Jupol lamenta que tres policías se han quitado la vida en un solo día, uno de ellos en Las Palmas de Gran Canaria

0

El sindicato Jupol reclama más psicólogos especializados, protocolos claros de detección temprana, campañas internas de concienciación y formación específica para mandos y agentes

Jupol lamenta que tres policías se han quitado la vida en un solo día, uno de ellos en Las Palmas de Gran Canaria.

RTVC

«Una tragedia que pone de nuevo sobre la mesa el grave problema de salud mental que sufre el colectivo policial y que, a pesar de los avisos y las reiteradas denuncias, continúa sin recibir una respuesta adecuada por parte de la Dirección General de la Policía y del Ministerio del Interior», ha sostenido sobre las muertes de los policías la Jupol.

Jupol ha valorado positivamente la labor desempeñada por especialistas del Gabinete de Intervención Psicosocial de la Dirección General de la Policía, «cuyos profesionales trabajan con gran entrega y dedicación». «Sin embargo», ha apostillado, «insistimos en que estos recursos son insuficientes para atender a una plantilla de cerca de 75.000 policías».

En concreto, reclama más psicólogos especializados, protocolos claros de detección temprana, campañas internas de concienciación y formación específica para mandos y agentes en la identificación de señales de alerta.

Primer plan de Promoción de Salud Mental

En este sentido, la Dirección General de la Policía Nacional aprobó en noviembre de 2020 su primer Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida, que incluía 45 medidas, entre ellas la creación de un equipo de intervención psicosocial, dentro del Área de Prevención de Riesgos Laborales.

Jupol lamenta que tres policías se han quitado la vida en un solo día, uno de ellos en Las Palmas de Gran Canaria. Europa Press.
Jupol lamenta que tres policías se han quitado la vida en un solo día, uno de ellos en Las Palmas de Gran Canaria. Europa Press.

En 2021, además, la Policía anunció coincidiendo con el Día Mundial de Prevención del Suicidio -que se conmemora cada 10 de septiembre- que había activado su teléfono 24 horas de prevención del suicidio y ayuda psicológica para atender por especialistas a los agentes de la institución.

Antonia San Juan anuncia que tiene cáncer

0

La actriz grancanaria se retira temporalmente de los escenarios para centrarse en el tratamiento y asegura que confía plenamente en la ciencia

La actriz Antonia San Juan reveló que padece cáncer en un vídeo publicado en sus redes sociales en la madrugada de este jueves. La intérprete aseguró que se apartará de los escenarios para centrarse en el tratamiento médico. “Confío plenamente en la ciencia”, afirmó con serenidad.

Antonia San Juan
Antonia San Juan en una imagen de archivo

La artista, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1961, explicó que esperará los resultados definitivos de la biopsia para conocer el tipo de cáncer. “Ahora lo que me toca es seguir el tratamiento que me pongan”, señaló la actriz, conocida por sus papeles en Todo sobre mi madre y La que se avecina.

Vídeo publicado por Antonia San Juan en su cuenta de Instagram

Un problema detectado en las cuerdas vocales

San Juan recordó que siempre sufrió faringitis crónica y este año ya había suspendido funciones por problemas de salud. Explicó que su médico de familia detectó una anomalía en las cuerdas vocales y la derivó al otorrino. “Me hicieron pruebas, un TAC y finalmente una biopsia”, detalló la intérprete. “El diagnóstico provisional es que tengo cáncer”, expresó.

En su mensaje, San Juan insistió en que su vida “ha sido y es bonita” y pidió no recibir compasión.
Voy a hacer todo lo posible por curarme. Si ven que no estoy activa, es porque estoy enferma. Gracias a todos”, concluyó.

El Cabildo de Gran Canaria ampliará el Cecopin con una parcela de 14.000 metros cuadrados

La corporación insular invertirá cerca de cuatro millones de euros en terrenos anexos para reforzar la prevención y lucha contra los incendios forestales

El Cabildo de Gran Canaria comprará una parcela de 13.798 metros cuadrados junto al Cecopin, en Tafira, por un importe cercano a cuatro millones de euros. El terreno, que albergó el Colegio Montessori en el antiguo centro de Las Adoratrices, se suma a las actuales instalaciones para mejorar la capacidad operativa del centro.

Declaraciones: Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria

La operación permitirá facilitar los accesos directos al Cecopin, ampliar áreas para patrullas y equipos y centralizar el control y distribución de los servicios. El proyecto incluirá una sala de formación y espacios de comunicación en emergencias, además de zonas destinadas a agentes de Medio Ambiente y brigadas de investigación de incendios.

«Una oportunidad clave»

El presidente insular, Antonio Morales, señaló que buscaban desde hace tiempo negociar con los propietarios de terrenos colindantes. Calificó la compra como una “oportunidad clave y fundamental” para la modernización y mejora del Cecopin, descartando la construcción de un helipuerto en la zona.

Imagen de archivo de un bombero de espaldas
Imagen de archivo

Morales destacó que el objetivo es contar con un gran centro operativo dotado de las mejores técnicas, medios humanos y materiales. Reiteró la convicción del Cabildo de reforzar los recursos frente al reto del cambio climático y las emergencias que puedan derivarse de él.

Prevención durante todo el año

El presidente recordó que, desde 2019, el Cabildo desarrolla tareas preventivas durante todo el año para minimizar el riesgo de incendios forestales en la isla. Con esta adquisición, aseguró, Gran Canaria contará con un servicio mejor preparado y con más capacidad de respuesta frente a emergencias medioambientales.

Valverde cierra la carretera Betenama por obras

Los trabajos de mejora de la vía de Betenama obligan al ayuntamiento de Valverde a cortar el tráfico de lunes a viernes entre las 08:00 y las 15:00 horas

Informa: Sabina Ortega.

El ayuntamiento de Valverde mantendrá cerrada al tráfico la carretera de Betenama por obras de mejora en la vía. Los cortes se desarrollarán de lunes a viernes entre las 08:00 y las 15:00 horas.

La vía de Betenama permanecerá cerrada de lunes a viernes entre las 08:00 y las 15:00 horas.

Los trabajos de acondicionamiento y pavimentación del firme hacen necesaria la interrupción de la circulación hasta que finalicen.

Una obra demandada por los vecinos de esta zona capitalina de El Hierro. Las obras comenzaron en el mes de febrero y se prolongarán hasta que finalice la reparación de toda la vía.

El presupuesto aprobado inicialmente para estos trabajos asciende a 300.000 euros.

Continúan las restricciones de consumo de agua en Buenavista del Norte, Tenerife

Vecinos de varios barrios del municipio de Buenavista del Norte, en Tenerife, llevan más de un mes sin poder consumir agua del grifo

Declaraciones: Vecinos afectados / Víctor Manuel González, concejal de Aguas del Ayuntamiento de Buenavista del Norte


Continúan las restricciones de consumo de agua del grifo para los vecinos de varios barrios de Buenavista del Norte, en Tenerife, que no pueden utilizarla ni para beber.

Una situación que se ha alargado en el tiempo más de un mes en las casas sin poder utilizar el agua del grifo. Las restricciones afectan a unos 700 vecinos de barrios como el de Las Lagunetas, pero también a otros como el de El Palmar o Las Portelas, además de otras zonas del municipio.

Restricciones al consumo de agua en Buenavista del Norte. Imagen RTVC

La causa de estas restricciones están en los altos niveles de fluoruro detectados en el agua que superan los permitidos. Una situación que suele ocurrir en verano cuando aumenta la demanda y se tiene que inyectar en la red agua que no está tratada.

El Ayuntamiento de Buenavista de Norte asegura que los niveles de fluoruro están descendiendo y esperan que la situación se solvente cuanto antes, mientras continúan con el reparto de agua embotellada entre los vecinos.



Las escuelas unitarias, en las zonas rurales de Canarias, se preparan para el nuevo curso

0

Las escuelas unitarias afrontan un nuevo curso escolar, colegios que desempeñan un papel esencial en las zonas más apartadas de Canarias

Informa: Redacción Informativos RTVC

Las escuelas unitarias, también conocidas como colegios rurales, desempeñan un papel esencial en las zonas más apartadas de Canarias. Estos centros, caracterizados por reunir en una misma aula a alumnos de distintas edades y niveles educativos, cuentan con un reducido número de estudiantes y docentes, lo que genera un entorno educativo muy particular.

En islas como Tenerife, donde funcionan colectivos como el CER Anaga, estas escuelas representan un pilar fundamental para mantener viva la actividad en pueblos y caseríos, garantizando que la educación llegue a todos los rincones del archipiélago.

Escuela unitaria. Imagen RTVC
Escuela unitaria. Imagen RTVC

Más allá de su función académica, las escuelas unitarias se han convertido en espacios que refuerzan la cohesión social y cultural de las comunidades rurales. El ambiente cercano y familiar que se crea en ellas fomenta una relación estrecha entre profesorado, alumnado y familias, fortaleciendo el sentido de pertenencia e identidad.

Una de sus características más valiosas es el aprendizaje mutuo: los alumnos mayores ayudan a los pequeños, mientras que estos desarrollan habilidades de convivencia y cooperación. De esta forma, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino también valores de solidaridad, liderazgo y trabajo en equipo que los preparan para la vida en sociedad.

Las escuelas unitarias, en definitiva, no solo educan, sino que son un elemento que también sostienen la vida en los pueblos y preservan una parte esencial de la identidad canaria.

Trabajadores del sector comercial canario se movilizan para pedir cambios

0

CCOO reclama que existe un bloqueo por parte de la patronal comercial en la negociación por los convenios colectivos

Los trabajadores del sector del comercio en Canarias han comenzado una serie de movilizaciones debido al bloqueo de la negociación de sus convenios colectivos, que llevan caducados más de un año. Comisiones Obreras (CC.OO) denuncia que la patronal está obstaculizando el acuerdo.

El 80% de los empleados no alcanzan el salario mínimo interprofesional (SMI), lo que ha provocado un creciente malestar en el sector. Como medida de presión, el sindicato ha convocado una huelga para el 28 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday, si no se alcanzan avances en las negociaciones.

Subida salarial y categorías diferenciadas

La principal demanda de los trabajadores es una subida salarial del 3% anual, así como una diferenciación salarial entre las distintas categorías profesionales, una propuesta que la patronal rechaza.

Además, los sindicatos se oponen a la eliminación del complemento por incapacidad temporal (IT), un derecho que afecta a los empleados en baja médica. Para los sindicatos, estas propuestas representan un retroceso en los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

Trabajadores del sector comercial canario se movilizan para pedir cambios
Trabajadores del sector comercial canario se movilizan para pedir cambios / Archivo RTVC

Gabriel Rodríguez, secretario general de CC.OO en Fuerteventura, destacó en declaraciones a RTVC que la situación se ha vuelto insostenible para los trabajadores, quienes llevan años esperando mejoras que nunca llegan.

«Nosotros pedimos una subida del 3% y una diferenciación de las categorías. Además, no estamos dispuestos a que se elimine el complemento por incapacidad temporal», afirmó Rodríguez, añadiendo que los empleados del sector están cada vez más cansados de las condiciones laborales precarias.

Por otro lado, Alejandro Domínguez, secretario general de CC.OO en Lanzarote, expresó el malestar generalizado de los trabajadores: “Las personas trabajadoras de este sector ya están cansadas de un convenio colectivo tan deficiente. Si esta situación no se revierte, el 28 de noviembre iremos a la huelga”.

Crece la demanda de la renta mínima autonómica en Canarias

0

El número de beneficiarios de esta ayuda económica ha aumentado un 26 % en las islas

Más de 13.400 personas reciben actualmente la renta mínima autonómica en Canarias, una prestación destinada a aquellos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Este tipo de ayudas, que se ofrece en todas las comunidades autónomas de España, se ha incrementado en un 26% en las islas.

La renta mínima autonómica ha seguido una tendencia de crecimiento en el archipiélago, lo que refleja un aumento de la necesidad de apoyo social en un contexto económico complicado. Estos datos muestran la situación de pobreza y exclusión social que afecta a la población canaria.

Una de las comunidades más vulnerables

Canarias es una de las tres comunidades autónomas en las que los solicitantes de esta renta no ha disminuido, lo que indica un aumento del nivel de protección social. Junto con Baleares y la Comunidad Valenciana, las Islas Canarias destacan por implementar políticas de protección social más amplias.

Elizabeth Santana, directora general de Servicios Sociales del Gobierno de Canarias, señaló a RTVC que, a pesar de ser una de las tres comunidades con mayores esfuerzos en garantizar estas rentas mínimas, Canarias sigue estando entre las regiones con los peores índices de pobreza y exclusión social.

Crece la demanda de la renta mínima autonómica en Canarias
Crece la demanda de la renta mínima autonómica en Canarias / Archivo RTVC

«Es muy llamativo que, a pesar de nuestra mayor protección social, seguimos luchando contra altos niveles de pobreza«, destacó Santana.

Por otro lado, la lucha contra la pobreza y la exclusión social sigue siendo uno de los grandes retos para el Archipiélago, que sigue buscando soluciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos más vulnerables.

Feijóo no asistirá este viernes a la apertura del año judicial por la condición de procesado del fiscal general

0

Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, no quiere avalar con su presencia la intervención del fiscal general del Estado actualmente procesado por un delito de revelación de secretos

Vídeo RTVC.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha confirmado este jueves que no acudirá a la apertura del año judicial porque no quiere avalar con su presencia la intervención del fiscal general, Álvaro García Ortiz, frente al rey Felipe VI.

«Someter al Rey a que presencie este choque institucional sin precedente es un error que no avalaré con mi presencia», ha apuntado el presidente del Partido Popular a través de un mensaje en X.

El PP publicó el miércoles un comunicado en el que alegó que Feijóo no iría al acto que se celebrará este viernes, presidido por el rey, por un «compromiso previamente adquirido», acompañar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la inauguración del curso político del PP de Madrid. El comunicado aludía exclusivamente al mencionado «compromiso», pero dedicaba sin embargo varios párrafos a hablar del fiscal y de los entresijos judiciales que afectan al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En el mensaje de X de este jueves Feijóo, quien sí ha acudido los años anteriores a este acto, se ha mostrado más claro al vincular directamente su presencia con la intervención del fiscal general del Estado en el Tribunal Supremo, que recientemente confirmó su procesamiento, lo que le sitúa a las puertas del juicio.

Feijóo ha acusado Sánchez, de «manchar» la apertura del año judicial «atacando» a jueces y con la presencia de «un fiscal general procesado que se empeña en intervenir ante el Supremo que le investiga».

Feijóo
Alberto Núñez Feijóo. Efe

Un fiscal procesado por delito de revelación de secretos

El rey Felipe VI presidirá este viernes el acto de apertura del año judicial, con todas las miradas puestas en la intervención del fiscal investigado y procesado por un delito de revelación de secretos.

La expectación es máxima por lo que tenga que decir García Ortiz en el acto más relevante del año en los tribunales y ante las autoridades del Estado, miembros del Gobierno, responsables políticos y alta magistratura del país, entre ellos, los magistrados que le han investigado.

Y todo ello en un acto solemne y protocolario que se celebra en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo, escenario que puede oficiar en los próximos meses la previsible vista oral contra él por las filtraciones relacionadas con el caso de la pareja de Díaz Ayuso por fraude fiscal.

«Absoluto respeto al rey»

Feijóo ha refrendado su «absoluto respeto» al rey Felipe VI, que presidirá el acto, y al poder judicial en su conjunto. «Es una decisión coherente«, ha afirmado el presidente del PP en un acto en un colegio de Guadalajara en el que ha afirmado que presta «mejor servicio» levantando la mano y mostrando su disconformidad que asistiendo al acto y normalizando la presencia del fiscal general del Estado, el investigado Álvaro García Ortiz.

Feijóo ha relatado que recibió la invitación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo en julio y que unos días después se conoció la decisión del Supremo de investigar a García Ortiz y fue cuando le comunicaron al mencionado órgano que «no procedía» la presencia del líder del PP.

Ante las críticas de algunos miembros del Gobierno, que le han acusado de no respetar al rey, Feijóo ha insistido en su «absoluto respeto» por el monarca y también por el conjunto del poder judicial.

Es por esta «lealtad y respeto» al poder judicial y al jefe del Estado por lo que no acude, porque su presencia validaría tanto las «difamaciones» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a jueces que investigan a su familia como que el fiscal general del Estado «se dirija en el Tribunal Supremo a los magistrados que le están investigando», ha explicado. 

Firmado el protocolo para impulsar el tren de Tenerife

Gobierno central, Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife han firmado un protocolo para impulsar la construcción de los dos trenes comarcales de la isla

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Gobierno central, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han firmado este jueves un protocolo para impulsar la construcción de los dos trenes comarcales en la isla, paso previo a la firma de un convenio plurianual que asegure la financiación, en la misma línea que el proyecto ferroviario de Gran Canaria.

En la firma han participado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila.

El objetivo, una vez se consigan los fondos, es arrancar con la primera fase del proyecto del sur que uniría San Isidro con Costa Adeje, con un coste aproximado de unos 950 millones, toda la línea tendrá un presupuesto de unos 2.500 millones.

Acto de la firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes de Tenerife. Imagen Gobierno de Canarias
Acto de la firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes de Tenerife. Imagen Gobierno de Canarias

Impulso a la movilidad en la isla

Tal como recoge el protocolo, se da especial relevancia a los medios de transporte colectivos y compartidos y más si cabe a los de bajas emisiones. Asimismo, se centra en proporcionar soluciones de movilidad pública accesibles y asequibles para la ciudadanía incidiendo en la movilidad cotidiana y la movilidad inclusiva. Para ello fomentan una planificación más coordinada entre todas las administraciones competentes.

Según ha informado el El Ministerio de Transportes en un comunicado, la construcción de infraestructuras no es un fin sino un medio para asegurar la movilidad, entendiéndose como un derecho. Los principios básicos de seguridad, sostenibilidad y conectividad deben regir la priorización de las inversiones que se vayan a acometer.

Firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes comarcales de Tenerife. Imagen Ministerio de Transportes
Firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes comarcales de Tenerife. Imagen Ministerio de Transportes

Infraestructura estratégica

El tren de Tenerife se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Santa Cruz de Tenerife, el aeropuerto del Sur y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Costa Adeje, Los Cristianos y San Isidro).

En este sentido, el acuerdo establece un marco de actuación para articular la cooperación entre las tres Administraciones. El Ministerio de Transportes velará por que los proyectos respondan a criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, además de asegurar que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea, lo que facilitará la captación de fondos comunitarios.

Por su parte, el Cabildo de Tenerife será el responsable de redactar los estudios y proyectos técnicos, además de impulsar las autorizaciones ambientales, urbanísticas y administrativas necesarias, mientras que el Gobierno de Canarias, prestará apoyo en la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y en la tramitación de los permisos que correspondan.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Desarrollo, financiación y seguimiento

Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada Administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.

El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.

El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en la firma del protocolo. Imagen Gobierno de Canarias
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en la firma del protocolo. Imagen Gobierno de Canarias

El proyecto

En el proyecto del Tren del Sur se ha decidido priorizar el tramo San Isidro–Adeje, con una inversión de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. El recorrido entre ambos puntos se estima en 13 minutos, lo que supondrá una reducción significativa del tiempo de viaje respecto al actual trayecto en vehículo privado, especialmente en horas punta.

Además de aliviar la saturación vial, este tramo conectará puntos estratégicos de la isla como la zona industrial de Las Chafiras, el Aeropuerto de Tenerife Sur, el puerto de Los Cristianos y el hospital de El Mojón, fomentando tanto el transporte eficiente como el empleo en estas áreas clave. Asimismo, permitirá la reducción de parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, aliviando la presión sobre la TF-1, un de los puntos más congestionados de la isla.

El Tren del Sur, en su tramo entre San Isidro- Costa Adeje, permitirá además retirar parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, lo que equivaldrá a una reducción anual de 72.000 toneladas de CO₂.

La fase 2: Santa Cruz- San isidro tendrá una longitud de 51 kilómetros y podrá transportar a 67.000 pasajeros al día con un coste de 1.500 millones de euros