Historias de ahorro este martes en ‘Noveleros’

0

El programa de Televisión Canaria muestra esta semana a cuatro protagonistas que llevan un estilo de vida en el que prima reutilizar objetos y economizar el dinero en su día a día

Compro barato’ es el título de la próxima entrega de ‘Noveleros’, que se emite este martes 22 de febrero a partir de las 22.15 horas. El espacio de Televisión Canaria presenta historias de personas que ahorran en su día a día de diferentes maneras.

Para Mónica, hacer la cesta de la compra por menos de diez euros es una tarea sencilla. Su estilo de vida se basa en no privarse de nada, pero hacerlo de una manera en la que pueda ahorrar lo máximo posible. Este estilo de vivir comenzó cuando en su adolescencia su madre enfermó y ella tuvo que hacerse cargo de su familia. Reutilizar el agua, coser su propia ropa, ir a tiendas de segunda mano y mirar las ofertas en los supermercados, son las formas que tiene Mónica para manejar mucho mejor su economía.

Kave es de Argentina, pero vive en Fuerteventura junto a su mujer y su hijo Inti desde hace 3 años. Actualmente fabrica piezas con materiales totalmente reciclados que vende en diferentes mercadillos de la isla majorera. Además, toda su casa también está decorada con muebles que ha recogido y que, después de mucha dedicación y esfuerzo, ha dado una nueva vida.

Lo que Alejandro tiene en su tienda son unas auténticas gangas. Y es que los objetos que para otras personas han perdido su valor, para él tienen una nueva oportunidad. Así es como, después de vivir en Londres, abrió su negocio en Canarias con esta filosofía. Una filosofía que también lleva a cabo en su vida diaria y familiar porque, como él dice, llevar una vida de segunda mano sale mucho más rentable y, sobre todo, ayuda al medioambiente.

Vanesa y Manuel son un matrimonio que está construyendo su sueño de vivir mientras viajan en una furgoneta, por ese motivo han comenzado a camperizarla aunque lo hacen de la forma más económica posible. Además, hace unos años dejaron de vivir en un piso y compraron una finca en la que tienen un huerto con el que economizan a la hora de comer y en la que también han fabricado su propia casa de madera. De esta manera, han dejado atrás una vida en la que, tal y como dicen ellos, viven con todo por menos dinero.

Investigadores de la ULPGC estudian los efectos en el océano del cambio climático

La campaña oceanográfica en la que participan los investigadores de la ULPGC, lleva 20 días. Actualmente el Sarmiento de Gamboa está en el Océano Atlántico Sur

Investigadores de la ULPGC participan en la campaña oceanográfica SAGA34S de Chile a Sudáfrica. Ya han cumplido ya sus primeros 20 días en el mar a bordo del Sarmiento de Gamboa. Están estudiando las condiciones oceanográficas en la posición de 34,5 grados sur. Ahí es donde confluyen varias corrientes que forman parte de la gran Corriente Circular del Atlántico (AMOC en sus siglas en inglés). 

Esta campaña, cuyo jefe científico es Alonso Hernández Guerra, director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Iocag) de la ULPGC. También estará compuesta por una veintena de investigadores procedentes de la ULPGC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Oceanográfico de San Diego (EEUU). 

Miembros del equipo de investigación de cómo el cambio climático afecta a los océanos+
Parte del equipo de investigación que trabaja en la campaña oaceanográfica sobre el cambio climático y su efecto en los océanos

La campaña se extiende desde Chile hasta Sudáfrica

Alonso Hernández explica que “la campaña que estamos realizando actualmente en el Océano Atlántico del Sur a 34.5°C pretende determinar las variaciones que están ocurriendo en el océano y relacionarlas con el cambio climático. Para ello, medimos las propiedades del océano desde la superficie hasta el fondo por medio de una roseta que lleva incorporada varios sensores.»

La campaña comenzó en Punta Arenas (Chile) el 1 de febrero, después de una semana de cuarentena para cumplir el protocolo covid del CSIC. Según explica Hernández «ya estamos en la Cuenca Oeste del Océano Atlántico del Sur llevando a cabo la estación 18 de las 140 que pretendemos realizar. El total de días embarcados será de 45 días, finalizando en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el 15 de marzo”.  

Por parte de la ULPGC participan en la misma Adrián Castro Álamo, David Curbelo Hernández, Aroa De Pietri Troteaga, Javier Díaz Pérez, Tania Pereira Vázquez; Miguel Ángel Gutiérrez Guerra, Daniel Santana Toscano y Melania Cubas Armas, junto al investigador principal. 

Miembros del equiop de investigación de la campaña oceanográfica
Algunos de los miembros de la campaña de investigación que se realiza desde el Sarmiento de Gamboa

Objetivo de la campaña oceanográfica en la que participan los investigadores de la ULPGC

El objetivo de esta campaña oceanográfica es estudiar el flujo de retorno de la Corriente Circular del Atlántico. En el punto donde se harán las investigaciones confluyen una corriente del Pacífico, denominada ruta fría, y otra del Índico, denominada ruta caliente. Se van a tomar mediciones y datos que serán comparados con otros anteriores para conocer la variación de parámetros. Asimismo, hay otra corriente de agua de fondo que parte de la Antártida hacia el norte, que también va a ser evaluada.  

Las corrientes superficiales que fluyen a lo largo de todos los océanos están relacionadas con las corrientes profundas. Estas corrientes son las que fluyen a profundidades superiores a 2000 metros, a través de lo que se ha denominado la Cinta Transportadora Global. Esta cinta transportadora nace en el Atlántico Norte, concretamente en el Mar de Labrador y Mares Nórdicos. Cuando la masa de agua superficial pierde calor, y, consecuentemente, disminuye su temperatura y, por tanto, aumenta su densidad. Este aumento de densidad provoca el hundimiento de esta agua, que fluye hacia el sur en la denominada Corriente de Frontera Oeste Profunda.

La Corriente de Frontera Oeste Profunda llega al Hemisferio Sur donde se une a la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) que gira alrededor de la Antártida.  Una de las ramas proveniente de la CCA se adentra en el Océano Indico, aflora hacia la superficie y forma la corriente superficial y parte de ella regresa al Océano Atlántico. Una segunda rama de la CCA penetra el Océano Pacífico, aflora y una parte de ella se dirige hacia el Océano Indico a través del mar que rodea a Indonesia y, por lo tanto, hacia el Océano Atlántico. 

Todo lo anterior demuestra que todos los océanos están interconectados y, consecuentemente, las variaciones producidas en uno de ellos, repercutirán sobre todos los demás. 

Efecto de la circulación oceánica sobre el clima 

Para conocer los efectos que tiene esta circulación sobre el clima de la Tierra, nos situaremos, por ejemplo, en la zona del globo terráqueo que corresponde a América y Europa.

Escojamos dos ciudades situadas a la misma latitud, una en cada continente: Nueva York en América y Lisboa en Europa, por ejemplo. En un principio, podríamos pensar que la temperatura atmosférica de ambas ciudades debería ser muy similar teniendo en cuenta que las dos se encuentran a la misma latitud. Sin embargo, la realidad nos indica que existen importantes diferencias de temperatura entre ambas ciudades. En los meses de invierno la temperatura de Nueva York es 10°C inferior a la de Lisboa.

La diferencia entre la temperatura atmosférica de las dos ciudades viene determinada por la circulación oceánica de la Cinta Transportadora Global. 

Avanzar en el conocimiento de la Cintra Transportadora Global

Una vez reconocida la existencia de la Cinta Transportadora Global el siguiente paso es determinar su magnitud y su variación a lo largo del tiempo. De esta forma se conoce su repercusión en el cambio climático.

A este propósito respondía en los años 90 el desarrollo del proyecto internacional WOCE. WOCE son las siglas en inglés que quieren decir Experimento de la Circulación Oceánica Mundial que se llevó a cabo en las secciones transoceánicas que cubrieron todos los océanos del mundo a unas latitudes y longitudes determinadas. Este proyecto WOCE se convirtió en el proyecto internacional GO-SHIP que pretende seguir llevando a cabo secciones transoceánicas en todos los océanos para determinar su variación.  

La criminalidad en Canarias cae un 2,9% en 2021

0

Pese al descenso de la criminalidad, en Canarias aumentan los homicidios dolosos y asesinatos, así como los robos

Informa: Yanira Rodríguez / Débora Santana

La criminalidad en Canarias ha descendido un 2,9 por ciento en 2021 al contabilizarse 81.232 infracciones penales en el archipiélago en el cuarto trimestre del año. De este modo, el conjunto de las infracciones penales bajan en las islas porque una parte de los delitos que componen las estadísticas de seguridad ciudadana descienden, sin embargo se observa un incremento acentuado en los homicidios dolosos y asesinatos consumados (+33,3%) y en los robos con violencia e intimidación (+11,5%), según el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior.

En concreto, de enero a diciembre de 2021 se han contabilizado en Canarias un total de 81.232 hechos registrados por las fuerzas de seguridad, lo que constituye un descenso del 2,9 por ciento con respecto al mismo período del año 2020, cuando se alcanzaron los 83.635 delitos.

Aumentan los homicidios dolosos y asesinatos consumados

Las estadísticas recopiladas por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, policías autonómicas y policías locales indican que entre enero y diciembre de 2021 hubo en Canarias 16 homicidios dolosos y asesinatos consumados, experimentando un aumento del 33,3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2020; mientras que los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa registraron un descenso del 11,9 por ciento al contabilizar un total de 37.

En cuanto a los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria se ha notificado un incremento del 19,4 por ciento.

Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual se situaron en 946, lo que supuso un ascenso del 8,1 por ciento. Sin embargo, en el marco de este mismo capítulo las agresiones sexuales con penetración cayeron un 9,9 por ciento hasta un total de 91; mientras el resto de delitos contra la libertad e indemnidad sexual crecieron un 10,5 por ciento al registrarse 855.

Crecen los robos

Respecto a los robos con violencia e intimidación han aumentado en Canarias un 11,5 por ciento al cerrar el año 2021 con un total de 1.316 casos, si bien los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones descendieron un 1,9 por ciento al notificar 3.423 aunque en su subapartado de robo con fuerza en domicilios se cerró el pasado año con una subida del 3,1 por ciento al tipificarse 2.428.

Asimismo, los hurtos son otro de los delitos que han experimentado un crecimiento en Canarias, ya que en 2021 se registraron 17.144 infracciones de esta tipología, lo que supuso una subida del 2,8 por ciento.

Por su parte, las sustracciones de vehículos descendieron un 2,9 por ciento en 2021 cuando se registraron 983 casos. El tráfico de drogas también experimentó una caída del 7,3 por ciento al notificarse 531 delitos de estas características.

Los datos provinciales sitúan un mayor dato de infracciones Las Palmas, que registró 46.446 y donde la criminalidad baja un 3,5 por ciento. Por su parte, en la de Santa Cruz de Tenerife se notificaron 34.786 delitos que permitió una caída de la criminalidad del 10 por ciento.

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria pone a la venta las entradas de sus galas y fase final de murgas

Las entradas para la Gala de la Reina y la Final de Murgas se ponen a la venta el próximo viernes 25 de febrero; las de la Preselección Drag, el miércoles 2 de marzo; y las de la gala Drag Queen, el martes 8.

Tanto las localidades gratuitas como las que salen a la venta se irán poniendo a disposición del público en entrees.es con enlace directo desde el apartado de entradas de lpacarnaval.com.

Televisión Canaria ofrecerá en directo los actos del Carnaval de La Tierra

Carnaval saca a la venta las entradas de sus galas y fase final de murgas
GALA DE LA REINA. 21/02/2020. Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria Foto: Sabrina Ceballos

El viernes 18 de febrero el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria puso a disposición del público las entradas para asistir a los primeros actos del calendario. A partir de ahí se ha ido activando la solicitud de localidad para el resto de actos gratuitos del programa. También para los cuatro únicos actos de pago de la agenda de la fiesta: la Gala de la Reina y la final del concurso de murgas, con entradas a la venta el próximo viernes 25 de febrero, a 10 y 5 euros, respectivamente; la Preselección Drag, cuyas plazas podrán adquirirse a 10 euros, el miércoles 2 de marzo; y la Gala Drag Queen que activará la venta el 8 de marzo, a un precio de 15 euros la localidad.

Entrees.es activará las solicitudes en las fechas indicadas por la organización. Y, salvo alguna excepción, siempre a las 08:00 horas (GMT+0). En todos los casos se limitará la solicitud a cuatro entradas como máximo.

Carnaval saca a la venta las entradas de sus galas y fase final de murgas
GALA DRAG. 28/02/2020. Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria Foto: Sabrina Ceballos

En lo que respeta a los actos gratuitos se irán abriendo las solicitudes de forma escalonada. El 18 de febrero salieron las opciones de reserva para el Pregón, el Concurso de Disfraces, el Encuentro de Grupos Infantiles y la Gala de la Gran Dama. Son los cuatro actos que estaban previstos en el primer fin de semana de fiestas. A ellos se sumó la presentación de aspirantes al trono del Carnaval dedicado a «La Tierra». La entradas quedaron pospuestas a este lunes 21 de febrero. Este mismo día la organización activó las peticiones de plaza para el Concurso de Maquillaje Corporal y las dos fases del concurso murguero.

Fechas para la emisión de entradas gratuitas

La emisión escalonada contempla las siguientes fechas para la emisión de tickets gratuitos:

El miércoles 23 de febrero, a las 12:00 horas (GMT+0), la Noche de Pedro Daktari, la exhibición de batucadas y el concierto de la mañana del Martes de Carnaval.

El viernes 25 de febrero, se activarán las solicitudes de localidad para el Concurso de Comparsas, el Carnaval Canino, y la Gala Infantil.

El viernes 4 de marzo comenzará la reserva de entradas para un concierto familiar y la Noche de las Chirimurgas.

El 11 de marzo se sacarán al público las entradas del concierto «Te regalo una rosa», tributo a Juan Luis Guerra, la Maratón de Murgas y la Despedida de la fiesta.

El SCS ha administrado 4.258.113 dosis de vacunas contra la COVID-19

0

Los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.258.113 dosis de vacunas contra la COVID-19. En Canarias, 1.734.551 personas han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 82,69 por ciento de la población diana.

En cuanto a la población infantil de entre 5 a 11 años, 69.089 niños y niñas han recibido la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 y el 11,2 por ciento, la segunda

El SCS han administrado 4.258.113 dosis de vacunas contra la COVID-19. Fotografía: Consejería de Sanidad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.258.113 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.830.435 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,26 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.734.551 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 82,69 por ciento de la población diana del Archipiélago.

69.089 niños y niñas de 5 a 11 años con la primera dosis y 15.454 con la segunda

69.089 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 50,46 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 15.454 segundas dosis a esta población pediátrica, un 11,29 por ciento de la población diana.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,50 por ciento con al menos una dosis y 70,36 por ciento con pauta completa.

–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,74 por ciento con al menos una dosis y 89,90 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,37 por ciento con al menos una dosis y 65,81 por ciento con pauta completa.

–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,11 por ciento con una dosis y 60,73 por ciento con pauta completa.

–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,96 por ciento con una dosis y 80,79 por ciento con pauta completa.

–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 50,46 por ciento con una dosis y 11,29 por ciento con pauta completa.

823.176 dosis de refuerzo

De este total de dosis administradas, 823.176 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.

Las inundaciones al sur de Brasil dejan al menos 171 muertos y 126 desaparecidos

La cifra de 171 muertos y 126 desaparecidos convierten estas inundaciones en una de las mayores tragedias en la zona desde 1988

Las inundaciones de Brasil dejan ya 171 muertos y 126 desaparecidos
Labores de rescate en Brasil. Imagen Europa Press

Un deslizamiento de tierra provocado por la acumulación de aguas torrenciales en el municipio montañoso de Petrópolis, en el estado de Río de Janeiro, y que ha arrasado con amplias zonas de la localidad. Hasta el momento ha dejado al menos 171 muertos y 126 desaparecidos, alcanzando las cifras de la mayor catástrofe que sufrió el municipio en 1988.

La Policía Civil ha difundido este domingo una nueva lista con la identificación de parte de los fallecidos, 19 más que el sábado. El registro de personas desaparecidas, según la Comisaría de Descubrimiento de Paradero, ha bajado de 165 a 126 en la última actualización.

Se han reforzaron las tareas de búsqueda con nuevas dotaciones de bomberos provenientes de otros estados brasileños. Además, cuentan con 36 perros rastreadores para encontrar a las víctimas desaparecidas, según ha informó la Agencia Brasil.

La mayor tragedia desde 1988

La mayor tragedia por inundaciones registrada en la zona ocurrió el 5 de febrero de 1988 en el municipio de Serra Fluminense, con 171 fallecidos.

Las autoridades ya han catalogado las lluvias como «las peores registradas en un siglo», y se han mostrado preocupadas por la posibilidad de que tengan lugar nuevos deslizamientos de tierra, pues el pronóstico meteorológico predice más lluvias este fin de semana, según ha explicado Agencia Brasil.

Asimismo, existe preocupación por la transmisión de enfermedades, por lo que el Departamento de Salud de Brasil ha recomendado a los ciudadanos que han tenido contacto con el agua de la inundación o que han tenido lesiones a la piel, que estén al tanto de posibles síntomas.

Cómo fueron las antiguas poblaciones de Canarias

El Gobierno de Canarias ha publicado recursos educativos interactivos sobre las antiguas poblaciones de las islas. Un material con el que el alumnado podrá aprender más del basado aborigen del Archipiélago

Imagen de una cerámica utilizada por las poblaciones antiguas de Canarias

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pone a disposición de los centros educativos recursos para aprender más de las antiguas poblaciones de Canarias.

Una colección con la que se quiere contribuir a fomentar el interés por este tema, además de proporcionar las claves para entender la importancia de la conservación de nuestro legado y de su estudio.

Se trata de un conjunto de infografías interactivas que acercan al alumnado de las islas al conocimiento de las antiguas poblaciones del archipiélago. Se hace a través de fuentes escritas y arqueológicas, como piedras, cerámicas, manifestaciones rupestres o, incluso, restos humanos, vegetales y animales, entre otros.

Este material se usa como eje vertebrador para hacer un recorrido por el pasado indígena de las islas. Además incluye la explicación de dónde y cómo se encontraron estos restos. También conocemos qué se puede saber a través de ellos acerca de las antiguas poblaciones canarias. Hay mucho de la historia que se desconoce como cuáles eran los usos de silos, cuevas o concheros, así como curiosidades y lugares emblemáticos de los mismos.

Las infografías forman parte de la colección de recursos disponibles sobre las antiguas poblaciones canarias. Pueden descargarse y hacer uso para el trabajo docente. Se podrán incluir en documentos, apuntes y presentaciones, para dar así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.

Pincha aquí para acceder a todo el contenido interactivo.

Canarias, tercera comunidad con menos tasa de cobertura del Ingreso Mínimo Vital

0

En Canarias ha habido 38.657 personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV), con un presupuesto de 99,7 millones de euros

Oficinas de la Seguridad Social

Canarias fue la tercera comunidad autónoma con menos tasa de cobertura del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en 2021 con un 6,35%, solo por detrás de Cataluña (5,36%) y Baleares (5,37%), según datos de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. No obstante, la diferencia entre los perceptores del IMV y la renta mínima es de un 192%.

En total, en Canarias ha habido 38.657 personas beneficiarias del IMV, con un presupuesto de 99,7 millones. Sin embargo, en las islas hay 608.424 personas bajo el umbral de la pobreza.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha denunciado el, a su juicio, lento despliegue del Ingreso Mínimo Vital que percibe «solo» el 35,8 por ciento de los 2,3 millones de personas inicialmente previstas casi dos años después de su entrada en vigor y que da cobertura «solo» al 9,3% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza, debido a la complejidad y a los requisitos exigidos.

Según la asociación, en 2021 el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social no ejecutó un tercio del presupuesto destinado IMV, 1.000 millones de euros.

«La burocracia y los exigentes requisitos hacen que se denieguen tres de cada cuatro solicitudes, sólo 366.805 familias accedieron al IMV, muy lejos de las 850.000 prometidas por el gobierno».

Cobertura por comunidades autónomas

Por comunidad autónomas, la cobertura del ingreso mínimo vital continúa siendo desigual en el territorio nacional. Así, hay algunas con una cobertura menor al 6%, como Cataluña o Baleares, y otras que llegan a una cobertura del 24%, como Navarra.

Esta cobertura sufre unas variaciones menores que las que sufría con el sistema de Rentas Mínimas: en el Ingreso Mínimo Vital las coberturas tienen una horquilla de 19 puntos entre comunidades con menores coberturas que rondan el 5% y las de mayor cobertura que alcanzan el 24%.

Sin embargo, este aumento de personas beneficiarias respecto a las Rentas Mínimas es de únicamente un 3,59% respecto a 2020, de un 19,89% respecto a 2019 y se queda lejos de las previsiones del Gobierno en mayo de 2020 cuando preveía llegar a 2.300.000, añade en un comunicado.

Comparado con el total de España, las personas beneficiarias del IMV ya alcanzan un 3,9% más que el de las beneficiarias de rentas mínimas. El número de personas perceptoras del IMV respecto a las de RRMM es muy desigual, afirma la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

En 11 comunidades autónomas, entre ellas Canarias, hay más personas perceptoras que las que había con la Renta Mínima.

Una de cada cuatro solicitudes es aceptada

Del total de solicitudes (1.532.808, 1.392.092 descontando las solicitudes anuladas o canceladas) se han aprobado una de cada cuatro, lo que supone un 26,35%.

Según la asociación, es una cifra «irrisoria» que «no responde a las expectativas depositadas en este nuevo derecho subjetivo ni tampoco responde a las necesidades de la población azotada por las consecuencias sociales de la pandemia COVID-19».

La asociación reconoce que las modificaciones del decreto ley que regula el IMV han propiciado un aumento paulatino de resoluciones positivas. Así, en 2020 las resoluciones positivas fueron del 15,3%, en 2021 hasta marzo fueron del 27,9% y hasta septiembre del 30,4%. «Habrá que esperar como se desarrollan los pocos cambios introducidos en la definitiva Ley 19/2021 por la que se establece el IMV», precisan.

A su juicio, el Gobierno ha cumplido con un tercio del objetivo que se planteó de que llegaría a 2.300.000 personas con el IMV. «Mientras tanto, las colas del hambre deberían avergonzar a los gobernantes y, en lugar de ser noticia, tendrían que ser la denuncia continua de la impericia del Gobierno en la gestión de la vacuna contra la pobreza, que es el Ingreso Mínimo Vital», concluyen.

El Ayuntamiento de La Oliva aprueba una declaración de apoyo a los trabajadores de Oliva Beach y Tres Islas

El Ayuntamiento de La Oliva mostró su apoyo a los trabajadores de los hoteles afectados por la decisión de la Demarcación de Costas

Declaraciones: Adrián Fernández, presidente de la Plataforma ‘Salvar el Oliva Beach’

El pleno del Ayuntamiento de La Oliva, en Fuerteventura, ha aprobado por unanimidad este lunes una declaración institucional de apoyo a los trabajadores de los hoteles Oliva Beach y Tres Islas sobre los que la Demarcación de Costas de Canarias ha declarado la caducidad de las concesiones de los terrenos e instalaciones.

“El Ayuntamiento de La Oliva manifiesta la necesidad de que el Gobierno de España reconsidere su actitud inquisitorial y arbitraria contra el Hotel Oliva Beach y el Hotel Tres Islas”, señala la declaración.

La institución municipal reiteró, además, en su declaración el apoyo a las movilizaciones y reivindicaciones de los trabajadores. Asimismo invitó a acudir a la manifestación de este lunes.

Todos los grupos políticos de manera unánime mostraron su respaldo al objetivo común de “Salvar 700 familias”.

Aprobada por unanimidad

Una vez aprobada por unanimidad la declaración y tras dar por finalizado el Pleno, la Alcaldesa, Pilar González, dedicó a las plantillas de ambos hoteles unas palabras de Benito Pérez Galdós que reivindican el espíritu de lucha de los trabajadores afectados: “Bien puede decirse que la estrategia, y la fuerza y la táctica, que son cosas humanas, no pueden ni podrán nunca nada contra el entusiasmo, que es divino”.

Los trabajadores recibieron el aplauso de la Corporación municipal, ratificando así el apoyo del municipio a la defensa de sus puestos de trabajo.

Decenas de actuaciones en las costas canarias están paralizadas

Cierran los accesos al Teide por La Orotava y La Esperanza por nieve en la calzada

La presencia de nieve en la calzaba obliga a cerrar los accesos al Parque Nacional del Teide por la TF-21 ( La Orotava) y la TF-24 (La Esperanza), según informa el Cabildo de Tenerife. También está cerrado el Centro de Visitante del Roque de los Muchachos por la presencia de nieve y hielo.

Según la Agencia Estatal de Meteorología este lunes se esperan precipitaciones en forma de nieve por encima de 2000 metros. Habrá heladas en zonas altas de Tenerife y de La Palma, sin descartarlas en cumbres de Gran Canaria. Las temperaturas experimentarán pocos cambios. El Cabildo de La Palma ha informado también en su redes sociales que está cerrado el Centro de Visitante del Roque de los Muchachos debido a la presencia de hielo y nieve en la calzada.

Los cielos estarán poco nuboso o despejado en Lanzarote y Fuerteventura. Sin embargo, en el resto de islas, habrá chubascos ocasionales, principalmente en vertientes norte y zonas altas. No se descartan que sean localmente fuertes en La Palma y Tenerife, acompañadas de alguna tormenta aislada.

En el mar, habrá viento de componente norte o noreste de fuerza 5 o 6, amainando a 2 a 4 en las primeras horas de la noche. Fuerte marejada disminuyendo a marejadilla, mar de fondo del norte o noroeste de 3 a 4 metros y algunos aguaceros.

Cierran los accesos al Teide por La Orotava y La Esperanza por nieve en la calzada
Imágenes que muestran las webcam de la AEMET en Izaña
Cierran los accesos al Teide por La Orotava y La Esperanza por nieve en la calzada
Imagen del Astrofísico de Canarias de la cumbre de La Palma