La lava avanza sobre el mar y ocupa casi 41 hectáreas desde la orilla

0

La mayor energía de la lava avanza y se concentra en las coladas 4 y 7, por la zona central de la zona afectada, según informó este lunes el Pevolca

Informa: Redacción Televisión Canaria

La lava del volcán de La Palma ha seguido avanzando sobre el mar, sobre todo por la colada situada al sur, que ya ha alcanzado el agua, de modo que el delta lávico generado por la erupción ocupa una superficie de 40,9 hectáreas desde la orilla, según los cálculos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

El director técnico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) Miguel Ángel Morcuende, ha explicado que la mayor energía de la lava se concentra en las coladas 4 y 7, por la zona central de la zona afectada.

La portavoz científica del Pevolca, María José Blanco, ha informado de que el dióxido de azufre (SO2) está entre 12.000 y 15.000 toneladas diarias, superior a los valores registrados el domingo, pero dentro de la tendencia descendente desde los máximos de 50.000 toneladas diarias del 23 de septiembre.

Calidad del aire

La calidad del aire ha empeorado desde la noche en las estaciones Puntagorda y Los Llanos de Aridane en cuanto a dióxido de azufre, y en esta última localidad también en partículas inferiores a diez micras, con niveles desfavorables, mientras que en el resto de estaciones de la isla está en niveles buenos.

Aunque los niveles de calidad del aire no han impedido la continuidad de la actividad lectiva presencial, en la zona sur de la zona afectada la presencia de gases sí ha impedido la entrada de personal de limpieza o de vecinos para la recogida de enseres o documentos.

Las condiciones de inversión térmica a unos 1.600 metros de altitud no es buena para la calidad del aire, ha dicho María José Blanco.

No obstante, la brisa desde el este garantiza la operatividad aérea al menos en las próximas 36 a 48 horas.

Aunque se confirman las bajas presiones al oeste del archipiélago no se espera que afecten de lleno a las islas, donde la previsión apunta a lluvias débiles en las vertientes norte y este.

Sismicidad

La sismicidad a niveles intermedios es ligeramente descendente y no hay cambios en la sismicidad profunda ni en número ni en energía de los terremotos.

En las últimas horas, el seísmo de mayor magnitud ha sido de 4,4, registrado a las 03.53 horas a 38 kilómetros de profundidad, que ha sido sentido con intensidad III.

El tremor se mantiene en niveles bajos y la columna de gases alcanza los 3.100 metros de altura.

La superficie total que ocupa la lava está en 1.019,79 hectáreas, con 2.731 edificaciones afectadas y, según datos del catastro, 2.460 destruidas.

Continúan albergadas en hoteles 479 personas y 43 personas dependientes están alojadas en centros sociosanitarios. 

Llegan las «leónidas», la lluvia de estrellas del otoño

0

La popular y característica lluvia de estrellas del otoño, las «leónidas», alcanzará durante los próximos días el máximo apogeo y el cielo, despejado en la mayor parte del país, será uno de los mejores aliados para contemplar este fenómeno astronómico

Llegan las "leónidas", la lluvia de estrellas del otoño
La lluvia de estrellas del otoño, las «leónidas», alcanzará durante los próximos días el máximo apogeo . Imagen: Instituto de Astrofísica de Canarias

Las previsiones apuntan que serán visibles en el cielo nocturno unos quince meteoros a la hora, una cifra muy alejada de las lluvias de estrellas del verano (perseidas) o de la masiva caída de meteoros que las «leónidas» causan cada treinta años.

¿Pero que son en realidad las «leónidas»? Son los restos minúsculos que va dejando un cometa, el 55P/Tempel-Tutle, que al colisionar con la atmósfera terrestre se desintegran, pero antes trazan ese recorrido luminoso con apariencia de estrella fugaz.

La lluvia de estrellas que causan las «leónidas» comienza cada año durante los primeros días de noviembre y se prolonga durante todo el mes, aunque el máximo apogeo se registrará en esta ocasión durante las noches de los días 16 y 17, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional.

El Observatorio ha señalado que la actividad de las «leónidas suele ser muy modesta casi todos los años, aunque cada 33 años y coincidiendo con el máximo acercamiento del cometa al Sol, sí se produce una espectacular tormenta de meteoros.

2021 será un mal año para ver las «leónidas»

2021 no será un buen año para observar las «leónidas», ya que además su momento de máxima actividad va a suceder sólo unos días antes de la luna llena, lo que perjudicará también la contemplación de este fenómeno.

Las «leónidas» deben su nombre a la constelación de Leo, ya que ahí donde aparentemente se originan las trazas brillantes que describen estos meteoros al chocar con la atmósfera terrestre.

El portal especializado Meteored ha subrayado también que éste no será un buen año para observar este fenómeno astronómico. Ha señalado que una gran lluvia de estrellas causadas por el paso de la cola de ese cometa no está previsto de nuevo hasta el año 2031.

No obstante, ha incidido en que entre las 4 y las 6 de la madrugada, cuando la luna comenzará a esconderse tras el horizonte, las condiciones serán algo mejores para tratar de ver la trayectoria de estos meteoros incandescentes.

El tamaño de las «leónidas» es muy variable, pero suelen oscilar entre un milímetro y varios centímetros, y se desplazan a una velocidad de unos 20.000 kilómetros por hora, ha explicado Meteored.

Este portal ha recordado que los mejores lugares para la observación de este tipo de fenómenos son los que se encuentran en campo abierto y en la montaña, alejados de las ciudades para evitar la contaminación lumínica, y que es importante llegar a esos lugares una media hora antes del «espectáculo» para que la vista se acostumbre a la oscuridad.

Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología apuntan que el cielo estará mañana despejado en gran parte del país, aunque las nubes dificultarán la observación en algunos lugares del litoral levantino, en Baleares y en la cornisa cantábrica, unas condiciones que se repetirán el miércoles coincidiendo con el máximo apogeo de las «leónidas».

No será este el único fenómeno astronómico de esta semana, ya que el próximo viernes se va a registrar un eclipse parcial de luna que va a ser visible en América, Europa, Asia y Australia.

En España, según datos del Observatorio Astronómico Nacional, serán ese día visibles las primeras fases del eclipse, poco antes del amanecer. 

Un gran vehículo aspirador ayudará a limpiar la ceniza que no deja de caer

0

El camión aspirador trabajará en las calles urbanas de los municipios más afectados por la ceniza que emana del volcán

Un gran vehículo aspirador ayudará a limpiar la ceniza que no deja de caer. Actualmente es el gran problema para muchos vecinos. Más incluso que el magma que discurre por coladas antiguas y no está provocando destrozos.

No deja de caer esa arenilla negra que lo cubre todo. Los techos de las viviendas pero también las calzadas. Por eso se ha puesto en marcha este nuevo servicio. Una potente aspiradora.

Capacidad para aspirar 35 toneladas

Se trata de un camión rigido de dos ejes, con un bomba aspiradora de 210 CV que proporciona una capacidad de aspiración de 35 toneladas a la hora. Tiene una capacidad de carga de 10 m3.

El camión podría operar las 24 horas aunque ahora mismo trabaja en dos turnos. Previamente los operarios de limpieza realizan montones que luego se aspiran. Se trata de un trabajo en equipo.

Conchi, primera paciente canaria con un sistema de ‘corazón artificial’

0

El sistema de ‘corazón artificial’ permite esperar por un donante adecuado o, en algunos casos, ser un tratamiento definitivo

Este lunes hemos conocido a la primera paciente canaria con un sistema de ‘corazón artificial‘ ambulatorio de larga duración.

Este avance tecnológico permite esperar por un donante adecuado o puede ser un tratamiento definitivo para aquellos enfermos que no puedan ser trasplantados. La intervención se realizó en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria.

Conchi tiene 56 años y es la primera canaria a quien implantan un sistema de corazón artificial en nuestra comunidad autónoma.

Esta tecnología espera ayudar a una media de cuatro o cinco pacientes al año y se convierte en un apoyo importante para el programa de trasplantes cardiacos que se puso en marcha en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria a finales de 2019.

Permite esperar por un donante adecuado

Este corazón artificial conecta el ventrículo izquierdo con la aorta. Es una bomba que se alimenta a través de unas baterías y un cable.

El dispositivo permite a las personas con insuficiencia cardíaca esperar por un donante adecuado o en determinados casos ser un tratamiento definitivo.

Pacientes con enfermedades neuromusculares piden revisar el modelo de atención sociosanitaria

0

La pandemia agravó la situación de estas personas que tienen pérdida de fuerza muscular. En España 60.000 personas sufren de problemas neuromusculares


Los pacientes con enfermedades neuromusculares piden revisar el modelo de atención sociosanitaria. La pandemia agravó la situación de estas personas. La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares que pide revisar el modelo de atención sociosanitaria. Este lunes es el día de esta enfermedad que afecta en España a 60 mil personas.

Son más de 150 las patologías neuromusculares existentes. Hay un patrón común que se repite en todas ellas. Es la pérdida de fuerza muscular. Sus afectados piden más implicación social e institucional para combatir una enfermedad que no tiene cura.

La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares apunta que la pandemia ha mermado la calidad de vida de los afectados por esta patología.

Reconocimiento y accesibilidad universal

Desde el gobierno de España se insta a continuar con la reivindicación que traiga un reconocimiento y la accesibilidad universal.

Las enfermedades neuromusculares pueden diagnosticarse en cualquier momento de la vida, aunque más del 50% aparecen en la infancia.

La ceniza se ha convertido en la principal preocupación de los palmeros

0

La ceniza es el gran problema que está provocando ahora mismo el volcán, más incluso que el magna, que discurre por antiguas coladas

Informa: Silvia Luz / Nacho Cabrera / Carmen Waló

La ceniza es ahora mismo el gran problema entre los efectos que está provocando el volcán de La Palma, más incluso que el magma que discurre por coladas antiguas y no está causando nuevos destrozos. Sin embargo, la ceniza llega a ser algo frustrante, convirtiéndose en una rutina la limpieza diaria de viviendas, calles e infraestructuras.

Desde que comenzara la erupción volcánica en la isla de La Palma el pasado 19 de septiembre, los vecinos de las poblaciones más cercanas al volcán han tenido que lidiar con la caída permanente de ceniza y, en consecuencia, una rutina diaria de limpieza.

Los trabajos de limpieza en Los llanos de Aridane no cesan y los vecinos ya viven resignados entre calles que una y otra vez vuelven a llenarse de ceniza.

Preocupa, sobre todo, cómo afecta la ceniza en la red viaria. El Ayuntamiento de Los Llanos tiene a más de un centenar de personas trabajando en estas tareas, a las que hay que sumar la ayuda de voluntarios y personal de la Unidad Militar de Emergencia (UME).

Los cálculos arrojan que se ha podido recoger unas 200 toneladas diarias.

Los agricultores piden soluciones urgentes a las administraciones para el sector

0

Los agricultores piden acabar con la maraña burocrática que ralentiza la llegada de las ayudas para el sector afectado por le erupción volcánica

Informa: May Navarro / Lidia Rodríguez / Braulio Carmona

Los agricultores de La Palma piden soluciones urgentes para acabar con la maraña burocrática que dicen está ralentizado el cobro de las ayudas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asegura que el cobro de las ayudas de este año está solucionado y en lo que se está trabajando a ahora es en las ayudas de los próximos años.

Sara, agricultora

Sara es una de las agricultoras afectadas por el Volcán que ha podido regar sus fincas en la zona de Las Hoyas. Tuvo la suerte de que tenía el estanque lleno de agua cuando estalló el volcán el pasado 19 de septiembre. Sin embargo, se enfrenta con incertidumbre al futuro.

Sara asegura que no todos los agricultores han cumplido las normas que se han establecido durante este periodo con motivo de la erupción volcánica en las zonas afectadas.

Los agricultores prevén manifestarse esta semana, el día 19, justo cuando se cumplirías dos semanas desde el comienzo del volcán. A las 11 de la mañana los agricultores pedirán una solución urgente a los daños que les está ocasionando el volcán.

El fortín del Málaga frente a la consolidación del Tenerife

0

El Málaga es el peor visitante de la liga, pero juega en una Rosaleda que no ha caído en siete encuentros. El Tenerife viene en racha buscando 3 puntos

El Málaga es el peor visitante de la liga, pero juega en una Rosaleda que no ha caído en siete encuentros. El Tenerife viene en racha buscando 3 puntos

Málaga y Tenerife cierran este lunes la decimosexta jornada de LaLiga SmartBank en un duelo en el que los malagueños, invictos como locales, quieren hacer valer su fortín frente a la aspiración de los tinerfeños de consolidarse en los puestos de ‘play-off’ de ascenso.

El Málaga, decimotercero con 20 puntos, se ha hecho fuerte en La Rosaleda, donde ha logrado cinco triunfos y dos empates en siete partidos, y pretende resarcirse de su última derrota en Cartagena (3-1) y mantener su fortaleza en casa como vía para escalar puestos en la tabla y acercarse a la zona alta.

Ante un rival, el tinerfeñista, que es cuarto, elogiado en la víspera por el técnico del Málaga, José Alberto López, y potente a domicilio, como demuestran sus cuatro triunfos y dos empates en ocho encuentros, el conjunto malagueño intentará seguir sumando en su estadio para remediar su pobre bagaje fuera.

No en vano, es el peor visitante de la categoría, al no haber ganado aún lejos de La Rosaleda, si bien se mantiene cerca de la zona alta, a 6 y 7 puntos de la Ponferradina y de Las Palmas, con lo que sólo le vale la victoria ante uno de los aspirantes al ascenso y con el que perdió en la pretemporada en el mismo escenario (0-1) .

Al Málaga le cuesta encontrar el gol

El Málaga también tiene otro grave problema, la falta de gol. Sólo lleva 14 a favor, siendo uno de los peores de la categoría, y se va a enfrentar a uno de los equipos más realizadores, con 21, y que cuenta con el poder ofensivo del delantero Eric García, más una zaga inexpugnable -solo 13 tantos encajados por los 18 de los andaluces-.

José Alberto López tiene con molestias a los centrocampistas Alberto Escassi, Kevin Medina y Paulino de la Fuente, aunque es previsible que los tres puedan jugar, al contrario que el central Víctor Gómez, concentrado con la selección española sub-21, para un choque vital para borrar la mala imagen a domicilio.

Los canarios llegan al choque en su mejor momento de la temporada, puesto que han sumado diez de los últimos doce puntos en juego.

Dudas en la alineación

Luis Miguel Ramis no podrá contar en este partido con el lesionado Álex Bermejo, quien había sido fijo en los planes del entrenador en las últimas jornadas, y el sancionado Pablo Larrea, expulsado en el partido del pasado lunes frente al Girona.

Siguen recuperándose de sus respectivas lesiones de larga duración Nahuel Leiva, Borja Lasso y Javi Alonso.

Las principales dudas se encuentran en el centro de la defensa, donde Ramis deberá elegir a dos entre Sipcic, José León y Carlos Ruiz, y en la medular, en la que Aitor Sanz y Michel Herrero aspiran a acompañar a Álex Corredera.

Repetirá como referencia ofensiva Enric Gallego, quien ya se ha recuperado de su lesión y fue el autor del gol en la última victoria del CD Tenerife.

‘Objetivo Canarias’ retoma las historias de la televisión en las Islas

Esta segunda parte se centra en la televisión en Canarias en la década de los 90. Intervienen presentadores como Carlos Domínguez, Toñi Galván o Isabel Baeza

‘Objetivo Canarias’ retoma las historias de la televisión en las Islas

El programa de TVC, ‘Objetivo Canarias’, retoma este martes 16 de noviembre a las 23.15 horas la segunda parte de “Historias de la televisión en Canarias”. Un resumen del nacimiento y evolución de este medio en las Islas en el que intervienen numerosos periodistas y otras figuras relacionadas con la televisión.

La década de los noventa fue muy importante para el panorama televisivo canario: llegaron los canales privados como Antena 3 y, en 1999, comenzaron las emisiones de Televisión Canaria.

Esta década también trajo a Canarias el auge de las televisiones locales a lo largo de todo el archipiélago: Canal 4, Canal 21, Canal 25, OTM o Lancelot Televisión. Pequeñas cadenas de ámbito local con escasos medios que, no obstante, lograron conectar casi de inmediato con la audiencia.

Con el testimonio de sus protagonistas, el programa recuerda algunos de los momentos más destacados de unos años que cambiaron, para siempre, la televisión en Canarias.

Míticos presentadores como Carlos Domínguez, Alexis Hernández, Toñi Galván, Roberto Herrera, Roberto González, Isabel Baeza o Roberto Khampoff; la meteoróloga Emilia González o exdirectores de Antena 3 y Televisión Canaria como Jorge Bethencourt, Lito Mesa o Agustín de Felipe, relatan cómo se vivió la televisión durante la última década del siglo XX.

‘Noveleros’ “madruga” esta semana

Este martes a las 22.15 horas, el programa acompaña a cuatro noveleros que desempeñan profesiones en las que tienen que levantarse antes del amanecer

‘Noveleros’ “madruga” esta semana
Andrés y su familia madrugan cada día para ocuparse de su panadería.

Noveleros’ madruga esta semana para mostrar las historias de varios canarios que se levantan antes del amanecer para cumplir con sus quehaceres. El programa de Televisión Canaria que se emite este martes 16 de noviembre a las 22.15 horas se traslada a Tenerife, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote para conocer a los protagonistas de esta semana.

El despertador de Sergio suena cada día a las tres de la madrugada. Este joven tinerfeño lleva toda la vida dedicándose junto a su padre a la agricultura, y hace un año abrió su propia frutería. Todas las mañanas se desplaza al mercado para tener productos frescos y de kilómetro cero que vende en su negocio. No sin antes ayudar a su padre a recoger frutas y hortalizas de su finca.

Andrés se despierta muy temprano para comenzar a amasar los panes y cruasanes de su panadería. Antes de que salga el sol el horno está listo para que comience a hornear. Cada día tiene la ayuda de su mujer y su hija, que aunque llegan un poco más tarde, también madrugan para repartir por toda la isla de El Hierro.

Miqueas, Juan Ignacio y Alex, junto a más compañeros, trabajan en un bar de Telde, Gran Canaria, que abre a las siete de la mañana. Todos ellos se levantan muy pronto para tener todo listo y, sobre todo, preparar las patas que son el producto estrella de este negocio. A pesar de los madrugones que se pegan tienen mucha energía para atender a los clientes, que ya son como una familia.

Diego trabaja como repartidor de publicidad en Fuerteventura, pero tres veces por semana se traslada en barco a Lanzarote, donde se encuentra la sede de la empresa, para echar una mano a sus compañeros. A pesar de lo duro del trabajo, cada mañana puede disfrutar de todos los amaneceres, algo que, asegura, no cambiaría por nada.