Los científicos anticiparon lo que iba a ocurrir en Cumbre Vieja

0

La respuesta estaba, otra vez, en la ciencia; convertido ahora en uno de los volcanes más vigilados del mundo, los científicos anticiparon de forma casi milimétrica lo que iba a suceder en Cumbre Vieja (La Palma) hace hoy un mes, responden a muchos de los interrogantes que genera un fenómeno de esta magnitud y aprovechan para profundizar en el conocimiento de la evolución de la Tierra

Los científicos anticiparon lo que iba a ocurrir en Cumbre Vieja
El volcán de Cumbre Vieja continuó expulsando este lunes grandes cantidades de cenizas. EFE / Miguel Calero.

Y aunque nada puede impedir la furia con que se manifiesta una erupción de estas características ni los devastadores efectos de la lava en su camino hacia mar, las evidencias científicas han orientado cada paso (evacuaciones, realojos o confinamientos) que las autoridades han dado para evitar que la emergencia provocara daños personales.

Desde que un enjambre sísmico comenzara a sacudir la isla de La Palma en los primeros días de septiembre, los científicos alertaron de la intrusión magmática que se estaba produciendo en el interior de la corteza de la isla y se encendió el semáforo volcánico que alerta a la población sobre los diferentes niveles de riesgo; pronto pasó del verde al amarillo y del amarillo al rojo.

La ciencia anticipó la emergencia y a los populares términos como colada, magma, lava, fisura, cono o chimenea, los científicos han logrado sumar hasta convertir en corrientes los de estromboliano, piroclastos, lapilli y fajana, y hasta se han apresurado a proponer un nombre para el nuevo volcán: Tajogaite.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha asegurado a Efe que «la ciencia salva vidas y protege a las personas» y ha subrayado que los científicos lo han vuelto a demostrar en La Palma, primero prediciendo el inicio de la erupción y después facilitando los datos claves para tomar las decisiones adecuadas.

Involcan, un nicho de ciencia

Canarias es la única región española volcánicamente activa y por lo tanto la ciencia tiene puesto allí el foco desde hace muchos años a través del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), el nicho de ciencia y de conocimiento sobre el que se sustentan todas las decisiones que inspiran el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA).

Decisiones volcadas desde que el volcán comenzó a rugir en tratar de minimizar los daños personales, pero la ciencia y el conocimiento que emanan de ese instituto alumbran también algunas de las ventajas que puede tener un territorio volcánico, y entre ellas la posibilidad de disponer de recursos geotérmicos o el atractivo turístico de este tipo de lugares; oportunidades aparcadas mientras dura la emergencia humanitaria.

La erupción ha movilizado a los principales centros de investigación españoles, que han reforzado su presencia en La Palma con más investigadores y con más equipos y dispositivos para completar la vigilancia del volcán, de las coladas de lava que discurren hacia el mar, de la calidad del aire, o de los efectos que tiene sobre el medio ambiente de la isla y sobre la biodiversidad del océano Atlántico.

Personal del Instituto Geográfico Nacional (IGN) trabaja en la zona desde que comenzó la intensa actividad sísmica y antes de que se produjeran las primeras fisuras en la corteza terrestre, y el personal técnico y científico localiza cada uno de los miles de terremotos que se están registrando desde hace más de un mes y datan todas las deformaciones que se están acumulando.

Impactos en la biodiversidad

Y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la principal institución española dedicada a la ciencia, ha desplegado durante las últimas semanas equipos humanos y tecnológicos para reforzar las labores de análisis químicos, la medición de gases, la vigilancia aérea, y para calcular el impacto sobre la biodiversidad insular y oceánica.

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) toman muestras de las cenizas o de la lava para tratar de determinar las características del magma; atienden los desprendimientos o la estabilidad de las laderas; sobrevuelan con drones la zona para tener información sobre la evolución de la situación en tiempo real; o vigilan las coladas para calcular su velocidad, su potencia, el ancho de cada lengua y tratar de conocer por dónde van a discurrir y a qué zonas va a afectar.

Los del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) recogen muestras eruptivas (lava y cenizas volcánicas) para realizar análisis químicos; calculan el flujo del dióxido de azufre y de otros gases; toman medidas de alta resolución para determinar la deformación superficial del terreno; o miden el impacto del volcán sobre la biodiversidad insular, especialmente para evaluar las especies con problemas de conservación.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) desplazó a la zona, con algunos de los mayores especialistas en geología marina del país, el buque de investigación «Ramón Margalef», con tiempo de analizar la zona submarina antes de que la lava llegara al océano para comprobar así con exactitud todos los cambios que se han registrado después.

El «Ramón Margalef» ha sido ya relevado por el buque «Ángeles Alvariño», también del IEO, para continuar monitorizando el impacto de la lava procedente de la zona de Cumbre Vieja en el medio marino; para cartografiar el avance de la nueva fajana o para calcular el volumen de materiales que llegan tanto al limite de la plataforma como al océano profundo a través de los cañones submarinos.

Instrumental en tierra y datos de satélites

En la zona trabajan también desde el inicio investigadores y técnicos del Instituto de Geociencias (un centro mixto del CSIC y de la Universidad Complutense de Madrid), que instalaron equipos de medida de la inclinación y la deformación del terreno, y que han recopilado y sumado también cuantiosos datos sobre la evolución de la erupción.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) desplegó en la zona instrumental atmosférico para monitorizar en tiempo real la estructura vertical del penacho de humo del volcán; para predecir su evolución y sus desplazamientos y para conocer el impacto de las emisiones en la calidad del aire que respira la población de la isla.

El amplio despliegue científico en La Palma se completa con personal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna, que desplazó a la zona a personal de la Cátedra de Petrología y Geoquímica para estudiar la evolución y composición química de las coladas y posibles nuevas fisuras, así como la cantidad exacta de vapor de agua en cada momento, una de las claves para entender el proceso eruptivo.

A los datos que los científicos recopilan sobre el terreno y gracias al instrumental que se ha instalado en la zona se suma la información que están aportando numerosos satélites, entre ellos el español «Paz», que forma parte del Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite y que está captando todos los cambios que se registran en La Palma, o los satélites «Sentinel-1», «Sentinel-2» y «Sentinel-5P» del programa espacial europeo «Copernicus», que actualiza casi a diario el terreno ocupado por la lava o el número de edificaciones destruidas.

«Por tierra, mar y aire; minuto a minuto»; así trabajan los centros de investigación que se han desplegado en La Palma para prever todas las situaciones de emergencia y preservar la vida, ha señalado a EFE la ministra de Ciencia, Diana Morant, y ha garantizado que así será hasta que exista «el mínimo peligro para la población».

Canarias es la segunda comunidad con el parque de viviendas más joven de España

Las islas tienen un 58,1% de viviendas con menos de 40 años. País Vasco, Cataluña y Aragón concentran el parque inmobiliario más envejecido de España

precio medio de la vivienda en septiembre

Canarias es la segunda comunidad autónoma con el parque de viviendas más joven de España. Tiene un 58,1% de inmuebles con menos de 40 años, según los datos publicados este martes por el portal inmobiliario ‘Idealista‘, basados en el Catastro.

País Vasco, Cataluña y Aragón concentran el parque inmobiliario más envejecido de España, con viviendas de más de 40 años de antigüedad. Esta situación se extiende por todo el país ya que el 51,2% de los inmuebles residenciales se construyeron hace más de cuatro décadas.

País Vasco supera la media nacional, con el 63,5% de su parque de viviendas edificado hace más de 40 años. En el caso de Cataluña, las casas con esa antigüedad representan el 59,8% del total, y en Aragón suponen el 56,2%.

Barcelona, la capital con el parque inmobiliario más envejecido del país

Barcelona es la capital con el parque inmobiliario más envejecido de España, con el 84,5% de los edificios construidos antes de la década de los 80. Bilbao ocupa el segundo lugar, con el 78,2% de sus casas con más de 40 años.

El parque se rejuvenece en comunidades como Murcia, donde las viviendas de menos de 40 años, el 59%, superan a las construcciones antiguas. En Canarias, el parque menor de 40 años, el 58,1%, también supera a los edificios de más de cuatro décadas, y lo mismo ocurre en Andalucía, con el 55,8% de sus residencias por debajo de los 40 años.

Melilla cuenta con un 67% de parque inmobiliario joven. Ciudad Real y Cáceres son otras de las ciudades con el parque más renovado del país, con el 65,7% y el 62,6% de sus viviendas con menos de 40 años, respectivamente.

En total, en España hay más de 25,2 millones de viviendas, de las que el 51,2% lleva en pie desde hace más de 40 años y un 48,8% se construyó después de esa fecha.

Antes de 1980 no existía normativa de condiciones térmicas de edificios

Idealista ha fijado los 40 años de antigüedad para dividir el parque inmobiliario, ya que antes de 1980 no existía ninguna normativa reguladora sobre las condiciones térmicas de los edificios. Ahora, el Ejecutivo se ha propuesto mejorar la eficiencia energética de las viviendas españolas, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Para ello, se destinarán 4.420 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea, como parte del

El portal inmobiliario estima que unos 13 millones de viviendas en España podrán acogerse a alguno de los programas de rehabilitación residencial y construcción de vivienda social del PRTR, con ayudas y subvenciones para mejorar su consumo de energía y la calidad de los edificios.

La erupción sigue fuerte y la segunda colada llegará al mar en horas

0

La erupción del nuevo volcán de La Palma «sigue fuerte» y la segunda colada llegará al mar en pocas horas, ha dicho este martes a Efe el portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), David Calvo

La erupción sigue fuerte y la segunda colada llegará al mar en horas
El nuevo punto eruptivo surgido la víspera en el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, dentro del área del cono principal tuvo este sábado una actividad menor y sigue expulsando solo cenizas. 16/10/2021 EFE/MIGUEL CALERO

Cuando se cumple un mes del inicio de la erupción volcánica en el sistema montañoso de Cumbre Vieja, David Calvo ha indicado que durante la noche ha llegado mucho material de lava a la segunda colada, por lo que se ha acelerado su avance. Está a unos 30 metros del acantilado, en Tazacorte.

David Calvo ha señalado que seguramente se producirán nuevos desalojos de vecinos.

En cuanto a la estabilización de la erupción, el portavoz de Involcan ha manifestado que se puede decir que es como cuando se habla de que «está estable dentro de la gravedad», ya que sigue «muy fuerte».

Por ello, ha considerado que está «estable dentro de la fortaleza», pues emite «muchísima» lava y los datos siguen siendo que «tira para un rato largo». Durante el lunes se registraron unas 10.000 toneladas de dióxido de azufre, y para que comience a estar «muerto» deberán registrarse 400 o menos.

La lava ha alcanzado a 763 hectáreas

La superficie afectada por la lava ha alcanzado ya las 763 hectáreas y 1.956 las edificaciones destruidas, según el último informe del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) emitido a primera hora de este martes.

El tráfico aéreo en el aeropuerto de La Palma permanece este martes operativo, pero con retrasos en los vuelos interinsulares ocasionados por la nube de ceniza volcánica, que forma ya una columna de 4.200 metros de altura; el aeropuerto de Tenerife opera también con normalidad, si bien ayer lunes hubo cancelaciones y desvíos de vuelos.

La dirección del PEVOLCA, Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo de Volcánico, ha recomendado a la población de El Paso que al menos hasta hoy, entre las 14 y 21 horas, permanezcan en interiores a la vista de las condiciones meteorológicas desfavorables para la calidad del aire que anuncian la intrusión de calima y viento procedente del mar.

El DSN ha comunicado que en el día de hoy se han suspendido las clases presenciales en los dos centros educativos de Tazacorte ante la posibilidad de que la lava llegue a la costa. Este lunes más de 4.500 alumnos y casi 600 profesores del Valle de Aridane reanudaron las clases después de un mes.

Desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN) los datos indican que desde la pasada medianoche la actividad sísmica en la isla de La Palma se ha reducido ligeramente en relación a días pasados, con 14 movimientos registrados en las primeras horas de este martes. La mayoría de ellos han tenido lugar en Fuencaliente y solo tres en Mazo.

En las últimas horas el terremoto de mayor intensidad, de 3,9, ha tenido lugar en el municipio palmero de Fuencaliente, a 37 kilómetros de profundidad, según las mediciones del IGN.

Seis víctimas del aceite de colza se encierran en el Museo del Prado y amenazan con «ingerir pastillas» si el Gobierno no les atiende

0

Daban un plazo de seis horas para ser atenidos por Pedro Sánchez o de lo contrario amenazaban con «ejecutar en directo el descanso eterno»

Seis víctimas del aceite de colza se encierran en el Museo del Prado de Madrid y amenazan con "ingerir pastillas" si el Gobierno no les atiende
Imagen de las personas encerradas en el Museo del Prado.

Un grupo de seis personas, uno de ellos en silla de ruedas, víctimas del aceite de colza se han encerrado este martes en el Museo del Prado de Madrid.

Quieren ser atendidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y aseguran que si no les atiende en seis horas tomarán «pastillas» y ejecutarán «en directo, el descanso eterno».

Entraron al museo como visita habitual y permanecen en la sala de las Meninas. El servicio de seguridad del Museo intentaba desalojarlos y, según algunas fuentes, dos de ellos habrían sido detenidos.

Después de una hora y media han sido acompañados por personal de seguridad a la cafetería de la pinacoteca. Desde allí la policía se ha llevado a la portavoz de la plataforma para tomarle declaración, según fuentes presentes en el Prado.

Los seis afectados han llegado por separado a la pinacoteca y se ha encerrado en la sala de Las Meninas. En ella han desplegado una pancarta con el mensaje «40 años envenenados y condenados a vivir como en 1981 por el abandono del Estado. Víctimas=Enfermas aceite de colza» amenazando con «ejecutar en directo el descanso eterno».

El grupo amenazaba con permanecer encerrados si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no se comprometía y facilitaba, «con comunicado público, una fecha de encuentro que debe ser inminente antes de que finalice este mes de octubre» para trasladarle y resolver todas sus «necesidades».

«Solo nos dejan la opción de realizar esta acción de dolor, una llamada de socorro«, lamentan las víctimas.

Sobre las 11.30, las víctimas han abandonado la sala de Las Meninas y han sido acompañados por el personal de seguridad del museo a la cafetería, donde permanecían en torno al mediodía.

Canarias recibió 613.951 pasajeros internacionales en septiembre, un 44,2% menos que antes de la pandemia

0

El archipiélago acumuló ese mes el 11,2% de la cuota de mercado en España respecto a la llegada de pasajeros internacionales

Canarias recibió 613.951 pasajeros internacionales en septiembre, un 44,2% menos que antes de la pandemia

Los aeropuertos canarios recibieron en septiembre un total de 613.951 pasajeros internacionales. Una cifra que supone un 517% más que en el mismo mes del año anterior pero un 44,2% menos que en septiembre de 2019, antes de que se iniciara la pandemia de coronavirus. Son datos hechos públicos este martes por Turespaña.

El archipiélago acumuló este mes el 11,2% de la cuota de mercado en España. En el acumulado de los nueve primeros meses del año sumó un total de 2.372.988 viajeros internacionales. Eso supone un 29% menos que en el mismo periodo del pasado ejercicio y un 79,9% menos que antes de la pandemia.

En el segmento de compañías tradicionales, las aerolíneas trasladaron a las islas en septiembre a 311.646 pasajeros. Esto supone un 780% más en tasa interanual pero aún un 34,7% menos que en el mismo mes de 2019.

En cuanto a las compañías ‘low cost’, hubo 302.305 pasajeros en septiembre, un 372% más que en el año anterior y un 36,1% menos que antes de la crisis sanitaria.

Datos por aeropuertos

Por aeropuertos, el de Tenerife Sur encabezó la llegada de pasajeros internacionales en septiembre con 237.865, un 378% más en el último año y un 33,7% menos que en el mismo mes de 2019. Le sigue Gran Canaria (154.035) y Fuerteventura (109.944).

En total, España recibió en septiembre 5 millones de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales. Eso supone cinco veces más que en igual mes del año pasado (+437%), pero algo más de la mitad de las llegadas registradas en septiembre de 2019 (9,7 millones de pasajeros).

En el acumulado del año (enero-septiembre), el volumen de llegadas de viajeros procedentes de aeropuertos internacionales alcanza los 20,7 millones de pasajeros, un 12,7% más que en 2020, año marcado por las restricciones ante la pandemia del Covid.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que estas cifras reflejan que España va «en la buena dirección» y que la recuperación del sector turístico español es «sólida, consolidándose mes a mes con los datos oficiales» que se van publicando.

España, «destino seguro»

Para la titular de Turismo, el aumento de llegadas desde los principales países emisores demuestra que «España es percibida como un destino seguro y de calidad donde disfrutar de unos días de descanso».

En su opinión, esto ha sido posible gracias al buen ritmo alcanzado en el proceso de vacunación, que ha permitido trasladar «certezas» al viajero internacional, así como al uso del certificado digital UE-Covid, al esfuerzo del sector turístico español y al éxito de la campaña de promoción desplegada por Turespaña y las oficinas en el exterior.

Del total de pasajeros internacionales que viajaron a España en septiembre, la mayoría (59,8%) se desplazó en una compañía de bajo coste. El 40,2% restante optó por aerolíneas tradicionales.

Reino Unido es el mercado que más cae

Según los datos de Turespaña, el descenso de pasajeros internacionales se ha registrado en los principales países emisores con respecto al mismo mes de 2019. Países Bajos es el país con menor caída (-15%) y Reino Unido el de mayor descenso, con 62,8%.

En concreto, Alemania generó el 18,5% de las llegadas de pasajeros llegados a España en septiembre. Alcanzó los 821.853 viajeros, es decir, un 39,7% menos que el mismo mes de 2019.

El segundo país emisor de pasajeros internacionales a España fue Reino Unido, con 877.108 viajeros en septiembre que tuvieron como destino prioritario Baleares y Canarias.

Le siguieron Italia (428.661), Francia (394.856), Países Bajos (379.636), Bélgica (221.965), Suiza (206.221), Portugal (144.169), Irlanda (129.105), Dinamarca (109.825) y Polonia (99.157).

Baleares y Madrid, principales comunidades de destino

En septiembre, Baleares fue la principal comunidad autónoma de destino de los pasajeros internacionales. Acumuló más de una cuarta parte de las llegadas (23,2% y 1,17 millones de viajeros).

Le siguen Madrid (19% y 959.706 pasajeros), Cataluña (18% y 908.572), Andalucía (13,6% y 689.937), Canarias (12,1% y 613.951) y Comunidad Valenciana (11,8% y 597.870).

Todas las comunidades autónomas registraron caídas de viajeros internacionales respecto a septiembre de 2019, siendo Cataluña (-59,8%) y Madrid (57%), las que más.

Por aeropuertos, Adolfo Suárez Madrid Barajas fue el que recibió un volumen mayor de pasajeros internacionales (19% del total). Le sigue el de Palma de Mallorca (17,1%), Josep Tarradellas Barcelona-El Prat (16,9%), Málaga (11,3%), Alicante (8%), Ibiza (4,9%), Tenerife Sur (4,7%), Valencia (3,8%), Gran Canaria (3%) y Fuerteventura (2,2%).

El SUC refuerza el dispositivo sanitario de respuesta inmediata en La Palma

0

En coordinación con la Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla, el SUC imparte formación específica sobre equipamiento y protocolos de actuación

El SUC refuerza el dispositivo sanitario de respuesta inmediata en La Palma
El SUC cuenta con un hospital de campaña con camillas y material necesario para actuar, en caso necesario, como puesto médico avanzado (PMA). Fotografía :SUC

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) continúa reforzando el dispositivo que mantiene desplegado en la isla de La Palma desde el pasado día 19 de septiembre, cuando se produjo la erupción del volcán en la zona de Cumbre Vieja. Cuenta con más equipamiento y formación especializada en la respuesta sanitaria inmediata en situaciones de catástrofes. Estas acciones se realizan en coordinación con la Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla.

Entre los nuevos equipos desplazados a la isla se encuentra un hospital de campaña de 40 m2 con camillas y el material necesario para actuar, en caso necesario, como puesto médico avanzado (PMA). También dispone de un vehículo de coordinación.

Personal técnico y médicos del Servicio de Urgencias Canario imparten formación específica a los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud (Hospital y Atención Primaria) y al personal de las ambulancias, para el uso y manejo de los equipos y sobre los procedimientos operativos de actuación de primera respuesta ante emergencias sanitarias.

Cuenta con un hospital plegable

Estos equipos de refuerzo se suman al remolque de catástrofes del SUC ubicado en cada isla de forma permanente desde el año 2019. Permite actuar ante una situación extraordinaria, con material y equipamiento de primera intervención hasta la llegada del apoyo logístico y de personal de otras islas, si fuera necesario.

Este remolque dispone de un hospital plegable, camillas, focos para iluminar la zona afectada, material de balizamiento, uniformidad identificativa para intervinientes, tarjetas de triaje o clasificación de víctimas, equipos de protección individual (EPI) y material de inmovilización, entre otros.

Los vecinos evacuados por el volcán podrán retirar sus pertenencias

0

El Cabildo de La Palma informa que tras una noche «sin ningún tipo de incidencia», los vecinos evacuados que tengan propiedades fuera del perímetro de seguridad, podrán retirar sus pertenencias por las zonas habilitadas

Los vecinos evacuados por el volcán podrán retirar sus pertenencias
Una de las bocas eruptivas del volcán de Cumbre Vieja, a 16 de octubre de 2021, en La Palma, Canarias (España). La superficie afectada hasta el día de hoy se sitúa en 742 hectáreas y la anchura máxima de la colada está en torno a los 2.350 metros. Por otro lado, los últimos datos de Copernicus indican que hay 1.923 edificaciones/construcciones afectadas, de las cuales 1.826 están destruidas y 97 en riesgo o parcialmente afectadas. En cuanto a los datos del Catastro, habría un total de 1.058 edificaciones afectadas, de las que 854 son de uso residencial. 17 OCTUBRE 2021;LA PALMA;VOLCÁN;CUMBRE VIEJA; Europa Press 17/10/2021

La institución insular ha recordado que este semana ha comenzado a regir un nuevo sistema de recogida, por lo que solicita a los vecinos a consultar el horario para ello en las redes del Cabildo o del Ayuntamiento perteneciente.

Asimismo, se expone que el acceso a las propiedades será controlado y contará con el acompañamiento de personal de seguridad, previa coordinación con el ayuntamiento correspondiente.

Por otro lado, ha señalado que se podrá regar y cortar fruta de las fincas «siempre» que se haya concertado hora y acceso con la comunidad de regantes a la que se pertenece.

La corporación insular puntualiza que esta mediadas pueden estar sujeta a cambios según las condiciones meteorológicas y evolución del proceso eruptivo.

El aeropuerto de La Palma está operativo pero con retrasos en vuelos interinsulares y una cancelación

0

Se espera que a lo largo de este martes la nube de ceniza se desplace hacia el sur a niveles inferiores y en los superiores hacia el norte y noroeste

El aeropuerto de La Palma está operativo pero con retrasos en vuelos interinsulares y una cancelación

El aeropuerto de La Palma está operativo este martes. Sin embargo ya se han registrado dos retrasos en dos vuelos interinsulares de Binter que conectan la isla con Tenerife Norte. También hay ya una cancelación de Easyjet de un vuelo procedente de Berlín debido a la influencia de la nube de ceniza volcánica.

Este martes se cumple un mes desde que se iniciara la erupción volcánica.

Según la predicción del VAAC de Toulouse, se espera que a niveles inferiores la nube se desplace hacia al sur de La Palma y a niveles superiores se oriente al norte y noroeste, lo que permitiría la operativa aérea en la isla.

Llegan de madrugada 125 migrantes a Fuerteventura, Gran Canaria y La Graciosa

0

Ciento veinticinco migrantes de origen subsahariano y magrebí han llegado durante esta madrugada en tres embarcaciones a las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y La Graciosa

Llegan de madrugada 125 migrantes a Fuerteventura, Gran Canaria y La Graciosa
Ciento veinticinco inmigrantes de origen subsahariano y magrebí han llegado durante esta madrugada en tres embarcaciones a las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y La Graciosa, según han informado Salvamento Marítimo, el 112 y el Consorcio de Emergencias de Lanzarote. En la imagen, 44 varones y doce mujeres de origen subsahariano desembarcan a primera hora de la mañana de este martes en Puerto del Rosario tras ser rescatados de una neumática por la Guardamar Talía, de Salvamento Marítimo, a unos 84 kilómetros al sur de la isla. EFE/Carlos de Saá

La primera de las embarcaciones, una lancha neumática, fue localizada poco antes de las 23.00 horas por un mercante en ruta a unos 84 kilómetros al sur de Morro Jable (Fuerteventura).

La Guardamar Talía rescató a las 2.50 horas de la madrugada a sus 56 ocupantes (44 varones y 12 mujeres subsaharianos, entre los que no se descarta que haya algún adolescente menor de edad). Fueron trasladados a Puerto del Rosario, adonde llegaron sobre las 7.00.

Sobre las 2.00 de la madrugada, se detectó la llegada a la playa de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria, de un cayuco con 33 personas de origen subsahariano (32 hombres y una mujer).

Y también esta madrugada ha arribado por sus propios medios a Caleta de Sebo, en La Graciosa, una patera con 36 varones magrebíes a bordo. Fueron trasladados al puerto de Órzola (Lanzarote) por los servicios de emergencia.

Este lunes fueron rescatados 113 migrantes

Salvamento Marítimo ha rescatado a lo largo de este lunes dos lanchas neumáticas en las proximidades de Lanzarote con un total de 113 inmigrantes subsaharianos a bordo, entre ellos, 31 mujeres y ocho niños.

La primera de las zódiac fue localizada por la mañana por el avión Sasemar 103 a unos 65 kilómetros al sureste de Arrecife (Lanzarote).

En ella viajaban 40 hombres, once mujeres y tres niños, según el primer recuento realizado por los marineros de la Salvamar Al Nair, aunque el 112 eleva el total de ocupantes a 59.

La segunda neumática fue avistada por un pesquero a unos diez kilómetros al nordeste de Órzola, también en Lanzarote.

La Salvamar Al Nair también ha procedido al rescate de sus 59 ocupantes: 34 varones, 20 mujeres y cinco niños.

Se cumple un mes de la erupción del volcán de Cumbre Vieja

0

Las coladas de lava han afectado a 763 hectáreas y han dejado 1.956 edificaciones destruidas y 7.000 vecinos que han tenido que abandonar sus casas

Este 19 de octubre se cumple un mes del inicio de la erupción de la volcán Cumbre Vieja en La Palma. Desde entonces la lava ha afectado a 763 hectáreas y ha dejado 1.956 las edificaciones destruidas y 7.000 vecinos que han tenido que abandonar sus viviendas.

El Departamento de Seguridad Nacional (DSN) ha constatado a primera hora de este martes que el flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, y dentro de la zona de exclusión actual.

En cuanto a la colada que podría llegar nuevamente al mar, situada al suroeste de la montaña de La Laguna, se encuentra a unos 160 metros respecto a la costa, aunque en estas últimas horas ha ralentizado su avance hasta los 2 metros por hora.

Resumen del mes que lleva en erupción el volcán de La Palma.

Tráfico aéreo

Se cumple un mes de la erupción del volcán de Cumbre Vieja

El tráfico aéreo en el aeropuerto de La Palma permanece este martes. Sin embargo hay retrasos en los vuelos interinsulares ocasionados por la nube de ceniza volcánica. Una ceniza que forma ya una columna de 4.200 metros de altura. El aeropuerto de Tenerife Norte opera también con normalidad, si bien ayer lunes hubo cancelaciones y desvíos de vuelos.

La dirección del PEVOLCA, Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo de Volcánico, ha recomendado a la población de El Paso que al menos hasta este martes permanezcan en interiores. Se debe a las condiciones meteorológicas desfavorables para la calidad del aire que anuncian la intrusión de calima y viento procedente del mar.

Clases no presenciales en dos centros educativos

El DSN ha comunicado que este martes se han suspendido las clases presenciales en los dos centros educativos de Tazacorte ante la posibilidad de que la lava llegue a la costa. Este lunes más de 4.500 alumnos y casi 600 profesores del Valle de Aridane reanudaban las clases después de un mes.

Desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN) los datos indican que desde la pasada medianoche la actividad sísmica se ha reducido ligeramente. Ha habido 14 movimientos en las primeras horas de este martes, la mayoría de ellos en Fuencaliente y solo 3 en Mazo.

En las últimas horas el terremoto de mayor intensidad, de 3,9, ha tenido lugar en Fuencaliente, a 37 kilómetros de profundidad.