Proyecto de educación sexual

0

Hoy en nuestra sección de Igualdad de RTVC vamos hablar con Noelia Hernández, psicóloga y sexóloga, sobre un revolucionario proyecto de educación sexual.

‘Vulva´s  Revolution’ busca cambiar la mirada sobre la educación sexual. Nos lo cuenta la psicóloga y sexóloga Noelia Hernández.

‘Vulva`s Revolution’ es una marca canaria que se centra en el desarrollo de la inteligencia sexual a través de la educación sexual.

Nace al comienzo de la pandemia por la inquietud de tres mujeres de hacer llegar un mensaje feminista al público en general sobre la educación sexual.

Nos cuenta que la educación sexual que hemos tenido esta cargada de prejuicios, de tabús, de miedos, basada en una sexualidad tradicional, que solo tiene en cuanta la parte biológica, olvidando la parte cultural, social, moral y psicológica que tiene la sexualidad.

El enfoque de educación sexual de este ptoyrcto es integral y feminista y sale de la sexualidad tradicional siendo una vía para para que mujeres y hombres puedan disfrutar de la sexualidad con total normalidad.

En este proyecto de educación sexual hay 3 mujeres, Lucia que es la ilustradora del equipo, Saray como la responsable de comunicación y Noelia Hernández que es la sexóloga.

También nos cuenta que las familias les solicitan y les demandan a ellas herramientas para educar sexualmente a los menores.

Coronafobia: el miedo a infectarse de COVID

0

Si sus hábitos se convierten en obsesivos, si evitar salir a toda costa o si el miedo a contagiarse puede más padece coronafobia

Si sus hábitos se convierten en obsesivos, si evitar salir a toda costa o si el miedo a contagiarse puede más padece coronafobia. Es el miedo a infectarse de COVID.

Pero tiene solución. Lo mejor es atajarlo lo antes posible

La pandemia ha generado tantos términos y expresiones que nos hemos acostumbrado a usarlos. Pero también ha desencadenado nuevos miedos y obsesiones que debemos tomarlos en serio.

La llegada de migrantes a Canarias desciende un 26% en el comienzo de 2022

0

La llegada de personas de manera irregular sube un 16,5 % a nivel nacional, pero en Canarias desciende el 26 %

La llegada de migrantes a Canarias desciende un 26% en el comienzo de 2022
La llegada de migrantes a Canarias desciende un 26% en el comienzo de 2022

Las dos primeras de semanas de 2022 se cierran con la llegada de forma irregular de 1.604 migrantes en España. Lo que supone un aumento del 16,5 por ciento respecto al inicio del año pasado, aunque la llegada de migrantes a Canarias se ha reducido un 26 por ciento.

90 pateras

Según el último balance del Ministerio del Interior, de las 1.604 personas que han llegado a España desde el 1 de enero al 16 de enero. La mayoría lo ha hecho por vía marítima: 1.585 en 90 pateras, lo que supone un aumento del 27 pro ciento de inmigrantes, con 339 más que en ese periodo de 2021.

Ahora bien, las entradas marítimas se han realizado en más pateras, concretamente en más del doble, pues el pasado año las 1.246 personas que accedieron a las costas españolas lo hicieron en 43 embarcaciones frente a las 90 en las que iban a bordo las 1.585 que han accedido al territorio español.

También resulta llamativo la diferencia con respecto al año pasado en cuanto al número de personas que han llegado a Canarias y las que lo han hecho a Baleares o costas de la península.

De esta forma, del total de 1.585 inmigrantes que han llegado a España en pateras, 790 lo han hecho a Canarias, un 26 por ciento menos que el pasado año (1.069), en tanto que 750 lo hicieron a otros lugares, lo que deja un fuerte incremento del 346%, ya que en las primeras dos semanas de 2021 llegaron a Baleares y otros puntos costeros solo 168 personas.

El informe de Interior también da cuenta de las llegadas en Ceuta y Melilla tanto por vía terrestre -con 19 entradas frente a las 130 del pasado año- como por mar donde en Melilla han incrementado, ya que han accedido en embarcaciones 32 inmigrantes, en tanto que ninguno lo hizo en las primeras dos semanas de 2021.

Televisión Canaria estrena “Las costuras del sueño”

Un documental sobre los 25 años de Moda Cálida dirigido por Isabel Bas en el que intervienen diseñadores como Juan Roga, Pedro Palmas o Nuria González

Talento canario, industria y moda, este miércoles a las 23.15 horas

Televisión Canaria estrena “Las costuras del sueño”

Televisión Canaria ofrece este miércoles 19 de enero a partir de las 23.15 horas un recorrido por los 25 años de Moda Cálida y el desarrollo de la última pasarela internacional de baño GCSFW 2021 con “Las Costuras del Sueño”. Un documental dirigido por Isabel Bas, periodista vinculada al mundo de la moda.

María Mía, Juan Roga, Pedro Palmas y Nuria González son algunos de los pioneros de una industria que se ha abierto camino, no sin dificultades, en las islas. Empezaron a dar sus primeras puntadas cuando en Canarias no había formación en diseño, ni industria, ni proveedores a su alcance. El programa Moda Cálida los agrupó, entre otros, a finales de la década de los noventa para dar cobertura a sus necesidades. Veinticinco años después, ya consolidados, siguen en activo y cuentan en este documental los primeros pasos de un programa que les sirvió de lanzadera para hacer realidad su sueño, vivir de la moda. Ellos allanaron el camino a las nuevas generaciones, de quienes hoy son referencia.

Televisión Canaria estrena “Las costuras del sueño”

Aurelia Gil comenzó como becaria en el programa Gran Canaria Moda Cálida cuando terminó sus estudios. Hoy es el presente de la industria textil en las islas, con la reciente apertura de un taller que confeccionará colecciones para su marca, pero también para otras.

Elena Morales ganó el premio a Nuevo Talento en la anterior edición de Gran Canaria Swimwear Fashion Week, con solo tres colecciones a sus espaldas. Sus ventas de ropa de baño durante el confinamiento traspasaron fronteras y superaron sus expectativas. Ellas recogen el testigo de los precursores de esta historia. Con sus testimonios se pone de relevancia la importancia de un sector que cada vez genera más empleo y en torno al que se mueven muchas empresas en las islas.

Televisión Canaria estrena “Las costuras del sueño”

Una historia paralela a la evolución del programa Gran Canaria Moda Cálida del Cabildo de la isla, que cumple 25 años. Simultáneamente veremos un recorrido por los preparativos y el desarrollo de esta edición 2021 que ayudará a entender la complejidad del evento, el número de personas que participan y, en definitiva, mostrar la magnitud presente de esta cita: preparación de colecciones, montaje escénico, casting, reuniones de coordinación, comunicación…

Moda Cálida nace hace 25 años de forma conjunta entre los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, hasta que se separan en 2004 para seguir diferentes caminos. La decisión de Gran Canaria de especializarse en baño en 2007 y aprovechar el tirón turístico de Gran Canaria convierte su pasarela en un espectáculo visible en todo el mundo. Un escaparate en el que las mejores firmas internacionales quieren estar, compartiendo espacio con los creadores canarios. A su vez, la puesta en marcha de otros programas paralelos como Fashion and Friends, Bridal Collection o Summerland dan cobertura a todo tipo de diseñadores de moda, desde la alta costura hasta el de complementos.

Televisión Canaria estrena “Las costuras del sueño”

“Las Costuras del Sueño” invita a reflexionar sobre el valor de una industria alternativa en Canarias, que cobra fuerza y adeptos con el paso de los años. Una industria cada vez más respetuosa, consciente y cercana, que da respuesta a una demanda real de sociedad canaria cada vez más exigente.

El pabellón de Canarias en Fitur espera recibir a más de 60.000 personas

0

El pabellón de Canarias en la Feria Internacional de Turismo contará también con la posibilidad de un seguimiento virtual

El pabellón de Canarias en Fitur espera recibir a más de 60.000 personas
Pabellón de Canarias en Fitur. Imagen cedida

El Ejecutivo autonómico prevé que el pabellón de Canarias en la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022, que comienza este miércoles, sea visitado por 62.000 personas, más el seguimiento de manera virtual que permitirá que más de 40.000 profesionales participen a través de formatos digitales.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres (a través de una intervención grabada), y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, inaugurarán el pabellón del archipiélago en el recinto ferial Ifema. Los Reyes visitarán el pabellón en su recorrido por la feria, según informa un comunicado.

Bajo el paraguas de la marca Islas Canarias se desplazará un grupo de 660 personas (empresarios, representantes de administraciones públicas y del sector turístico). Un dato relevante si se tiene en cuenta que en 2021 asistieron 318 profesionales.

En esta ocasión el stand de Islas Canarias cuenta con una superficie de 1.425 metros cuadrados y se han acreditado unos 2.500 periodistas procedentes de 33 países. Se trata, pues, del mejor escenario posible para enseñar al mundo qué ofrece el archipiélago. Es el primer encuentro del año en el que se podrá testar cuáles son las tendencias del mercado nacional.

Acción con La Palma

La Palma tomará especial protagonismo con una activación dinamizadora dirigida al público visitante bajo el claim ‘Por mil razones, Bonita’. La Consejería sigue, en este sentido, en línea con la campaña promocional desarrollada por el Patronato de Turismo de la isla.

En una de las principales zonas del stand se instalará un photocall interactivo que permitirá al usuario simular una foto en un enclave de La Palma, para lo que se le ofrecerán varias opciones, y a la que podrá agregarse una frase personalizada que identifique una razón que hace a esta isla merecer el calificativo de ‘Bonita’.

Con todas las fotografías se irá generando un mosaico que se proyectará en una pantalla gigante. De esta manera se irá descubriendo el paisaje palmero y simbolizando el apoyo de toda la ciudadanía a esta isla. Además, la imagen se hará llegar a los usuarios para que éstos la puedan compartir en sus redes sociales.

Pabellón sostenible

El pabellón será el encargado de proyectar el compromiso de Canarias con la neutralidad climática y transmitir el mensaje principal con el que esta región quiere llegar al viajero: el de la sostenibilidad, la seguridad y la innovación, desde el convencimiento de que sostenibilidad es igual a competitividad y de que si no somos sostenibles, no habrá desarrollo.

Por primera vez Turismo de Canarias ha elaborado una medición de la huella de carbono que produce la presencia de Islas Canarias en la feria turística, 83,87 toneladas de CO2. Para compensar dicho impacto, se ha procedido a la reforestación del monte canario en colaboración con la Fundación Canaria para la Reforestación (Foresta).

Aplicación digital compartida

Islas Canarias acude además a Fitur con una aplicación digital diseñada especialmente para la consulta de información sobre las islas en ferias y eventos presenciales a través de pantallas táctiles que sustituyen al papel.

La aplicación vio la luz en la World Travel Market de 2021 y ahora se presenta con nuevas funcionalidades y más contenidos, profundizando en playas, piscinas naturales, miradores, espacios naturales, localidades turísticas, observación de estrellas, avistamiento de cetáceos, centros de ocio, museos y visitas de interés, lugares con encanto, puntos de inmersión, bodegas y queserías, senderos y campos de golf.

Esta aplicación digital compartida se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias. Un registro unificado en el que la Consejería de Turismo lleva trabajando meses. Iniciativa que ha contado con la participación de todos los agentes de la industria en un ejemplo de colaboración pública-pública y pública-privada.

El objetivo es que el visitante pueda acceder a la oferta del destino a través de una única plataforma, de manera que se simplifica la descripción, aportando mucha más claridad y visibilidad y evitando la duplicidad de información.

La delegación de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y de Turismo de Islas Canarias mantendrá cerca de una veintena de reuniones. Entre ellos destaca los encuentros con responsables de turoperadores y aerolíneas.

Canarias tiene la tasa más alta de llamadas al 016 en noviembre

Los servicios del 016 atienden también a otras formas de violencia contra las mujeres y no solo la relativa a la violencia de género, sin embargo el 89,8% de las llamadas son referente a la violencia de género

Canarias lidera de nuevo las llamadas al teléfono 016
Teléfono 016 de asistencia a las mujeres víctimas de violencia machista

El servicio de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género 016 ha recibido en noviembre de 2021 un total de 2.724 llamadas pertinentes, lo que supone una media de 242 llamadas al día. Canarias es la comunidad que tiene la tasa más alta de llamadas al 016 –por millón de mujeres de más de 15 años– en el penúltimo mes del año al alcanzar las 513,4, según los datos que ha hecho público este martes el Ministerio de Igualdad.

La suma de estas consultas a las que se han ido acumulando desde la puesta en marcha de este servicio, en septiembre de 2007, elevan la cifra hasta 1.026.988 de llamadas; y hasta las 80.196 en lo que se refiere a las realizadas entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2021.

Este último dato, tal y como ha destacado el departamento que dirige Irene Montero, supone un aumento del 8,5% con respecto al mismo período del año 2020, en el que se registraron 73.903 llamadas pertinentes.

Además, apunta que las más de 7.200 llamadas registradas en noviembre del año pasado suponen un 46,7% más que las contabilizadas en noviembre del año 2020. Entonces se produjeron 4.957 llamadas pertinentes.

Casi un 69% de las consultas las hace la afectada

Entre los datos que ha destacado Igualdad está que un 68,8% de las llamadas registradas en el penúltimo mes de 2021 fueron efectuadas por la propia usuaria. Eso frente al 23,1% de las mismas, que fueron hechas por familiares y allegados. El 8,2% restante fueron efectuadas por otras personas.

Entre los territorios donde se ha registrado un mayor aumento en el uso de este servicio, el Ministerio ha destacado Navarra. Pasó de las 34 de noviembre de 2020, a las 71 registradas un año después. En Castilla y León, por su parte, se han registrado 320 llamadas en noviembre de 2021, frente a las 165 del mismo mes de 2020.

Teniendo en cuenta la tasa más alta de llamadas por millón de mujeres de más de 15 años, Canarias es la comunidad autónoma que lidera el ranking, con 513,4. Le sigue la Comunidad de Madrid (458,5). Por provincias, la tasa más alta se ha registrado en Las Palmas (533,9), seguida de Santa Cruz de Tenerife (491,5).

Del mismo modo, el Igualdad ha informado de las consultas que este servicio 016 recibe a través de sus formatos online y a través de Whatsapp. En el primero de los casos, se han contabilizado 93 consultas pertinentes; y en el segundo un total de 481 consultas.

La mayoría de llamadas son por violencia de género

En este sentido, el Ministerio recuerda que, desde marzo del año pasado, los servicios del 016 atienden también a otras formas de violencia contra las mujeres . No solo la relativa a la violencia de género (que se ejerce en el ámbito de la pareja o expareja). En este sentido, ha destacado que el 89,8% de las llamadas a este servicio todavía son referente a la violencia de género.

En cuanto a Atenpro, el servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género, en noviembre de 2021 se han registrado 854 altas. Eso supone un incremento del 0,8% con respecto a octubre de 2021 y un aumento del 22,7% en relación al mismo mes de 2020.

A 30 de noviembre de 2021, el número de usuarias activas era de 16.587. Eso conlleva una disminución del 0,1% con respecto a octubre del año 2021 (18 usuarias activas menos). También un incremento del 11,5% con respecto a noviembre de 2020 (1.723 usuarias activas más). Ceuta y Melilla han sido los territorios con una mayor variación en cuanto a la solicitud de esta medida.

Del mismo modo, y en lo que se refiere a los dispositivos del Sistema de seguimiento por medios telemáticos, las conocidas como pulseras, Igualdad recoge que en noviembre de 2021, el número de dispositivos activos es de 2.582. Este dato, indica el departamento que dirige Montero, ha experimentado un aumento del 17,5% respecto a noviembre de 2020.

Además, ha indicado que durante el mes de noviembre de 2021 se han instalado 164 dispositivos (un 13,1% más que en noviembre de 2020); mientras que las desintalaciones se han contabilizado en 138 dispositivos (un 45,6% más que en noviembre de 2020). La Rioja y Canarias son las comunidades que han registrado un mayor aumento relativo de estos sistemas.

Una mujer asesinada en noviembre

Los datos que ha facilitado este martes Igualdad corresponden a un mes de noviembre en el que se ha contabilizado una víctima mortal de la violencia de género, una cifra que, según el Ministerio, «está muy por debajo del número medio (4,42) de mujeres víctimas mortales de los meses de noviembre del total de años de los que se tienen datos disponibles».

En el pasado mes de noviembre ningún menor fue asesinado por esta lacra mientras que el número de huérfanos víctimas de violencia de género ascendió a tres.

‘Confesiones’ aborda la violencia de género con María Auxiliadora Díaz

El programa de Televisión Canaria repasa la carrera de la magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas de Gran Canaria

'Confesiones' aborda la violencia de género con María Auxiliadora Díaz
María Auxiliadora Díaz.

Vuelve este miércoles 19 de enero sobre las 22.15 horas a Televisión Canaria el programa ‘Confesiones’. El espacio conducido por Pedro Guerra se reunirá con María Auxiliadora Díaz, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, para abordar la situación actual en Canarias sobre la violencia de género, entre otros asuntos.

Tras un 2021 que será recordado por muchos canarios por el terrible impacto que causó el caso de violencia vicaria de las hermanas Anna y Olivia, asesinadas por su padre, Tomás Gimeno, ‘Confesiones’ hablará con María Auxiliadora Díaz, que a su vez es miembro del grupo de expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

'Confesiones' aborda la violencia de género con María Auxiliadora Díaz
María Auxiliadora Díaz junto a Pedro Guerra.

Además de su oficio como magistrada, Auxiliadora Díaz tiene un extenso currículum profesional. Fue fundadora y presidenta de la Comisión de Igualdad de la Asociación Nacional de Jueces Francisco de Vitoria, directora de la primera Conferencia Iberoamericana ‘Nuevos retos en la lucha contra la Violencia de Género’ y también directora del Primer congreso Internacional de Género de España ‘Universalidad, justicia y Violencia de Género’.

Asimismo, participó en la elaboración del ‘XVII Informe sobre Derechos Humanos’ y ha sido ponente en numerosas jornadas, congresos nacionales e internacionales, entre las que destacan las realizadas en el Marco de la CEDAW. Tal y como ella misma ha reconocido en numerosas ocasiones, uno de sus principales objetivos en su día a día es trabajar y colaborar para crear una conciencia social que proteja a las víctimas del machismo, que no se las desacredite y que se les proporcione un amparo justo.

Nace Feministas al Congreso, un nuevo partido que pondrá el foco en la agenda feminista

0

Feministas al Congreso es un nuevo partido que se presenta como alternativa al «abandono» del PSOE y de Podemos de la agenda feminista y que aspira a presentarse a las elecciones generales

Agenda feminista en el Congreso

Feministas al Congreso es el nuevo partido que irrumpe en la izquierda contra el abandono del PSOE y de Podemos de la agenda feminista. Muchas de ellas, de hecho, militaban en estas formaciones, pero se han marchado «desencantadas» por no sentirse representadas.

Cuestiones como la abolición de la prostitución y el rechazo a la ley Trans, que han convertido la autodeterminación de sexo «en una performance», son las principales banderas que han llevado a este grupo de mujeres a dar el salto a la política con la intención de presentarse a las próximas elecciones generales.

Un proyecto por el que ya han recibido críticas y por el que les acusan también de «dividir a la izquierda», como ha señalado la presidenta de Feministas al Congreso, Pilar Aguilar.

Aguilar replica en este sentido que «es la izquierda la que nos divide, la que ningunea al 50 por ciento de la población».

Criticas al Gobierno de coalición

«¡Cómo tienen la cara de llamarse izquierda!», ha exclamado Aguilar, escritora y crítica de cine de profesión. Aguilar reprocha al Gobierno de coalición que en dos años de mandato no haya promovido «ninguna» medida clave para avanzar en las demandas de las mujeres.

Herederas de las sufragistas, como se identifican, salen a ganar voz en el Congreso para que la agenda feminista vuelva a estar en la primera línea.

Según denuncian, el «denominado gobierno más progresista de la historia» la ha dejado de lado, ha criticado Juana Gallego, miembro también de la dirección.

Feministas en las instituciones

Feministas al Congreso aspira a entrar en las instituciones donde se toman las decisiones. Su objetivo es combatir la maternidad subrogada, la violencia de género, la explotación sexual, la brecha salarial o la ley Trans, «que confunde deliberadamente sexo y género».

Precisamente la ley Trans y por la igualdad del colectivo LGBTI es una de las prioridades de este nuevo partido y el impulso definitivo que les llevó a dar este paso.

Desde la dirección consideran que supone el «desmantelamiento de la categoría jurídica de sexo», una ley que va encaminada «al borrado de las mujeres», ha advertido Sandra Moreno, vicesecretaria general segunda. 

Canarias ha administrado ya más de cuatro millones de dosis contra la COVID-19

Los equipos de vacunación del SCS han superado los cuatro millones de dosis administradas, en concreto, 4.004.620, y ya hay 1.702.278 personas inmunizadas

Las vacunas preparadas para la variante inicial de Wuhan prevenían la transmisión, pero cambió con la variante Delta y ahora mucho más con la ómicron. Informa: María Mendoza

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado más de cuatro millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, en concreto, hasta este lunes se había administrado un total de 4.004.620 dosis.

En el Archipiélago ya hay 1.810.206 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 86,30 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta este unes se había logrado inmunizar a 1.702.278 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 81,15 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Por otro lado, ya se han inoculado 60.456 dosis de esta vacuna a la población pediátrica de entre 5 y 11 años, esto supone que el 44,16 por ciento de ese grupo de edad ha recibido ya la primera dosis.

Vacunación por grupos

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,35 por ciento con al menos una dosis y 70,10 por ciento con pauta completa.

Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,53 por ciento con al menos una dosis y 88,66 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 67,98 por ciento con al menos una dosis y 64,89 por ciento con pauta completa.

Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 64,55 por ciento con una dosis y 59,73 por ciento con pauta completa.

Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,51 por ciento con una dosis y 79,65 por ciento con pauta completa.

Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 60.456 personas han recibido al menos una dosis, el 44,16 por ciento.

629.087 dosis de refuerzo

De este total de dosis administradas, 629.087 se corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus.

Las dosis de refuerzo están indicadas para personas de más de 30 años; para quienes se vacunaron con AstraZeneca, con Janssen (independientemente de su edad); y para personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria; trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad; personas internas en centros de atención a la discapacidad, pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Cinco años de cárcel para los patrones de un cayuco en el que murieron dos personas

0

Cinco años y medio de prisión para tres ciudadanos malienses que admitieron en el juicio ser los patrones del cayuco

Más de 1.000 migrantes llegan a las islas en las últimas 48 horas
Un cayuco llegado a las islas en esta crisis migratoria. Fotograma RTVC

La Audiencia de Las Palmas de Gran Canaria ha condenado este martes a cinco años y medio de prisión a tres ciudadanos malienses acusados de ser los patrones de un cayuco rescatado al sur de Gran Canaria en noviembre de 2020, en el que murieron dos de sus 47 ocupantes.

A los tres acusados, que se encontraban en prisión preventiva desde diciembre de 2020, se les ha condenado a tres años y seis meses por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y a un año por homicidio imprudente por cada uno de los dos fallecidos.

Los acusados reconocieron los hechos

La vista ha durado cinco minutos, ya que los acusados han reconocido los hechos, han aceptado las condenas y han pedido perdón.

En un primer momento, la Fiscalía había solicitado en su escrito una pena de doce años de prisión para cada uno de los detenidos.

Los hechos por los que se juzgaban a estos tres hombres se desencadenaron tras la salida del cayuco de Nuakchot, en Mauritania, el 19 de noviembre de 2020. La embarcación arribó al sur de Gran Canaria, al puerto de Arguineguín, el 24 de noviembre de ese año tras ser rescatada por Salvamento Marítimo.

En el momento del rescate permanecían con vida 49 migrantes. Uno de los ocupantes había fallecido debido a la exposición anormal y continuada a agentes climatológicos y nutricionales extremos. El fallecido presentó un cuadro severo de deshidratación e hipotermia que derivó en un fallo multiorgánico.

A Otro de los rescatados se le trasladó al Hospital Insular de Gran Canaria, donde pereció a causa del grave estado de salud.

Movidos por ánimo de lucro ajeno

Para la Fiscalía, los tres acusados, «puestos de común acuerdo con otras personas no identificadas y movidos por el ánimo de lucro ajeno, cobraron diversas cantidades de dinero a otros 47 inmigrantes subsaharianos para llevarlos con ellos a las costas canarias en cayuco, a sabiendas de que incumplían las normas sobre entrada en el territorio nacional y que una vez que arribaren, quedarían en situación irregular en España».

Según Ministerio Fiscal, los encausados patronearon la embarcación desde su salida, valiéndose de un dispositivo GPS y alternándose en sus funciones.

«El cayuco carecía de cualquier sistema de seguridad, así como de alimento, agua y chalecos salvavidas para la totalidad de los ocupantes, poniendo con ello en peligro la vida de todos los inmigrantes a bordo. Además, la escasa comida y bebida se terminó y la embarcación quedó a la deriva antes de llegar a España», se expresa en el escrito.