La Cámara autonómica pide extinguir la deuda hipotecaria de viviendas destruidas por el volcán

Los grupos parlamentarios han trasladado también sus dudas jurídicas en torno a esta medida sobre la deuda hipotecaria, que debe tratarse en el Consejo de Ministros

Piden extinguir la deuda hipotecaria de viviendas destruidas por el volcán
Viviendas afectadas por la lava en La Palma. Imagen Europa Press

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles una proposición no de ley por la cual se pide al Gobierno español que, de forma urgente, inicie los trámites necesarios para la extinción de la deuda hipotecaria de las personas cuyas edificaciones residenciales fueron destruidas por el volcán en La Palma.

Una aprobación que todos los grupos han reconocido que no implica que se llevará a cabo, ya que depende del Gobierno central. Además, los diputados han señalado que tienen dudas jurídicas de que se pueda aplicar, excepto si los bancos quieren ejecutar la medida.

1.676 edificaciones destruidas

En la proposición no de ley se señala que la lava destruyó 1.676 edificaciones, de las que 1.345 tenían un uso residencial.

Según el Instituto de Estadística de Canarias 2.329 personas estaban empadronadas en viviendas afectadas por la colada, se agrega en la proposición no de ley.

Defendió la propuesta el diputado de Sí Podemos Canarias, Francisco Déniz, quien ha destacado que es preciso dar un paso «un poquito más allá» para rebajar la incertidumbre entre la población palmera que no ve demasiado claro el futuro.

Vidina Espino, portavoz del Grupo Mixto, ha comentado que Podemos forma parte del Gobierno por lo que cree que tienen «la cara dura» dado que esta medida deberían haberla aprobado hace meses en un Consejo de Ministros.

Dudas jurídicas

El diputado de Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos, ha reconocido que tiene dudas de carácter jurídico de que se pueda llevar a cabo esta iniciativa. Sin embargo, Ramos ha reconocido que «no se pierda nada» por intentarlo.

El portavoz de Nueva Canarias, Luis Campos, ha subrayado que aprobar esta propuesta no evita la incertidumbre porque no se trata de una ley. Así, ha considerado que debería ser una iniciativa de la banca, y también ha apuntado que tiene dudas de que se pueda llevar a cabo.

La diputada del grupo Popular, Lorena Hernández, también ha expresado sus dudas de que aprobar esta propuesta sirva para decir a los vecinos que se llevará a cabo la medida, ya que no depende de la voluntad de los diputados del Parlamento regional, y sí de las entidades bancarias.

El diputado del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI), Sergio Rodríguez, alcalde de El Paso, ha agradecido la iniciativa y ha opinado que el Gobierno central tenía que haber tomado la iniciativa «de oficio» como ocurrió con las ayudas a los bancos en la anterior crisis económica.

El diputado socialista, Jorge González, ha señalado que a pesar de que no exista el inmueble, el banco sigue pidiendo el pago de la hipoteca. Asimismo, ha reconocido que será complicado y difícil conseguirlo.

La mujer en el sector de la construcción

Promover el trabajo de las mujeres en el sector de la construcción. Es lo que se pretende en un sector en el que la representación femenina es mínima. Sin embargo, ya hay algunas, como Luz Marina o Samantha que se han incorporado a este sector tras la pandemia.

Samantha ha asegurado que tiene formación en pintura industrial y que ha descubierto una profesión que le llama la atención.

La consejera de Economía, Elena Máñez, ha afirmado que se está invirtiendo fundamentalmente en la formación de mujeres jóvenes en ámbitos como la digitalización. En los últimos 5 años, cinco mil mujeres se han incorporado en las islas a este sector.

Un estudio demuestra la presencia de manos infantiles en pinturas rupestres

La participación en las pinturas rupestres sopladas e impresas durante la prehistoria no estaba sujeto al sexo, edad o grupos específicos de los participantes. Formaban parte de una tarea grupal en la que participaban activamente niños y adolescentes.

Un estudio demuestra la presencia de manos infantiles en pinturas rupestres
Imagen de la Universidad de Cantabria

Un estudio del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) ha demostrado la presencia de manos de niños y adolescentes en las pinturas rupestres elaboradas hace 25.000 años en las cuevas de Fuente de Salín, Castillo y La Garma (Cantabria), así como en Maltravieso (Extremadura) y Fuente del Trucho (Aragón).

Según indica la Universidad de Cantabria, los investigadores han comparado la forma y la silueta de más de 150 de estas representaciones pictóricas con muestras modernas de 600 manos.

En opinión de Verónica Fernández-Navarro se ha podido reconocer y caracterizar el tamaño de las manos para asignar el grupo de edad correspondiente a cada una de ellas. Fernández-Navarro encabeza la investigación en el marco de su tesis doctoral.

«Los niños y adolescentes tuvieron una participación activa»

Según señala el director del proyecto Before Art, Diego Gárate, se ha podido observar un alto porcentaje –entre el 20 % y 25 %- de participación de niños, con edades comprendidas entre los 2 y 12 años.

Un hecho que, según la investigadora, avala la teoría de que la actividad artística en la prehistoria no era exclusiva de los individuos masculinos, ni cerrada y vinculada a la subsistencia del grupo, como «hasta ahora se pensaba».

Por ello, parece que los niños y los adolescentes tuvieron también una participación activa. Y, por tanto, «seguramente estuvo más abierta de lo que se pensaba. Quizás como elemento cohesionador del grupo», ha añadido.

«La actividad gráfica prehistórica era un acto grupal»

Una afirmación que comparte Gárate. Asegura que la actividad gráfica prehistórica se presenta como un acto grupal, en donde niños y adultos tenían cabida y no como «propia de un espectro social concreto, como tradicionalmente se había propuesto».

Y es que, en todas las cuevas del estudio se observa este tipo de participación mixta, aunque el porcentaje varía entre unas y otras.

El estudio forma parte del proyecto «Antes del arte: inversión social en expresiones simbólicas durante el Paleolítico Superior (B-Art). Está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que se desarrolla en el IIIPC.

Un estudio demuestra la presencia de manos infantiles en pinturas rupestres
Los investigadores Verónica Fernández-Navarro y Diego Gárate. Fotografía: Universidad de Cantabria

El Parlamento, con el rechazo del PP, apoya la penalización del acoso a las mujeres que quieren abortar

Todos los grupos coincidieron en que el acoso a las mujeres que acuden a clínicas a abortar es inaceptable y no se puede permitir

El Parlamento apoya penalizar el acoso a mujeres que quieren abortar
El Parlamento de Canarias en una de sus sesiones

El Pleno del Parlamento de Canarias, con el voto en contra del Grupo Popular, ha aprobado este miércoles una PNL del Grupo Socialista en la que se apoya la modificación del Código Penal ya aprobada en el Congreso que penaliza el acoso a las mujeres que acuden a clínicas a abortar, con penas que van desde tres meses a un año de cárcel o trabajos en la comunidad. Los populares sí apoyaron que la Cámara inste al Gobierno regional que impulse programas de educación sexual y de prevención de embarazos no deseados.

María del Pino González ha comentado que el aborto es un «derecho reconocido» en España pero no se puede ejercer en libertad por la acción de «grupos ultra» que «acosan y hostigan» a las mujeres y a los profesionales que lo practican a las puertas de los centros sanitarios.

Ha comentado que el acoso es «una constante» y recordado que la UE insta a los países a que garantice la discreción, la libertad de las mujeres y la calidad en la prestación del servicio, reivindicando el derecho a un «aborto seguro» por lo que los socialistas proponen que el acoso sea delito.

En su opinión, los avances en igualdad «son lentos» y hay que «protegerlos y blindarlos». ¿Por qué las mujeres tenemos que ser insultadas y agredidas o agachar la cabeza para poder abortar?, no vamos a permitir que se de ni un paso atrás», ha agregado.

Estigmatización de las mujeres que quieren abortar

María del Río, de Sí Podemos, ha criticado que las asociaciones «estigmatizan» a las mujeres e «incomodan» a los trabajadores y muchas mujeres no tienen derecho al aborto debido a la objeción de conciencia, caso de Lanzarote.

Por ello, ha presentado una enmienda para que se apruebe la reforma de la ley de derechos sociales y reproductivos para que el aborto se pueda realizar de forma efectiva.

Respuesta tardía

Vidina Espino, del Grupo Mixto, ha comentado que la decisión de abortar «es muy dura y difícil» y tiene grandes repercusiones para las mujeres pero entiende que la PNL «llega tarde» porque la ley orgánica ya se ha modificado en el Congreso e incluye penas.

Además, ha apuntado que no hay constancia en Canarias de que se den estas prácticas de acoso.

No se puede permitir el acoso

Melodie Mendoza (ASG) ha afirmado que cuando una mujer decide poner fin a su embarazo debe tener «todos los medios» adecuados a su disposición y estar acompañada por profesionales para decidir «libremente».

En ese sentido, ha indicado que «no se puede permitir» el acoso a las mujeres cuando acuden a las clínicas.

Carmen Hernández (NC) no entiende que haya grupos que traten de imponer una «dictadura moral» y que una mujer no pueda ejercer su derecho. Asimismo, ha criticado a los partidos políticos que «amparan los escraches».

Miguel Ángel Ponce, del Grupo Popular, ha indicado que la libertad de la mujer para abortar está garantizada. Además, sostiene que «queda mucho por hacer» en prevención y salud sexual. El diputado asegura que hay hasta un 30% de interrupciones de embarazo en las islas.

Ha comentado que el acoso es «inaceptable» pero ya se ha modificado el Código Penal.

Judith Bayarri, del Grupo Nacionalista, ha mostrado su preocupación por el auge del acoso en clínicas vinculado al crecimiento de la extrema derecha en España. Así, entiende que «no se pueden amparar» en la libertad de expresión.

Además, ha señalado que sigue habiendo «muchas deficiencias» en programas de prevención y salud sexual.

Borrell pide a los europeos bajar la calefacción: «Disminuyan la dependencia de quien ataca a Ucrania»

El representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, aboga por un esfuerzo colectivo en la «cruzada política» contra Rusia

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha pedido este miércoles un esfuerzo colectivo a los ciudadanos de Europa para bajar la calefacción en sus casas y cortar los lazos económicos con Rusia en represalia por la ofensiva militar contra Ucrania.

«Los europeos necesitan que el ruido de las bombas a las 5 de la mañana al caer sobre Kiev les despierte de su sueño de bienestar y les permita afrontar los desafíos que el mundo proyecto sobre nosotros», ha asegurado el jefe de la diplomacia comunitaria en un debate sobre la situación en Ucrania en el Parlamento Europeo.

En este sentido, ha pedido extraer lecciones de la crisis del coronavirus. Apostar por esfuerzos colectivos a nivel europeo en la «cruzada política» contra Rusia, empezando por limitar al máximo la dependencia energética. «Corten el gas en sus casas, disminuyan la dependencia de quien ataca a Ucrania y comprometámonos mas en una defensa colectiva», ha resumido.

Aprender de la pandemia de coronavirus

Así, Borrell ha llamado directamente a bajar la calefacción en las casas, comparando este paso con el uso de la mascarilla durante la pandemia. «Lo que hemos hecho durante el coronavirus hay que hacerlo con Ucrania. Un compromiso colectivo ante una tarea histórica. Hemos empezado tarde, pero mas vale tarde que nunca», ha señalado.

Borrell pide a los europeos bajar la calefacción: "Disminuyan la dependencia de quien ataca a Ucrania"
Borrell pide a los europeos bajar la calefacción: «Disminuyan la dependencia de quien ataca a Ucrania»

La invasión rusa del país vecino abre, según Borrell, una nueva era histórica que marcará las políticas europeas las próximas décadas. En este sentido, ha avisado de que la cascada de sanciones europeas tendrán que reforzarse y mantenerse en el tiempo. Ha dicho que la respuesta inicial frente a Moscú no es suficiente.

Sobre el refuerzo de la dimensión militar, el Alto Representante ha sido tajante al señalar que la UE debe repensar «qué quiere ser» y como defender sus valores y principios del «círculo de fuego» en el que se encuentra rodeado.

Según Borrell, la UE debe avanzar los trabajos para construir una seguridad y defensa colectiva y en este sentido ha reclamado a los Estados miembros aumentar el gasto militar, apuntando al paso dado por Alemania en plena guerra en Ucrania.

«Todos preferimos la mantequilla a los cañones», ha dicho, en referencia a lo difícil que es anunciar más inversión en Defensa, pero ha insistido en que en el contexto actual sería «negar la realidad».

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

Feijóo logra 50.000 avales a su candidatura para presidir el PP

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha logrado reunir cerca de 50.000 avales a su candidatura para presidir el Partido Popular, una cifra récord y sin precedentes según su equipo, que supone una exhibición de fuerza a la hora de relevar a Pablo Casado al frente de la formación.

Feijóo logra 50.000 avales a su candidatura para presidir el PP
Feijóo logra 50.000 avales a su candidatura para presidir el PP. En la imagen el presidente de la Xunta durante el pleno del Parlamento de Galicia este miércoles en Santiago de Compostela. EFE/Lavandeira jr

A través de un comunicado, el equipo de Feijóo ha revelado además el lema con el que el presidente de la Xunta hará campaña entre los suyos: «Preparados». «Feijóo está preparado para liderar el PP y el PP está preparado para gobernar España», recalcan.

Feijóo formalizará esta tarde la entrega de sus avales en la sede nacional del PP, en la madrileña calle de Génova. «La cifra representa el mayor número de apoyos previos obtenidos por un aspirante a presidir el Partido Popular», señalan desde su candidatura.

Tras presentar sus avales, el viernes inicia en Valencia la campaña ante los afiliados. Ese mismo día irá también a Murcia y el sábado acudirá a Tenerife, para después viajar a La Palma para acudir a la Conferencia de Presidentes. La campaña continuará la próxima semana, Feijóo la combinará con su agenda como presidente de la Xunta.

Dice que le queda un «corto espacio» como presidente autonómico

Se desconoce todavía cuándo dejará de simultanear el liderazgo del PP y la Xunta. El propio Feijóo dijo que hasta mayo no lo revelaría. Este miércoles en el Parlamento gallego, donde el BNG pide su dimisión, ha expresado que le queda un «corto espacio» como presidente autonómico. Ha recalcado que no va a «dar estabilidad al PP a costa de Galicia», a la que ha definido como su madre y, ha apostillado, «uno nunca rechaza a su madre».

Este miércoles se cierra el plazo para presentar avales y todavía es una incógnita si habrá más listas para presidir el PP, aunque se descarta una de peso. El jueves a las 20.00 se anunciarán los precandidatos y solo una militante de Valencia, Alexia Herranz, ha anunciado que daría el paso, para lo que necesita presentar cien avales.

No hay duda de que Feijóo llegará al cónclave del 1 y 2 de abril en Sevilla como candidato único y líder de facto. Puede serlo desde este jueves, si no hay más listas, o a partir del 21 de marzo, cuando votarán los afiliados, y sería candidato único si le vota más de la mitad. En todo caso, será el 1 de abril, con el respaldo del compromisarios, cuando se haga con las riendas del partido.

Rusia advierte a los países que colaboren con Ucrania de que «habrá consecuencias»

La portavoz de Exteriores de Rusia asegura que el envío de armas o de voluntarios tendrá consecuencias para los países correspondientes

Rusia advierte a los países que colaboren con Ucrania de que "habrá consecuencias"
Un joven camina, junto a su bici, mientras dos soldados ucranianos le observan en Ucrania. EP

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha advertido este miércoles a los países que colaboren con Ucrania, ya sea con el envío de armas o voluntarios, que habrá consecuencias.

«Cualquier implicación en el suministro de armas o el envío de los llamados voluntarios (a Ucrania), cualquier experimento en este sentido, conllevará responsabilidad para los países correspondientes». Ha matizado que «Europa debe ser consciente de que los voluntarios y mercenarios enviados a Ucrania volverán con un absoluto conocimiento de batalla«. Así lo ha recogido la agencia de noticias TASS.

Ha comunicado su decisión a los países implicados

Zajarova ha señalado así que las autoridades de Rusia ya han comunicado esta postura a los países implicados. «Se les revelaron los detalles», ha dicho antes de matizar que la advertencia «habría surtido efecto».

Las palabras llegan poco después de que decenas de países hayan anunciado el envío de armas y material militar a Ucrania. Algunos de estos países, como Polonia o República Checa, se han planteado modificar la legislación actual. Hacerlo para eximir de responsabilidad penal a aquellos ciudadanos que quieran alistarse a la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania. Una estructura anunciada por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para luchar contra las tropas rusas.

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

Mujeres con Historia en ‘Episodios Insulares’

El magazine semanal de Canarias Radio nos dibuja a una de las mujeres con enorme peso en la Historia de España, y de Canarias: Beatriz de Bobadilla y Ulloa, Señora de las islas canarias de La Gomera y El Hierro, (siglo XV). Apodada ‘La Cazadora’, por la dureza con que respondió a la denominada «rebelión de los gomeros», (1488). La singular intrahistoria de esta mujer bien merece una revisión desde la óptica de género que resitúe su perfil en la Historia.

Miércoles, 9 de marzo a las 00: 30 horas en Canarias Radio

 (Redifusión, domingo a las 17:30 horas)

Disponible en los podcast del programa en Canarias Radio

Beatriz de Bobadilla y Ulloa nació en Medina del Campo (Valladolid) en 1462. Pertenecía a una familia castellana muy cercana a la Corona. En 1482, por orden de la Reina Isabel I de Castilla, contrajo matrimonio con Hernán Peraza, señor de La Gomera y El Hierro. Este enlace era una de las condiciones de la Corona de Castilla para que Hernán Peraza obtuviese el perdón real por su participación en el asesinato del capitán Juan Rejón.

Conquistador

Pero una serie de circunstancias desencadenaron en poco más de un lustro un suceso que cambiaría el curso de la Historia. En La Gomera tuvo lugar el episodio conocido como «el pleito de los gomeros» (1488), que daría origen al calificativo de La Cazadora con el cual se conoce, entre otros, a Beatriz de Bobadilla y Ulloa. Todo comenzó cuando Hernán Peraza fue sorprendido con su amante Yballa (nativa gomera), por el tutor de ésta, que le dio muerte ahí mismo al conquistador castellano.

(…)  «En La Gomera se produjo el episodio denominado pleito de los gomeros, en donde se forjó la tremenda fama de sanguinaria de La Cazadora. Todo comenzó en 1488 con la desaparición del tirano Peraza, con cuya amante, la indígena Yballa, fue sorprendido por el tutor de aquélla, que le dio muerte. A raíz del hecho se produjo una tremenda rebelión que obligó a Beatriz a refugiarse en la Torre del Conde de San Sebastián, desde donde llamó en su ayuda al gobernador de Gran Canaria, Pedro de Vera, que aplastó el levantamiento indígena de manera innecesariamente sangrienta. El comportamiento del gobernador no pudo ser más engañoso y sádico al prometer la amnistía a los que se rindieran, cosa que incumplió masacrando a parte de los rendidos y vendiendo como esclavos al resto. El acontecimiento cambió la vida de Beatriz de Bobadilla y Ulloa, que nunca más gozó de un momento de paz«. https://www.rah.es/

Este levantamiento de la población aborigen en La Gomera, unido a que la corta edad del hijo de ambos le impedía suceder al padre muerto, sitúan a Beatriz de Bobadilla y Ulloa al frente del Gobierno de las Islas de La Gomera y El Hierro. Gobernó, y, según el relato histórico, «lo hizo con mano dura» iniciando su particular historia, la misma que en poco tiempo tanto iba a influir en el curso de la Historia general.

Batriz de Bobadilla y Ulloa, Señora de La Gomera y El Hierro (siglo XV)

‘Episodios Insulares’ de Canarias Radio revisa con la historiadora Carmen Heredia la biografía de esta mujer singular en una época de la Historia de Canarias, y de España, que reclama revisiones, sobre todo desde la perspectiva de género.