Analizan las consecuencias de la erupción sobre la pesca y la Reserva Marina de La Palma

0

Así lo ha adelantado la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, en su intervención en el Consejo Consultivo de las Regiones Ultraperiféricas

Informa: Marta Cairós

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha avanzado que su Departamento evalúa las consecuencias de la erupción volcánica sobre la actividad pesquera y la Reserva Marina de La Palma. El objetivo es articular medidas para la recuperación de la zona afectada, dentro del programa de ayudas que ha acordado este martes el Consejo de Ministros.

En concreto, Villauriz ha dedicado en su intervención en el Consejo Consultivo de las Regiones Ultraperiféricas unas palabras de solidaridad con los habitantes de la isla, y en concreto para los pescadores de Tazacorte.

La secretaria general también ha destacado el importante papel que desempeña este órgano consultivo para conocer y afrontar los desafíos específicos a los que se enfrentan estos territorios por su lejanía, su topografía y su clima y ha considerado fundamental que por este motivo regiones como Canarias reciban apoyos específicos.

En concreto, Villauriz, que ha participado por videoconferencia junto con sus homólogos de Francia y Portugal, y la Comisión Europea en la asamblea general de este organismo, ha trasladado los principales objetivos en el marco del nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA), diseñados para avanzar hacia un sector económica, social y medioambientalmente sostenible, digitalizado e innovador, en el que se garantice el crecimiento azul y el desarrollo local participativo.

Unos vecinos de Tazacorte observan desde el puerto el volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma. EFE / Miguel Calero.

Compensación de los costes adicionales

En el caso de Canarias, la secretaria general de Pesca ha considerado fundamental que exista una compensación de los costes adicionales que tienen que afrontar los operadores en la producción, comercialización y transformación de determinados productos de la pesca y acuicultura por su condición ultraperiférica.

El programa operativo actualmente en elaboración para la aplicación en Canarias del FEMPA contempla una financiación de 88 millones de euros, de los que 60,2 millones se destinarán a un plan específico de compensación en su condición de región ultraperiférica para afrontar los retos en el ámbito del sector pesquero y de la acuicultura.

Con respecto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Villauriz ha indicado que las líneas de inversión estarán destinadas a promover la innovación, mejorar el equilibrio de la cadena de comercialización e implementar la digitalización del sector pesquero y acuícola.

Igualmente se dotarán medidas para fortalecer la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, apoyar la financiación del sector pesquero, impulsar la investigación pesquera y potenciar el crecimiento azul.

El Consejo Consultivo de Regiones Ultraperiféricas se constituyó hace un año y tiene como objetivo recomendar medidas para la buena gestión de los recursos pesqueros, buscando el equilibrio entre mantener o restaurar los recursos marinos, considerando también los aspectos socioeconómicos de la pesca de las comunidades de estos territorios.

Las primeras viviendas para realojar a los afectados por el volcán estarán listas en octubre

0

A lo largo del próximo mes se podrán poner a disposición de los damnificados entre 97 y 107 viviendas que el Gobierno de Canarias va a adquirir con carácter de urgencia a través de la empresa pública Visocan

Informa: Antonio Hernández/ Juanjo Martín/ Carlos García

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, ha anunciado este martes que las primeras viviendas para los ciudadanos de La Palma que han perdido sus casas por la erupción volcánica estarán disponibles a primeros de octubre.

A lo largo del próximo mes se podrán poner a disposición de los damnificados entre 97 y 107 vivienda. El Gobierno de Canarias las va a adquirir con carácter de urgencia a través de la empresa pública Visocan.

El cálculo es que hasta final de año las viviendas disponibles serán entre 267 y 300, ha agregado Franquis.

Se trata de viviendas compradas por el Gobierno que se ponen a disposición provisional de las personas que han perdido sus casas hasta que se solucione «el problema estructural» que supondrá la reconstrucción de los daños.

Se ha firmado un convenio para contratar a una quincena de trabajadores sociales que realizarán una evaluación de las familias damnificadas, su situación y necesidades, ha explicado.

Los vecinos confinados de forma preventiva de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa siguen con preocupación la evolución del volcán
Las viviendas disponibles hasta final de año serán entre 267 y 300. Fotograma RTVC.

La primera actuación del Gobierno de Canarias ha sido alojar en hoteles a las personas sin vivienda, luego la compra de casas y «si el asunto se complica» se instalarían viviendas prefabricadas, ha garantizado el consejero.

También ha anunciado que el Consejería de Derechos Sociales en coordinación con el departamento de Vivienda facilitará ayudas para el mobiliario de las viviendas.

Sebastián Franquis ha explicado también que ya hay técnicos de Obras Públicas sobre el terreno estudiando cada una de las carreteras afectadas y la manera para que cuanto antes la isla pueda recuperar la normalidad una vez pase la emergencias.

Tarde o Temprano

0

De lunes a viernes de 15:00 a 18:00 h

Magacín de media tarde, presentado por Tomás Galván y Marlene Meneses. Contenidos de carácter social y cultural, mucha presencia de la música y también del humor.

La lava entra en plataneras y quema plástico de invernaderos y fertilizantes

0

La nube creada por el avance de la lava ya se ha diluido. No ha supuesto peligro alguno para las personas porque se ha mantenido dentro de la zona de exclusión

La lava del volcán de La Palma, que avanza hacia el mar, ha entrado en zona de plataneras y ha quemado plásticos de invernaderos y fertilizantes. Por este motivo se ha creado a primera hora de la tarde una nube tóxica. La nube ya está diluida y no ha supuesto peligro para las personas puesto que se ha mantenido dentro de la zona de exclusión.

También preocupa la dirección del viento y la dirección que coja la nube de cenizas en las próximas horas. Podría acabar afectando al tráfico aéreo en La Palma, La Gomera y el oeste de Tenerife, ha advertido la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco.

Este organismo, tras el incremento de la actividad eruptiva explosiva en la mañana de este martes, ha emitido un nuevo aviso VONA para la aviación civil . Lo ha hecho por el aumento en la emisión de cenizas. Además se ha incrementado la altura de la nube de cenizas que ha alcanzado los 7.000 metros.

Aún se desconoce si la lava llegará al mar

La lava de las últimas horas que ha arrojado el volcán desde que se reactivó en la tarde del lunes ha seguido las coladas anteriores. Sin embargo tuvo un ensanchamiento significativo y aún se desconoce si va a llegar al mar o en caso de que así sea cuándo ocurrirá.

La colada ha atravesado el centro de Todoque y se ha situado en El Pampillo, a una distancia aproximada de 2 kilómetros de la costa, no en línea recta, sino siguiendo el trazado de los modelos de predicción que apuntan la zona donde pudiera acabar cayendo al mar.

El director técnico del Plan de Emergencia de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha informado de que la nube tóxica que emanó de la zona de plataneras, en la que había amoniaco y tricloruro de boro, entre otros componentes. Componentes que han sido analizados por la Unidad Militar de Emergencias (UME) que obligó a evacuar a las personas que estaban en las inmediaciones que habían sido autorizadas a retirar enseres y productos perecederos.

Morcuende ha señalado que el episodio registrado con «la pequeña» nube tóxica se puede repetir debido al material que puede quemar la lava. Sin embargo ha insistido en que no tendrá afección más allá de la zona de exclusión.

Informa: Alberto Fabricio/ Carlos Bilbao/ Mario Carreño

Nueva fase eruptiva hawaiana

María José Blanco ha explicado que tras una fase de práctica inactividad que se prolongó más de diez horas, el volcán comenzó a emitir en la tarde de este lunes abundante lava desde un «salidero» en el flanco norte del centro emisor. Este «salidero» avanzó con rapidez por encima de anteriores coladas, también gracias a su mayor fluidez.

Es por este «salidero» por el que está manando la lava, aunque sigue habiendo actividad estroimboliana en el cráter principal.

Así pues, en estos momentos predomina la fase hawaiana o efusiva. En esta fase el volcán solo emite lava, en un contexto en el que, ha recalcado Blanco, es normal que se alternen periodos de incremento y descenso de la actividad eruptiva. También ha advertido de que se pueden volver a producir explosiones bruscas.

La directora del IGN en Canarias ha indicado que el volumen estimado, mediante medidas termográficas, del cono generado hasta ahora es de 10 millones de metros cúbicos. Ha añadido que la morfología del mismo sigue cambiando constantemente, con sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

En cuanto a la sismicidad registrada en las últimas horas, se ha localizado a una profundidad de unos 10 kilómetros en el entorno de Fuencaliente. Además hay algunos superficiales en el entorno del cono.

Las deformaciones del suelo se siguen estabilizando en los componentes horizontales y ha habido una disminución en el vertical.

La tasa de emisión de dióxido de azufre registró en la jornada del lunes «un decrecimiento marcado», en torno a las 567 toneladas diarias.

El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha indicado que el número de construcciones afectadas por la lava asciende a 585. Además hay 97 en peligro.

Ha avanzado que esta tarde se realizará un recuento y es probable que esa cifra haya experimentado «un avance significativo», habida cuenta de que la colada ha tenido «un ensanchamiento» en las últimas horas.

Canarias registra un fallecido y 109 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

0

Sanidad ha notificado que se ha producido un fallecimiento, además de registrar 109 nuevos casos de COVID-19 en el último día

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 109 nuevos casos de COVID-19. Además, en las últimas horas se ha producido el fallecimiento de un varón de 48 años en Gran Canaria que se encontraba en ingreso hospitalario.

El total de casos acumulados en Canarias es de 94.911 con 1.668 activos, de los cuales 39 están ingresados en UCI y 184 permanecen hospitalizados.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 26,75 casos por cada
100.000 habitantes y a los 14 días en los 57,08 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 42 casos con un total de 45.409 casos acumulados y
923 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 36.258 casos
acumulados, 33 más que el día anterior y 456 activos. Lanzarote suma 13 nuevos
casos con 6.843 acumulados y 100 activos epidemiológicamente; Fuerteventura
tiene 4.420 casos acumulados con 12 casos más que la jornada anterior y 165
activos.

La Palma suma siete nuevos casos y cuenta con 1.106 acumulados y 17
casos activos; El Hierro registra un nuevo positivo, por lo que sus acumulados son
459 y sus activos seis. Por su parte, La Gomera incrementa sus casos en uno, por lo
que tiene 403 acumulados y un activo.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.123.262 pruebas diagnósticas en las Islas,
de las que 5.246 se corresponden al día de ayer.

Canarias registra un fallecido y 109 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas
Canarias registra un fallecido y 109 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

Más de 3.000 autónomos afectados por el volcán tendrán una prestación extraordinaria

0

Las asociaciones de autónomos y la Seguridad Social han acordado poner en marcha una prestación extraordinaria de cuatro meses

Informa: Isabel Baeza

La Seguridad Social y las asociaciones de autónomos han acordado poner en marcha una prestación extraordinaria de cuatro meses para los autónomos de La Palma afectados por la erupción volcánica. Es una primera fase en las ayudas para las pymes afectadas en la isla.

Solo entre Tazacorte, Los Llanos y El Paso hay más de 3.000 autónomos que han resultado dañados económicamente por el volcán. Todos los sectores ha sido afectados, con un porcentaje importante de agricultores y pescadores.

Los autónomos que hayan agotado la prestación no les va a contabilizar y van a tener cuatro meses más. Por otra parte, los autónomos que todavía tenían derecho van a poder seguir percibiéndola sin que les compute mas tiempo.

Los autónomos han pedido, además, que se aprueben otros incentivos, como una ampliación de la tarifa plana, ayudas directas por el 75 por ciento de la facturación, una línea de créditos blandos y la exoneración del pago de impuestos.

El Instituto Geológico Nacional pide ayuda a los ciudadanos para recoger muestras de la ceniza volcánica

0

Los expertos aseguran que es importante analizar estas muestras de ceniza para conocer el impacto en personas, tierra y agua de los materiales que expulsa el volcán

El Instituto Geológico Nacional (IGN)ha pedido ayuda a los ciudadanos para recoger muestras de las cenizas que expulsa la erupción del volcán de La Palma.

Aseguran que es importante el análisis de esta muestras en diferentes puntos para conocer el impacto que los materiales expulsados tendrán sobre las personas, la tierra y el agua.

Catalogar las muestras

Una vez recogido el material, es importante catalogarlo con las siglas LP21 y un número elegido por el ciudadano. Además se debe añadir la fecha y el nombre de la persona que ha recogido la muestra. Con este gesto se ayudará a conocer otras consecuencias de la erupción volcánica.

Las muestras deben ser entregadas en el Cabildo de La Palma. Allí serán recogidas por los expertos del Instituto Geológico Nacional.

Un día para celebrar el valor de la divulgación científica

0

Hoy, 28 de setiembre, se celebra el Día Mundial de la Cultura Científica, toca valorar su aportación a la sociedad


Estos días hemos aprendido mucho de volcanes. Todo gracias a los científicos que se han convertido en indispensables en estos convulsos meses. Y hoy, que se celebra el Día Mundial de la Cultura Científica, toca valorar su aportación a la sociedad.

No solo investigan, también nos ayudan a entender lo que pasa, como hace 41 años empezó a hacer Carl Sagan, el primer gran divulgador científico.

Carl Sagan nos llevó al cosmos en su deseo de hacer del conocimiento científico un bien de la humanidad. La ciencia salió de los laboratorios para aparecer en cualquier lado.