covid-19 se centran en informar sobre la situación actual o descubrir cómo comenzó todo. Pero ‘El mundo que viene’, fiel a su nombre, quiere poner el foco en el futuro: ¿en los próximos años nos enfrentaremos a nuevas pandemias? Y de ser así, ¿hemos aprendido lo suficiente como para hacerlo mejor la próxima vez?

Son algunas de las cuestiones que se plantearán en el programa que lleva por título “¿Preparados? ¿Listos? ¡Pandemia!” En él, Sergio Miró charlará con el epidemiólogo Amós García, que hablará sobre las conclusiones que hemos sacado de esta difícil situación, y que pasan por vigilar la relación del hombre con los animales o entender que el cambio climático influye en la aparición de las pandemias.

 ‘El mundo que viene’ y las futuras pandemias

José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo, ahondará en cómo la crisis sanitaria ha aumentado las desigualdades entre los países ricos y los pobres, y cómo esta situación podría tener drásticas consecuencias para todo el planeta.

La presidenta de la Asociación Canaria de enfermeros en Vacunología, Begoña Reyero, hablará sobre la campaña de vacunación, explicando por qué las vacunas son la mejor línea de defensa de cara a la aparición de nuevas amenazas.

 ‘El mundo que viene’ y las futuras pandemias

Jerónimo Saavedra, habitual prescriptor del programa, abordará la cuestión desde un punto de vista jurídico, explicando el por qué de la interpretación de las leyes en el tema de las restricciones y abogando por una mejor comunicación de cara al futuro.

Por su parte Esther Pérez, fundadora de NemeSys, tecnóloga y profesional TIC, explicará cómo durante el confinamiento descubrimos que nuestro país estaba tecnológicamente anticuado y las necesidades de remediar esto lo antes posible.

Todos estos puntos de vista estarán apoyados por las intervenciones de los diversos “prescriptores” con los que cuenta “El mundo que viene” esta temporada, como la periodista Ana Martín, la poetisa Berbel, el empresario Gustavo Medina o la catedrática e investigadora Beatriz González López-Valcárcel.

Torres tacha de «mala noticia» que el PP «centrado de Feijóo» empiece pactando con Vox

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, dice que es «difícil» de entender que el PP pacte con la ultraderecha que en otros países son arrinconados

Vídeo RTVC.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha tachado de «mala noticia» que el PP «centrado» de Feijóo empiece pactando con Vox en Castilla y León.

«Se nos hace muy difícil para nosotros que ese PP centrado empiece a las primeras de cambio pactando con la ultraderecha«. «Una ultraderecha que en otros países de Europa son arrinconados«. Añadió que «me preocupa porque no sirve cualquier cosa para alcanzar el poder«.

«Tendrán que ser ellos quien expliquen el motivo del pacto»

De todos modos, ha considerado que tendrá que ser el PP «de Feijóo y de Mañueco» quien expliquen el pacto. «Cómo pactan con quienes «niegan la violencia machista, cómo pactan en una autonomía con quienes niegan el estado de la autonomía». «Cómo pactan un gobierno autonómico con quienes defienden la centralización de la educación«. «Con un partido que pretende eliminar los derechos de las personas que eligen con quién casarse independientemente del sexo que tenga».

Agregó, que ante el «drama que ha vivido La Palma» , Vox fue el «único» partido que «no aprobó» en el Congreso de los Diputados el decreto para la reconstrucción de la isla.

Se ha referido al PP y a otros partidos de Canarias. Les ha instado a que se manifiesten «con claridad si apuestan por los derechos conseguidos de esta tierra». Derechos, dijo, como su estatuto de autonomía renovado, con su REF» o por «quienes dicen que si llegan a las administraciones harán lo contrario».

Torres tacha de "mala noticia" que el PP "centrado de Feijóo" empiece pactando con Vox
El secretario general y presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Regresa la Feria Europea del Queso de forma presencial en Teror

0

La Feria Europea del Queso se celebrará en la Villa de Teror este sábado y domingo, con un total de 44 expositores

Sergio Nuez, alcalde de Teror

La Feria Europea del Queso de Gran Canaria volverá de forma presencial este año tras reconvertirse en encuentro virtual en 2021 a causa del coronavirus. Un hecho que ha alabado como «una buena noticia» al presentarla este jueves el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Y es que, aunque sometida a las medidas de seguridad, la cita recuperará «la normalidad de una feria» como síntoma de la mejora de la situación, ha destacado el presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, Juan Jesús Facundo.

Feria en la Villa de Teror

En nombre de una entidad que respalda la iniciativa por tener lugar dentro de su comarca, en la Villa de Teror, Facundo ha valorado el volumen de participantes que habrá en el encuentro gastronómico. La Feria está programada para este sábado y domingo, con un total de 44 expositores, además de cuatro puestos de comida ambulantes.

Estos forman parte de la oferta complementaria de la muestra de quesos, canarios, nacionales y también de Portugal y Francia, que se ha preparado con el propósito de «recuperar ese espíritu festivo de las ferias», ha subrayado Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria.

Una oferta que incluye además talleres infantiles de elaboración de quesos y trabajo con lana. Asimismo, habrá actuaciones musicales de los grupos Los 600 y La Trova, entre otras propuestas, según ha avanzado el alcalde de Teror, Sergio Nuez.

Regresa la Feria Europea del Queso de forma presencial
Presentación de la Feria Europea del Queso. Imagen Presidencia del Gobierno

Acercar a la población a la Feria

El alcalde ha hecho hincapié en que, para evitar problemas de tráfico, la empresa de transporte público Global ha programado servicios especiales.

Todo ello con el objetivo último de facilitar el acercamiento de la población a «productos gourmet» que se elaboran en Canarias. Hidalgo ha destacado los premios internacionales acumulados que constatan que los de las islas están «entre los mejores quesos del mundo».

Circunstancia pese a la cual sus productores constituyen «un sector no tan organizado» como, por ejemplo, el de los vinos del archipiélago, ha afirmado la consejera de Agricultura regional, Alicia Vanoostende, que, por ello, ha apostado por seguir impulsando su mejora con iniciativas como la Feria Europea de Gran Canaria. 

Mujeres que sufren guerras, mujeres que cuentan guerras en ‘El Club de la Cultura’

0

El magazine cultural de Canarias Radio orienta la antena esta semana hacia los conflictos bélicos y abre el micrófono para escuchar cómo los sufren y cómo lo cuentan las mujeres. Visitan el programa Concha Díaz Berzosa, vicepresidenta de la Asociación Amical Mauthausen, y Teresa Aranguren, ex reportera de guerra.

Emisión, sábado 13 de marzo, a las 13:30 horas en Canarias Radio

Hasta el próximo 18 de marzo puede verse en la Fundación Juan Negrín, (Gran Canaria), Resistentes y deportadas, Exposición que muestra el rostro de mujeres republicanas presas en los campos de concentración nazis.

Prisionera en campo de concentración nazi. Foto: Exposición ‘Resistentes y deportadas’, Fundación Juan Negrín, marzo 2022

La vicepresidenta de la Asociación Amical Mauthausen, Concha Díaz Berzosa, explica en ‘El Club de la Cultura‘ el protagonismo de las mujeres en la labor de Resistencia. «En la segunda Guerra Mundial, en torno a 130 mil mujeres fueron encarceladas, más de 90 mil murieron. Pero la capacidad de resistencia de estas mujeres fue enorme. Algunas tomaron un papel activo dentro de la Resistencia organizada», relata.

Huir de la propaganda

La ex reportera de guerra Teresa Aranguren defiende que para denunciar el quebrantamiento de los derechos humanos en los conflictos bélicos la prensa debe pisar la calle, hablar con la ciudadanía y huir de la propaganda. Aranguren ha recibido el Premio Mirada Encendida que el Festival de Cine Documental MiradasDoc dedica, a partir de este año, a los corresponsales de guerra.

Teresa Aranguren, ex reportera de guerra

La trayectoria profesional de Aranguren está ligada al periodismo en zonas de conflicto: cubrió la invasión israelí de Líbano (1982), la guerra Irán-Irak y las sucesivas crisis del Golfo, el conflicto palestino-israelí y las guerras de los Balcanes.

Mujeres de ficción

La sección ‘La Estantería’ propone a tres referentes femeninos de ficción: la teniente Ripley, Faith y Violet. La teniente Ripley es el personaje principal de la saga de Ciencia Ficción ‘Alien’, interpretado por la actriz norteamericana Sigourney Weaver. Ripley desafió los roles de género tradicionales, en particular en los géneros de Ciencia Ficción, Acción y Terror.

En otro plano se sitúa Faith Herbert, la superheroína de tallas grandes, que inspira a miles de fans en todo el mundo. Herbert es un personaje de cómic creado por Jody Houser. Forma parte de la conocida serie Harbinger, adolescentes con superpoderes.

Y, por último, aunque no menos interesante, Violet, uno de los personajes de la serie de Netflix ‘Arcane’. Violet, o Vi, como la llaman los más cercanos, es una guardiana de Piltover encargada de mantener la Paz. Es impulsiva y maneja un par de guantes hextech que tienen una fuerza temible.

CEAR tacha de «errónea y fallida» la política migratoria en Canarias

El coordinador de CEAR en Canarias reclama un modelo completo de acogida; «No hemos aprendido nada»

Vídeo RTVC. Informa: Antonio Hernández.

El coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, ha tildado este jueves de «errónea y fallida» la política migratoria que ha generado una «crisis humanitaria sin precedentes» en Canarias debido a una respuesta «tardía» y que solo se centra en lo urgente.

«No hemos aprendido nada o bastante poco, es un lastre que tenemos que quitarnos de encima», ha señalado. Lo ha hecho en una comparecencia ante la comisión parlamentaria de estudio de la inmigración en Canarias. En ella ha preguntado a los diputados si quieren que el archipiélago sea «espacio de frontera o espacio de vecindad«.

En esa línea, Lorenzo ha reclamado un «modelo completo» de acogida e inclusión que incluya capacidad de previsión, atender el daño emocional de los migrantes y un «enfoque comunitario y pedagógico» . Todo ello para que las poblaciones de acogida participen y aprendan las ventajas de una convivencia intercultural.

Deshumanización, racismo y xenofobia

Ha dicho que la Unión Europea (UE) lleva más de 20 años configurando a los territorios isleños y de frontera como espacios de «contención a las personas» bajo la premisa de «cuanto más lejos mejor». También potenciando la «deshumanización» de las personas migrantes, con el «alto riesgo» de generar racismo y xenofobia en las sociedades locales.

Lorenzo ha cargado contra el ‘Plan Canarias‘ del Ministerio de Migraciones. Ha dicho que es una alternativa «insuficiente e insostenible« que solo busca una «respuesta a lo inmediato» sin tener «mirada larga». Además con las dificultades que plantean los macrocampamentos para realizar labores de inserción social.

CEAR tacha de "errónea y fallida" la política migratoria en Canarias
Una mujer migrante recibe asistencia médica en el puerto de Arguineguín (Gran Canaria). EP

Frente a estas estructuras ha defendido el modelo que se aplica a las mujeres migrantes –con llegadas al alza y este año suponen ya el 20%– en pequeños recintos «más amables» y que permiten realizar mejores intervenciones sociales.

La situación de los menores es «insostenible»

Así, ha apuntado que «el debate está empobrecido por lo inmediato». Se preguntó por qué los movimientos migratorios tienen una visión «peyorativa» cuando está demostrado que «enriquecen» a los territorios. De ahí que reivindique una migración «ordenada, regular y segura», poniendo como ejemplo las campañas de temporeros.

En el caso de los menores migrantes no acompañados ha reconocido que la situación en las islas es «insostenible» hasta el punto de que «no se cuida con la garantía de derechos que se merece», criticando el modelo de «solidaridad voluntaria» entre las comunidades autónomas.

Lorenzo ha apelado a «hacer lobby» en cuestiones sociales como ocurre con los sectores económicos con el fin de «alinear» las medidas de todas las administraciones públicas para que sean «eficientes» y detecta un «déficit de coordinación» con el tercer sector.

Además, ha valorado que los permisos de tránsito hacia la Península han «oxigenado» la situación y evitan que los migrantes se «cronifiquen» en los campamentos y ha solicitado diseñar campañas que «desautoricen» los delitos de odio y la xenofobia.

El coordinador de CEAR también ve un «error» reducir la política migratoria «a contar llegadas» pues hay que analizar las causas pues algunos llegan buscando asilo y otros por «emprobrecimiento» o raíz de la crisis económica que inició la pandemia en Marruecos o Senegal.

Ha detallado que el año pasado hubo más de 5.400 solicitantes de asilo en Canarias pero solo el 8% procedían de países africanos algo que ha achacado a que no tuvieron posibilidad de hacerlo porque hace falta abogado e intérprete. «Hay situaciones lamentables«, ha comentado.

ERC salva la votación de la ley de vivienda tras un acuerdo con el Gobierno

0

El Gobierno central se compromete a respetar el marco competencial de las comunidades autónomas en materia de vivienda

ERC salva la votación de la ley de vivienda tras un acuerdo con el Gobierno
Más del 30 por ciento de las operaciones inmobiliarias en Canarias las realizan extranjeros

ERC no se opondrá a la tramitación del proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda tras haber llegado a un acuerdo por escrito con el Gobierno. Un acuerdo que le garantiza el «respeto escrupuloso del marco competencial en materia de vivienda» en el texto final. Eso permitirá al Ejecutivo salvar la votación.

Así lo ha anunciado la diputada de ERC Pilar Vallugera en el pleno del Congreso. Lo ha hecho durante el debate de su enmienda a la totalidad y las del PP, Cs, PDeCAT, PNV y JxCAT.

Además del compromiso que ERC ha obtenido, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, se ha comprometido también a que el texto resultante del proyecto de ley de vivienda será respetuoso con la Constitución, con las competencias de las comunidades autónomas, y con el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

La ministra asegura que la ley será acordada con las fuerzas progresistas

Además la ministra ha dado su palabra de que la ley de vivienda «será acordada con las fuerzas progresistas. Entre ellas se encuentra Esquerra Republicana».

Vídeo RTVC.

Desde ERC han subrayado que la aprobación del trámite de hoy «no supone en ningún caso la validación de la ley». Sino que impide que el texto sea devuelto al Ejecutivo -lo que ocurriría si ERC vota a favor de las enmiendas de devolución de los otros grupos- y permite seguir su tramitación parlamentaria. Tramitación con la negociación de las enmiendas parciales que se abrirá en los próximos días. 

Zelenski firma la ley que permite nacionalizar todas las propiedades rusas en Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha firmado este jueves una ley que permite la nacionalización de todas las propiedades rusas en el país europeo, sin compensación alguna, en respuesta a la invasión de Rusia.

Zelenski firma la ley que permite nacionalizar todas las propiedades rusas en Ucrania
Zelenski firma la ley que permite nacionalizar todas las propiedades rusas en Ucrania. Imagen de archivo de la Rada Suprema PAVLO BAGMUT / ZUMA PRESS / CONTACTO 04/3/2022

La ley fue aprobada previamente por la Rada Suprema, el Parlamento de Ucrania. Define la base legal para la «eliminación forzosa» de los derechos de propiedad, incluso en los casos en que la necesidad militar así lo requiera, de Rusia, un Estado «que ha iniciado una guerra a gran escala contra Ucrania y sus residentes».

En un comunicado, la Rada Suprema detalla que la incautación se llevará a cabo sin ningún tipo de reembolso de su valor, dada la «agresión a gran escala» de Rusia contra Ucrania.

Macron y Scholz reclaman a Putin un alto el fuego «inmediato» 

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, han «exigido» este jueves al presidente de Rusia, Vladimir Putin, que autorice «inmediatamente» un alto el fuego en Ucrania, en una nueva conversación tripartita.

Macron y Scholz han insistido en que «la solución a la crisis debe ser negociada entre Rusia y Ucrania», el mismo día en que los ministros de Exteriores de ambos países han mantenido en Turquía su primer cara a cara desde que comenzó la invasión rusa el 24 de enero.

«Los tres dirigentes han acordado seguir en estrecho contacto durante los últimos días», según una versión del Elíseo recogida por la televisión pública gala. Macron y Scholz encabezan los esfuerzos dentro de la UE para mediar entre Kiev y Moscú. Por el momento sin que hayan logrado mover a Putin de sus posiciones.

Zelenski firma la ley que permite nacionalizar todas las propiedades rusas en Ucrania
Olaf Scholz y Emmanuel Macron – Hannibal Hanschke/Reuters/Pool/d / DPA

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

Rechazada la querella contra Ángel Víctor Torres por exigir el certificado COVID

La querella contra el presidente de Canarias la interpuso la asociación Liberum, que acusaba a Torres de haber prevaricado

Rechazada la querella contra Torres por exigir el certificado COVID
Ángel Víctor Torres. Imagen EFE

El Juzgado de Instrucción número 4 de Santa Cruz de Tenerife ha decidido no admitir a trámite la querella presentada por una asociación contra el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, por acordar que fuera obligatorio presentar el certificado de vacunación o un test negativo para acceder a restaurantes, gimnasios y otros servicios.

Presentada en septiembre por un colectivo que dice defender los derechos y libertades civiles que considera «usurpados» por las restricciones sanitarias de la pandemia, la asociación Liberum, en la querella acusaba al presidente Torres de haber prevaricado, de coaccionar a los ciudadanos para que se vacunaran y de incitar al odio hacia aquellas personas que han decidido no inmunizarse.

Desestimada de plano las acusaciones

La juez María de los Ángeles Lorenzo-Cáceres desestima de plano esas tres acusaciones, porque no observa base alguna para atribuir al presidente de Canarias ninguno de esos delitos.

En primer lugar, la magistrada recuerda que el Tribunal Supremo falló el pasado 24 de septiembre que la mera exhibición del pasaporte COVID que acredita que una persona está vacunada, se ha hecho una prueba diagnóstica reciente o ha superado la enfermedad «no produce una discriminación» entre vacunados y no vacunados.

Y ello, recuerda citando al Supremo, porque quien no quiera vacunarse tiene a su disposición la alternativa de presentar una prueba dianóstica negativa, una documentación «asequible a todos».

Además, respecto al derecho a la intimidad que aducía en defensa de su querella la asociación Liberum, la instructora subraya que el Alto Tribunal ya ha sentenciado que «no parece que pueda esgrimirse la prevalencia de ese derecho frente al derecho a la vida o la protección de la salud pública, toda vez que la información sobre si se ha recibido la vacuna o no, en momentos en los que se atraviesa una pandemia, es una pieza básica y esencial para impedir la propagación de la infección por SARS-CoV-2 y, por lo tanto, para la preservación de la vida y de la salud de otros».

Tampoco aprecia la juez que el hecho de exigir el pasaporte COVID suponga una vulneración de las normas de protección de datos personales, asunto sobre el que también hay jurisprudencia que avala que «la mera exhibición» de ese certificado, sin archivar ni almacenar nombres ni datos, no infringe la legislación.

Torres no ha prevaricado

Desde ese punto de partida, la magistrada responde a Liberum que el presidente de Canarias no ha prevaricado, «no ha dictado ninguna resolución arbitraria», sino una decisión «basada en datos objetivos proporcionados por las instituciones médicas competentes ante la situación de alarma debido a la pandemia».

Recuerda, con apoyo de nuevo en el Tribunal Supremo, que las respuestas ante una emergencia sanitaria con «grave e inminente peligro» para la vida y la protección de la salud pública «forzosamente han de ser cambiantes», para adaptarse a los criterios «médicos y epidemiológicos», en función de cómo evolucione la pandemia.

La juez rechaza igualmente que pedir el pasaporte COVID supusiera «coaccionar» a los ciudadanos para que se vacunaran, porque la vacunación no ha sido en ningún momento obligatoria y porque quien no quisiera administrársela, podía acceder a los mismos establecimientos y servicios por otras dos vías: presentando un test negativo o un certificado de haber pasado la COVID-19.

Y lo mismo resuelve respecto a la acusación de incitación al odio contra los no vacunados: «En este caso», responde la magistrada a Liberum, «no ha existido dicho fomento ni incitación, como tampoco se ha promovido dicha situación».

«Las autoridades públicas, no solo de la comunidad autónoma, sino del país han recomendado encarecidamente la vacunación, sin que eso suponga por contradicción un ataque hacia aquellas personas que voluntariamente deciden no vacunarse», añade