La llegada de migrantes a Canarias cae un 2,3% en 2021, según Frontex

Canarias suma 22.500 llegadas, la mayoría de personas de origen marroquí, según datos de Frontex

La llegada de migrantes a Canarias cae un 2,3% en 2021, según Frontex
La Salvamar Talía llega al puerto de Arguineguín. Archivo Europa Press

La llegada de migrantes a Canarias procedentes de África cayó un 2,3% en 2021 con respecto al año anterior, hasta sumar unas 22.500 llegadas. La mayoría de origen marroquí, según un balance de la agencia Frontex que expone que casi 200.000 migrantes y refugiados llegaron en 2021 a países de la Unión Europea. Sitúa además este flujo en niveles previos a la pandemia de COVID-19 y con el Mediterráneo central de nuevo como ruta más transitada.

El de 2021 ha sido el dato de llegadas más alto desde el año 2017 y supone un incremento del 57 por ciento si se compara con el de 2020. Por nacionalidades, los sirios siguen encabezando la lista, por delante de tunecinos, marroquíes, argelinos y afganos, mientras que, por sexos, las mujeres no representan siquiera una de cada diez llegadas.

Subidas en prácticamente todas las rutas tras el fin de las restricciones por la pandemia

El fin de las restricciones de movilidad por la pandemia se ha traducido en subidas en prácticamente todas las rutas examinadas por Frontex. En el caso del Mediterráneo central, ha habido un 83 por ciento más de llegadas, con un total que supera los 65.000.

Por detrás se sitúa la ruta de los Balcanes Occidentales, que suma más de 60.500 llegadas tras aumentar un 125 por ciento. En el Mediterráneo oriental se han registrado más de 20.000, una cifra similar a la de 2020. El mayor aumento, un 1.069 por ciento, corresponde a las fronteras de Bielorrusia con países de la UE, si bien la cifra de migrantes está por debajo de los 8.000.

En lo referente a España, y al margen de Canarias, suben un 6 por ciento los datos correspondientes a la zona occidental del Mediterráneo, donde Frontex tiene registradas más de 18.200 llegadas, principalmente de argelinos y marroquíes.

Luis Planas sobre Garzón: «Si alguien habla de alimentación, lo normal es llamarme»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha echado en falta una llamada del ministro de Consumo sobre el tema de la carne y las macrogranjas

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Imagen EFE

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha tildado de «bastante desafortunadas» las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre las macrogranjas y ha echado en falta que le llamara.

«Soy el ministro de Alimentación, lo normal es que si alguien habla de alimentación me llame», ha afirmado Planas en declaraciones a Onda Cero.

El ministro ha precisado que no hubo una comunicación previa en un tema que es de su competencia y que en los últimos días no ha hablado con Garzón tras la polémica desatada.

Después de que el ministro de Consumo criticase en una entrevista al diario británico The Guardian las macrogranjas por contaminar y exportar carne «de peor calidad», el titular de Agricultura ha lamentado este martes que se ponga en tela de juicio «la actividad de gente muy honrada» para quienes el Gobierno está trabajando, en alusión a los ganaderos.

Calidad de los productos agroalimentarios españoles

El ministro ha destacado la calidad de los productos agroalimentarios españoles, cuyas exportaciones han sumado 58.200 millones de euros en los últimos doce meses, de los que el 21 % corresponden a productos cárnicos.

También ha mostrado su preocupación por la confusión generada alrededor de la ganadería intensiva y la extensiva, cuando «no hay un conflicto, sino diversidad» de modelos, y por la identificación de la ganadería intensiva con las macrogranjas, que son de dimensiones «muy diferentes».

En su opinión, la polémica obedece a la campaña electoral en Castilla y León, donde el PP ha tomado el asunto como bandera.

Ayudas al sector

El ministro Planas ha mencionado las acciones llevadas a cabo por su departamento, como el incremento de las ayudas acopladas de la Política Agraria Común (PAC) para apoyar la ganadería extensiva o la reordenación del sector ganadero.

Ha anunciado, además, que este martes saldrá a consulta pública el decreto para que los contratos lácteos con carácter plurianual puedan ser revisados cuando se incrementen los costes de producción.

«Tenemos explotaciones agrícolas y ganaderas que funcionan de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente nacional y europea», ha apuntado el ministro, que ha afirmado que todas las carnes producidas en intensivo, son productos saludables y están por encima de los estándares nacionales y europeos. 

Entrevista a Sara Ramírez

Hoy en nuestra sección de Igualdad, la delegada de Igualdad de RTVC entrevista a Sara Ramírez, consejera de ese área en el Cabildo de Gran Canaria.

En nuestra sección de Igualdad, la delegada de Igualdad de RTVC ha entrevistado a la consejera de esa área en el Cabildo de Gran Canaria, Sara Ramírez.

Hoy hablamos del marco de políticas de igualdad, proyecto que engloba todas las políticas del Cabildo de Gran Canaria, denominado Gran Canaria Infinita.

Este marco estratégico por la Igualdad, Gran Canaria Infinita, fue aprobado en marzo 2021 y pretende la adhesión de todos los agentes sociales, ayuntamientos y diferentes entidades que conviven en la sociedad.

El Marco Estratégico por la Igualdad nace para concentrar esfuerzos e involucrar al conjunto de los agentes sociales.

Para este marco por la igualdad se han unido los 21 ayuntamientos de la Isla de Gran Canaria y también 22 entidades sociales de la isla.

Todos comprometidos con la lucha y la búsqueda por la igualdad real, trabajando de manera coordinada.

Con este proyecto, Gran Canaria Infinita, el cabildo adquiere un compromiso teórico y económico, dando subvenciones directas a los ayuntamientos para ejecutar proyectos de igualdad.

También sacan una convocatoria para que entidades sociales presenten sus proyectos de igualdad.

Hay unas líneas centrales en las que todos trabajan y así conseguir una Gran Canaria igualitaria. La unión de todos ellos crea entidades sinergias muy interesantes.

También nos habla de cómo la crisis sanitaria a tenido su impacto en la mayor solicitud de instancias en la red de acogida.

La Asociación de la Prensa de Madrid reconoce la labor de Televisión Canaria en la erupción

0

El galardón de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) al Mejor Periodista de 2021 ha sido para los Servicios Informativos de Radio Televisión Canaria

Informa: Redacción Televisión Canaria

Premio APM al Mejor Periodista del Año 2021, que reconoce la mejor labor periodística durante el pasado año, ha recaído en los Servicios Informativos de Radio Televisión Canaria, “por su ejemplo de servicio público durante la cobertura de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, que ha puesto de relieve el valor de los canales autonómicos cuando se producen noticias de gran alcance”.

Según un informa la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en un comunicado, “la calidad de su cobertura batió récords de audiencia, que le permitieron incluso superar a las cadenas generalistas. Su información rigurosa, innovadora y respetuosa con la deontología hizo posible el principio de que una población debidamente informada en medio de una emergencia es una población más segura”.

La cadena pública siguió diariamente todo lo que sucedía en la isla de La Palma, “siempre con la señal en directo de la erupción, emitida ininterrumpidamente en sus perfiles de Twitter y YouTube, Televisión Canaria cedió las imágenes al resto de las cadenas, además de sus diseños gráficos. Todo ello la convirtió en la principal fuente informativa de los hechos, tanto para profesionales como para el público en general, con una cobertura muy original, con vídeos de realidad virtual, que hicieron más comprensible a los espectadores las fases y el comportamiento del volcán en cada momento”.

La organización destaca también que “crearon una nueva forma de comunicación visual para facilitar el entendimiento de las explicaciones científicas, que se han convertido en referencia para otras cadenas de televisión”.

“La cadena autonómica canaria desarrolló su información cumpliendo escrupulosamente el código deontológico del periodismo, sin vulnerar el derecho de los afectados a su intimidad y respetando sus sentimientos”. concluye.

El Gobierno canario abre el plazo para presentar las solicitudes para las listas de empleo complementarias

Por primera vez no habrá proceso selectivo más allá de cumplir con los requisitos de acceso a la convocatoria de las listas de empleo

El Gobierno canario abre el plazo para presentar las solicitudes para las listas de empleo complementarias

La Dirección General de la Función Pública del Gobierno de Canarias abrirá este miércoles, 12 de enero, y durante 15 días hábiles, el plazo de presentación de solicitudes para constituir las listas de empleo complementarias de las vigentes. Se Podrá acudir para el nombramiento del personal funcionario interino al servicio de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias, de sus organismos autónomos y entidades.

En este sentido, el consejero regional del área, Julio Pérez, ha puesto de relieve que se trata de un procedimiento selectivo «novedoso, ya que, por primera vez, estas listas de empleo no dependen de ningún» proceso selectivo previo, pudiendo concurrir a las mismas «toda persona que cumpla con los requisitos de acceso de la convocatoria», según ha informado el Gobierno regional.

Solicitudes solo vía telemática

Asimismo, señala que otra de las novedades de esta convocatoria se centra en que las solicitudes de participación deberán efectuarse exclusivamente por vía telemática, de tal forma que las personas interesadas tendrán que inscribirse al proceso a través de la sede electrónica de la Administración Pública https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/ o, en el caso del personal al servicio de la Administración autonómica canaria, a través del Portal de Personal (https://www.gobiernodecanarias.net/empleado). Así, se excluirán del procedimiento selectivo a quienes no presenten las candidaturas de manera telemática.

Las bases de esta convocatoria están recogidas en el Boletín Oficial de Canarias 254, publicado el pasado 15 de diciembre. En ellas se expone que para formar parte de las listas se realizará valoración de los méritos. No será necesario realizar pruebas de conocimientos.

Cuerpos, escalas y especialidades

También identifican los cuerpos, escalas y especialidades que se convocan, así como los requisitos para formar parte de las listas, siendo estos los establecidos en la legislación vigente para el acceso a la condición de personal funcionario para el cuerpo, escala y especialidad al que se pretenda acceder. Las personas candidatas han de contar con la titulación exigible para cada uno de ellos.

En lo que se refiere al Cuerpo Superior de Administradores hay dos escalas, la de Administraciones Generales y la de Administradores Financieros y Tributarios. Para ella se requiere titulación universitaria, Para el Cuerpo Superior Facultativo se convocan las especialidades de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Ingenieros Industriales; e Ingenieros de Telecomunicaciones.

En este cuerpo están abiertas las solicitudes para la especialidad de Tecnologías de la Información, de Psicología y de la Escala de Inspectores Médicos.

Por otra parte, en el Cuerpo de Gestión se convocan las escalas de Gestión General y Gestión Financiera Tributaria. Se requiere estar en posesión de título universitario. En el Cuerpo de Facultativo de técnicos de grado medio las especialidades son tres: Telecomunicaciones, Tecnología de la Información y Trabajador Social.

Finalmente, se abrirá la convocatoria de Subalternos, quienes precisarán tener certificado de escolaridad y estar en posesión del permiso de conducir B.

Alto riesgo en siete de los nueve parámetros de COVID-19 en Canarias

0

Siete de los parámetros registran datos altos o muy altos, aunque la tasa de ingresos hospitalarios se mantiene en un nivel de «circulación controlada»

Informa: Eva Trujillo / Moisés Raya

Siete de los nueve parámetros que utilizan las autoridades sanitarias para evaluar la evolución de la pandemia en las islas están en niveles de riesgo alto o muy alto, pero la tasa de ingresos hospitalarios se mantiene controlada en todas las islas.

El último informe epidemiológico realizado por el Servicio Canario de la Salud, con datos del 9 de enero, muestra que la tasa de ingresos en los hospitales y la tasa de ingresos en las unidades de cuidados intensivos se mantienen en el nivel de «circulación controlada» en los últimos siete días.

Eso no impide que la ocupación de camas de hospitalización por casos COVID-19, que es un 12,25 por ciento del total, y la ocupación de camas de cuidados críticos en UCI, el 19,2 por ciento de las disponibles, estén en niveles de «riesgo alto».

La incidencia acumulada no para de crecer

Pero el nivel de «riesgo muy alto» se concentra en los contagios, cuya incidencia acumulada no para de crecer desde primeros de noviembre ni de marcar nuevos récord diarios desde que a mediados de diciembre se superaron las marcas de la quinta ola, la del verano de 2021, que fue la anterior con más afectados.

Entonces se alcanzó un máximo de incidencia a catorce días por cada 100.000 habitantes de 510 contagios, que quedó rebasada a mediados de diciembre en la sexta ola hasta alcanzar los 2.421,61 el 9 de enero, en una curva que visualizada en un gráfico deja prácticamente planas todas las oleadas anteriores.

La incidencia de contagios en siete días se sitúa también en riesgo muy alto, con 1.256,28 casos.

Asimismo, está en riesgo muy alto la incidencia de los contagios entre los mayores de 65 años, con 1.164,84 casos en catorce días y 629,98 en siete días.

El otro parámetro en el que Canarias computa en riesgo muy alto es el de positividad de las pruebas diagnósticas, sean PCR o test de antígenos: el 35,36 por ciento de las pruebas dan resultado positivo, cifra que en olas anteriores no superaban el 13 por ciento.

La Palma, con más incidencia de casos registrados

Por islas, La Palma es la que más incidencia de casos ha registrado en los últimos catorce días por cada 100.000 habitantes, con 2,812,19 casos, seguida de Lanzarote, Tenerife, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y La Gomera.

La incidencia de contagios en los últimos siete días también la encabeza La Palma, con 1.622,37, por delante de Lanzarote, Tenerife, El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria y La Gomera.

Sin embargo, los contagios entre las personas mayores de 65 años tienen más incidencia en Tenerife en los últimos catorce días, seguida de El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La Gomera y Fuerteventura.

En La Palma es donde el porcentaje de test positivos es más elevado, con el 60,74 por ciento del total de las pruebas realizadas, y las demás islas se sitúan en el entorno del 35 por ciento, excepto El Hierro, que baja al 16,21 por ciento.

Los 188.301 casos positivos que se han detectado en Canarias desde hace dos años suponen que al menos el 8,7 por ciento de la población ha padecido ya la enfermedad.

De los contagiados, hay 66.286 personas, el 35 por ciento, que son aún casos activos. El resto, o han recibido el alta, 120.805, o han fallecido, 1.210, según los últimos datos publicados por Sanidad.

Una cueva de La Gomera podría haber sido habitada a partir del siglo I

De confirmarse la antigüedad de la cueva se trataría de las primeras generaciones llegadas desde el continente africano

Una cueva de La Gomera podría haber sido habitada a partir del siglo I
Imagen cedida por Gobierno de Canarias.

Un equipo de investigadores ha iniciado la primera excavación en profundidad de una cueva habitacional de La Gomera. Ubicada en el yacimiento del Lomito del Medio, podría haber sido habitada a partir del siglo I dC. Eso equivale a las primeras generaciones llegadas desde el continente africano.

Los trabajos científicos en el Lomito del Medio comenzaron en 2009 con doce sondeos. De ellos se obtuvieron unos resultados sorprendentes en cinco áreas muy distintas de la isla, según ha informado este martes el Gobierno de Canarias.

Entonces su objetivo fue sentar las bases para un posterior estudio de las áreas habitacionales de la antigua población gomera, muy poco investigadas.

Estudio del primer poblamiento de la isla

El punto de mira de estas intervenciones era localizar cuevas cuya función fuera la de vivienda con unas condiciones singulares para poder excavar posteriormente. Entre éstas figuraban la potencia arqueosedimentaria, un registro arqueológico significativo, accesibilidad y buena conservación. El Lomito del Medio fue una de ellas.

Para profundizar en el conocimiento del primer poblamiento en la isla, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha iniciado una nueva fase de investigación en este yacimiento.

Con la participación de personal de la empresa Arqueometra, bajo la dirección de Juan Francisco Navarro. Navarro es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de La Laguna.

Los trabajos cuentan con la colaboración del Museo Arqueológico de La Gomera y la Unidad de Medio Ambiente, ambos pertenecientes al Cabildo de la isla.

Los resultados obtenidos en los primeros sondeos fueron importantes en el contexto de la isla, ha añadido Patrimonio Cultural,. Son interesantes las dataciones obtenidas sobre materiales del Lomito del Medio que revelaron una ocupación inicial en el siglo I después de Cristo.

Registro arqueológico abundante en la cueva

Además, el registro arqueológico es muy abundante y variado en cuanto a su naturaleza. Algunas evidencias no se habían identificado hasta entonces en estos contextos arqueológicos, lo que aconseja una nueva intervención en el yacimiento con carácter extensivo.

La cueva está a una altitud de 375 metros y se abre en un nivel de tosca rojizo-anaranjada. Está dentro de un gran sector de lavas apiladas donde hay otros muchos yacimientos, otras cuevas de habitación y una gran necrópolis.

Sus dimensiones y morfología son muy propias para el hábitat, pues presenta una uniformidad que no abunda en la isla.

Muy cerca de ella se localizaron dos cuevas de enterramiento, en relación espacial cuyo patrón ha sido reconocido en toda la isla.

En las cañadas contiguas, tanto hacia el norte como hacia el sur, hay una gran abundancia de yacimientos arqueológicos.

Uno de los mayores obstáculos que tiene la disciplina en La Gomera es la escasez de estratigrafías arqueológicas. Es debido sobre todo a la reocupación de los mismos espacios a lo largo del tiempo. También a las fuertes pendientes del sustrato rocoso, por lo que este yacimiento se convierte en una fuente de información de primer nivel.

Primeras generaciones llegadas del continente africano

Además se contrastarán las dataciones realizadas. De confirmar la antigüedad, se podría estar hablando de las primeras generaciones que llegaron desde el continente africano, algo inédito en el Archipiélago.

También se ampliará el registro material en el contexto doméstico por el repertorio recuperado en 2009-2010, propio de un espacio habitacional de Canarias.

Sin embargo, para La Gomera es inédito y se pretende ampliar la información con la excavación en extensión.

Además colaborará en esta investigación el proyecto dirigido por Jonathan Santana “IsoCAN: Aislamiento y colonización en islas oceánicas: la colonización humana de las islas Canarias». Un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación de la Comisión Europea.

Este proyecto se hará cargo de recuperar la totalidad de los sedimentos para sus análisis sistemáticos. Se hará mediante técnicas y métodos apropiados para cada tipo de evidencia arqueológica, como arqueobotánica, zooarqueología, lítica y cerámica.

La clasificación de los materiales se hará en el laboratorio de campo. El análisis sistemático en el laboratorio de Arqueología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Gomera cierra el año con datos positivos y esperanzadores para el sector turístico

Los datos positivos en el sector, con un 13 % de crecimiento en el número de pernoctaciones, también se deja notar en el empleo

Informa: Manu Cruz / Fernando Rodríguez

A pesar de las complicaciones generadas por la pandemia, la isla de La Gomera ha logrado cerrar el año con unos datos positivos para el sector turístico con un crecimiento del 13 % en el número de pernoctaciones en los alojamientos.

Cifras que alcanzaron las 468.847 pernoctaciones en los últimos doce meses, con picos de ocupación superiores al 90 % durante el verano, situación que se ha repetido en noviembre y diciembre, con la previsión de prolongarse en el primer trimestre de 2022.

Las tasas de ocupación y gasto turístico con las que la isla cierra el año, además de favorables, son esperanzadoras.

La apuesta de La Gomera por mantenerse entre los destinos más demandados entre los mercados europeos es una de las metas en las que trabaja el Cabildo, a través de la Consejería de Turismo, subrayó la consejera, María Isabel Méndez, quien adelantó que más del 60% de las reservas realizadas en el último trimestre son turistas que están visitando la isla por primera vez, a raíz del impacto que han tenido las acciones promocionales en los mercados emisores.

Otro de los indicadores que también se ha ido recuperando es el del peso del turismo sobre la economía y la creación de empleo. El año pasado se cerró con más de 2.500 afiliados a la Seguridad Social vinculados con actividades turísticas.

Además, los ingresos en alojamientos superaron los 18 millones de euros en los últimos 12 meses.

Una treintena de terremotos en los últimos cuatro días bajo La Palma

0

Los terremotos pueden prolongarse tras el fin de la erupción como sucedió, durante meses, con el volcán submarino de El Hierro

Una treintena de terremotos en los últimos cuatro días bajo La Palma

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado en los últimos cuatro días 30 terremotos en el subsuelo de La Palma. De ellos, uno de magnitud 2,6, fue sentido por la población con una intensidad de II en una escala de I a XII.

Este terremoto fue registrado a las 16.29 horas del pasado domingo a unos 35 kilómetros de profundidad.

La magnitud del resto de temblores en los últimos cuatro días ha oscilado entre 1,0 y 2,6, y las profundidades, entre 5 y 35 kilómetros.

La localización de los hipocentros continúa bajo la zona central de Cumbre Vieja, en las mismas zonas que en días anteriores.

Ausencia de deformaciones significativas

Mientras, la red de estaciones geodésicas permanentes no muestra deformaciones significativas que puedan asociarse a actividad volcánica. El IGN mantiene operativo el centro de atención y vigilancia de la erupción en La Palma.

A lo largo del proceso eruptivo, el IGN localizó más de 9.000 terremotos, con jornadas en las que se superaron los 300. El de mayor magnitud fue de 5,1.

El comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) advirtió repetidamente de que la actividad sísmica podría prolongarse tras el fin de la erupción, tal y como sucedió, durante varios meses, con el volcán submarino Tagoro, en El Hierro, hace diez años. 

Encuentran los restos de un ictiosaurio

El hallazgo del ictiosaurio se ha realizado en las Midlands de Inglaterra. Se trata de uno de los ejemplares más grandes y completos de su tipo descubiertos en el Reino Unido

Los restos fosilizados de un ictiosaurio se han encontrado en las Midlands de Inglaterra, los más grandes y completos de su tipo descubiertos en el Reino Unido, según un comunicado de prensa emitido por Anglian Water.

Los ictiosaurios eran grandes reptiles marinos de forma similar a los delfines pero que crecían hasta 25 metros de largo.

El fósil de 10 metros de largo fue descubierto en febrero de 2021 en Rutland Water y se cree que tiene 180 millones de años.

El ictiosaurio se extinguió hace unos 90 millones de años

Un conservacionista de Leicestershire y Rutland Wildlife Trust, Joe Davis, encontró el ictiosaurio durante un drenaje de rutina de una isla de la laguna para remodelar el paisaje.

«El hallazgo ha sido absolutamente fascinante y un verdadero punto culminante de la carrera. Es genial aprender tanto del descubrimiento y pensar que esta asombrosa criatura alguna vez estuvo nadando en los mares sobre nosotros», dijo Joe.

Conocidos como dragones marinos debido a sus grandes ojos y dientes, los ictiosaurios se extinguieron hace unos 90 millones de años.