El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado este miércoles que ha convocado para el lunes un Consejo de Gobierno extraordinario que abordará principalmente el decreto ley sobre medidas sanitarias contra la covid-19
En esa misma sesión del Consejo, la que permitirá el análisis y la posible aprobación de laseñalada norma legislativa, un decreto ley sobre medidas contra la covid, que según el ejecutivo dará cobertura jurídica a aquellas medidas y restricciones que fueran necesarias adoptar durante la pandemia. Tal y como había avanzado el presidente de Canarias, dentro de este mes de agosto, se analizarán otras cuestiones de interés para el Archipiélago.
Entre ellas, destacan las ayudas para los afectados por el incendio urbano-agrícola de El Paso-Los Llanos de Aridane, la propuesta de Canarias como sede de la Agencia Europea del Turismo y el techo de gasto de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2022. Así lo ha informado el Gobierno en un comunicado.
Al Consejo de Gobierno extraordinario del lunes que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria a las 10:30 horas, le seguirá otro en la misma semana que tendrá carácter ordinario. En este caso el jueves 2 de septiembre y con convocatoria en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife.
La ministra de Transición Ecológica y el presidente murciano han mostrado, no obstante, algunas discrepancias en torno a la situación del Mar Menor
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras. Imagen EFE
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente murciano, Fernando López Miras, han avanzado este miércoles en la búsqueda de soluciones al colapso medioambiental del Mar Menor, aunque mantienen discrepancias en el orden de las prioridades y las medidas paliativas a corto plazo.
A su llegada a la zona, Ribera ya sabía de la intención del Gobierno autonómico de prohibir usar fertilizantes nitrogenados en el área agrícola más cercana al Mar Menor y de reducir a la mitad de todos los plazos administrativos en la tramitación de expedientes sancionadores en el área afectada, un paso adelante por el que se ha felicitado.
No obstante, tras visitar el Mar Menor y reunirse esta mañana con miembros de la Plataforma Sos Mar Menor y alcaldes ribereños ha advertido de que «no es posible que, por miedo de aplicación de la ley, unos pocos lo contaminen», por lo que «no caben disculpas: Ya está bien de mirar a otro lado».
Descartado el plan de eliminación de vertidos
La ministra ha descartado por desfasado el plan de eliminación de vertidos, que solo prevé actuaciones en circuito cerrado y no introduce variables de corrección en origen, aunque algunas de sus medidas se pueden retomar redimensionándolas.
Entre ellas, Miras se ha referido al colector norte para evitar vertidos, cuyo proyecto ya está en tramitación, y a la desnitrificadora, para las que ha propuesto al departamento de Ribera un convenio para que se haga cargo de ellos con fondos propios el Gobierno murciano.
Lo ha hecho tras una reunión vespertina con Ribera en la sede del Gobierno autonómico en la que ambos han escenificado el fin de los desencuentros competenciales entre ambas administraciones y se han emplazado a un diálogo fluido en una comisión que se reunirá periódicamente y en la que hay por ambas partes voluntad de resolver los problemas que los técnicos detecten para aplicar medidas serias.
Cinco toneladas de peces en 10 días
Para poner fin al vertido de aguas con nutrientes que han favorecido la anoxia que ha acabado con cinco toneladas de peces en 10 días, «lo importante es que cada uno ejerza sus competencias, porque ya no hay debate sobre quién las tiene, y trabajar correctamente respetando la ley», según Ribera, dispuesta a la compra de terrenos o a la compensación a sus dueños por su cambio de cultivo para crear una franja verde que absorba nitratos, alternativa que defienden los ecologistas por las 8.500 hectáreas de regadío ilegales existentes.
«La convicción de la emergencia que teníamos delante nos ha hecho reforzar muchas cosas, a veces con la frustración de encontrarnos con algo que no nos permitía seguir avanzando, y hoy hemos dado un paso muy importante para velar por que se apliquen las normas», ha añadido.
Las mayores discrepancias son qué hacer con el acuífero subterráneo cargado de agua dulce con nitratos, cuyo nivel freático quiere rebajar extrayéndola el Gobierno murciano, pero el central se fía a los geólogos que advierten «de lo delicado que resulta intervenir en él», según Ribera, que prefiere analizar el asunto «con cuidado».
También con el dragado de la gola de Marchamalo, para permitir el intercambio de agua con el Mediterráneo por el que apuesta el Gobierno murciano por recomendación de su comité asesor científico, pero al ser muchos otros los investigadores que denostan esta solución para acabar con la falta de oxígeno provocada por la eutrofización del agua, se ha encargado un estudio al Instituto Español de Oceanografía para despejar dudas sobre su eficacia.
Los señalados por muchos como causantes del desastre han recordado desde la patronal exportadora hortofrutícola regional Proexport que «ante tanto ataque al sector recordamos que la agricultura no es culpable del calentamiento extremo del agua en agosto, ni de los 200.000 turistas, ni de que las golas permanezcan colmatadas sin permitir intercambio con el Mediterráneo, ni de que el acuífero brote por superficie en toda la línea de costa».
Desde fuera de la Región de Murcia, ha opinado hoy sobre este asunto Greenpeace, que ha recordado que en los años 80 del pasado siglo, cuando el trasvase Tajo-Segura comenzó a funcionar, tres cuartas partes de la superficie agrícola próxima al Mar Menor eran de secano y el regadío creció desde entonces «sin medida» con ese aporte de agua, por lo que ha propuesto acabar con los desembalses.
El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, «especialmente preocupado» por la «grave situación ecológica», ha pedido detalles a ambas administraciones de las medidas que están tomando para remediarla y las que prevén adoptar.
El número de brotes dado a conocer este martes por Sanidad supone un descenso con respecto a los notificados hace siete días, que fueron 184
Realización de pruebas PCR para la COVID. Fotograma RTVC
La Consejería de Sanidad ha notificado 176 nuevos brotes en la última semana, lo que supone un descenso con respecto a los notificados hace siete días que fueron 184. A los 176 brotes nuevos hay que sumar 72 antiguos, lo que hace 248.
En total los nuevos brotes suman 826 casos, un descenso de 153 casos con respecto a los 979 notificados la semana anterior. De ellos, 96 se han producido en la isla de Gran Canaria, 69 en Tenerife, cinco en Fuerteventura, cuatro en Lanzarote y dos en La Gomera.
Brotes por ámbitos
Por ámbito en el que se han producido, 81 son brotes familiares, la mayoría de ellos de distintos domicilios; 48 son brotes sociales; 33 laborales con ramificaciones familiares en gran parte de ellos; seis en colectivos socialmente vulnerables; cuatro educativos, dos deportivos, uno sanitario y uno sociosanitario.
De manera genérica también ha descendido el número de personas implicadas en cada brote. Casi el 80 por ciento de los brotes de esta semana tienen entre tres y cinco personas asociadas y solo cinco brotes rebasan la cifra de 10 afectados, dos de ellos relacionados con colectivos socialmente vulnerables, como el colectivo migrante o ingresado en centros de menores, dos vinculados al ámbito laboral y educativo y uno en un barco de pasajeros.
Entre los brotes laborales, destacan por más numerosos el notificado en un barco de pasajeros en Las Palmas de Gran Canaria con once afectados, nueve de ellos trabajadores, y otro en una oficina en Agüimes con 10 casos asociados. En los brotes laborales también destaca otro registrado en un barco de pasajeros y uno en un crucero, ambos en Las Palmas de Gran Canaria y con cuatro afectados cada uno.
En establecimientos de restauración se han producido ocho brotes: dos en Tenerife (en Granadilla de Abona y Santa Cruz de Tenerife), con dos y seis casos asociados; cuatro en Gran Canaria (en San Bartolomé de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria), con tres, tres, tres y cuatro casos; uno en Lanzarote (San Bartolomé) con cinco afectados, y otro Fuerteventura (La Oliva) con tres casos asociados. Relacionados con el ocio nocturno hay un brote en San Bartolomé de Tirajana que afecta a tres personas.
También se han registrado seis brotes laborales vinculados a hoteles y otros establecimientos turísticos, que han afectado a trabajadores y familiares: dos en Gran Canaria (Ingenio y San Bartolomé de Tirajana) con cinco y tres casos asociados; dos en Tenerife (Candelaria y Santa Cruz de Tenerife), uno en Fuerteventura (Pájara) y uno en Lanzarote ( Arrecife), estos últimos todos con tres casos asociados.
Con respecto a los brotes deportivos, esta semana se han registrado dos: uno relacionado con el boxeo con cinco afectados en Santa Lucía de Tirajana y otro con el crossfit en Tinajo con seis implicados.
Los cuatro brotes educativos se corresponden a dos centros de educación infantil en Santa Lucía de Tirajana y Telde, con once y ocho afectados respectivamente, y a dos centros formativos en Adeje con cinco y tres afectados.
El brote sanitario se notifica en el Hospital Universitario de Canarias, con dos pacientes y un trabajador afectados.
El brote sociosanitario se ha producido en el Hogar Santísimo Cristo de La Laguna y afecta a dos trabajadores y un residente.
Además de los brotes nuevos, se sigue haciendo seguimiento de 72 brotes antiguos como es el de un local de ocio nocturno en Pájara que ha crecido de 19 a 42 en las últimas dos semanas, o uno social, con ramificación deportiva y familiar, que se produjo en Ingenio, que ya contabiliza 42 afectados.
Una embarcación de Salvamento Marítimo ha recuperado otros dos cadáveres, ambos de mujeres, en aguas próximas a la zona donde naufragó una patera con inmigrantes en horas de la madrugada, a unas 15 millas al sur de la capital lanzaroteña, Arrecife
🔴#ÚLTIMAHORA | Localizado el cuerpo de uno de los 10 migrantes desaparecidos la pasada madrugada tras naufragar la patera en la que viajaban a unas 10 millas de Arrecife, #LZT. Otras 28 personas fueron rescatadas con vida de las que 4 precisaron atención médica por hipotermia. pic.twitter.com/bPBw5nGbfi
Recuperan otros dos cadáveres de mujeres que iban en la patera naufragada
Fuentes de Salvamento detallan a Efe que cuando la embarcación de rescate Concepción Arenal iba a recoger el primer cadáver, también de una mujer, que había localizado un barco de pesca deportiva, se encontró con los otros dos.
La Concepción Arenal no regresará por lo pronto a Arrecife, como tenía previsto en principio. Seguirá batiendo esa zona, a más de 12 kilómetros del área donde efectivos de emergencias buscan por mar y aire a entre 10 y 11 ocupantes de la patera que desaparecieron en el mar en medio de la oscuridad
Los supervivientes del naufragio han contado a Cruz Roja y a los servicios de emergencia que habían salido desde la localidad de Safi (Marruecos) hace seis días y que faltaban entre 10 y 11 compañeros, tres de ellos mujeres.
La lancha en la que los desaparecidos trataban de llegar a Canarias naufragó poco antes de que alcanzara su posición una embarcación de rescate, según han informado fuentes del 112 y del Consorcio de Emergencias de Lanzarote.
La Salvamar Al Nair se encontró la patera semihundida sobre las 1.20 horas al acudir a comprobar un eco de radar. Consiguió rescatar a 28 personas que ya estaban en el agua –24 varones, 2 mujeres y 2 menores-
De estos 28 rescatados, cuatro fueron trasladados al hospital con hipotermia moderada, entre ellos un niño de unos 14 años.
Los 24 restantes presentaban buen estado de salud
En el dispositivo de búsqueda, a 15 millas al suroeste de Arrecife, trabajan el buque Salvamar Al Nair, una lancha de emergencias y dos helicópteros, el Helimer 204 de Salvamento Marítimo y otro del grupo de rescate del Gobierno de Canarias.
El avión Sasemar 103 localizó la embarcación a casi 80 kilómetros de Gran Canaria después de recibirse avisos de expediciones en el mar
El bebé asistido a su llegada al puerto. Fotograma RTVC
Un bebé de corta edad y una niña viajaban en la patera avistada a primeras horas de la tarde del miércoles a casi 80 kilómetros de Gran Canaria, que transportaba en total a 46 personas a las que ha rescatado un barco de Salvamento Marítimo.
La expedición se avistó desde el aire a las 13.30 horas de Canarias, al buque Guardamar Talía, que, debido a su lejana posición, no llegó a su encuentro hasta tres horas después, a las 16.30, procedió a subir a bordo a sus integrantes, treinta hombres, catorce mujeres y el bebé y la niña citados.
El barco de rescate se dirigió a Gran Canaria, donde los desembarcó a todos en el muelle de Arguineguín pasadas las 19:00 horas.
Tripulantes de su avión Sasemar 103 que rastreaban las aguas que separan el archipiélago del continente africano tras recibirse distintos avisos de posibles expediciones de irregulares que se habrían hecho a la mar en los últimos días detectaron la presencia de ese grupo y alertaron para ir a su encuentro.
José Antonio Valbuena señaló que las intervenciones se deben realizar en los charcos donde ya se hayan realizado intervenciones previas
El consejero José Antonio Valbuena en su visita a la costa lagunera. Imagen cedida Ayuntamiento de La Laguna
El consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, ha señalado, en relación al plan de charcos en el que trabaja la Consejería de Turismo regional, que su departamento ha recibido el borrador inicial para su análisis desde el punto de vista medioambiental y que, ante todo, priorizará que las actuaciones se limiten a los charcos en los que se ha realizado algún tipo de actuación previa, como es el caso de las piscinas naturales. “Los charcos que son 100% vírgenes deberán mantener su estado actual y quedar fuera de este documento”, aseveró.
Asimismo, Valbuena ratificó, siguiendo la línea del departamento, que los charcos del litoral de La Laguna, en Tenerife, se mantendrán en su estado natural. Lo ha confirmado en el transcurso de una visita al Parque de Las Furnias, en la costa lagunera.
Proyecto en Punta del Hidalgo
El consejero comprobó el desarrollo de las actuaciones del “Proyecto experimental de desarrollo sostenible del uso público en la costa de Punta del Hidalgo”, que tiene por objetivo difundir la riqueza natural y paisajística de esta zona y en particular del conocido como Paseo de la Costa, distinguido recientemente con la certificación de calidad ambiental Sendero Azul. En la visita estuvieron el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, el primer teniente alcalde, Rubens Ascanio, la concejala de Playas y Piscinas, Cristina Ledesma, y el concejal de Medio Ambiente, José Luis Hernández.
José Antonio Valbuena destacó que este sendero es único en el Archipiélago por su valor medioambiental y por la avifauna que suele habitar en la zona. “Esta riqueza, en materia de biodiversidad, debe acompañarse de una adecuada labor divulgativa por parte de las administraciones para que la ciudadanía tome conciencia del patrimonio natural de estos charcos y de la importancia de su conservación”, apostilló.
En esta línea, destacó la necesidad de que las intervenciones proyectadas sean siempre consensuadas con los ayuntamientos correspondientes y que, en ningún caso, supongan una mayor intensidad de carga. “Tienen que primar los valores medioambientales si queremos optar a convertirnos en un destino verdaderamente sostenible”, apostilló el consejero.
Por su parte, Luis Yeray Gutiérrez detalló que para el Ayuntamiento es prioritario “protegerlos y acondicionarlos en los próximos años, como ya hicimos en el Camino de San Juanito, evitando por completo el tránsito rodado y en donde seguiremos trabajando”.
Respecto a futuras acciones a llevar a cabo en el Sendero Azul de Punta del Hidalgo, informó de que la intención es continuar con el desarrollo sostenible del itinerario, respetando y cuidando su riqueza paisajística y medioambiental, después de la colocación de los paneles informativos para difundir los valores de este paseo, como favoreciendo en el entorno “la práctica deportiva”.
Unas 88.000 personas han podido salir del país en alguno de los vuelos internacionales que se han fletado
Evacuación de Afganistán desde el Aeropuerto de Kabul. Imagen Europa Press
Más de 10.000 personas están en el aeropuerto de Kabul a la espera de poder abandonar Afganistán en las próximas horas, según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ya ha anticipado que comenzará a priorizar la evacuación de sus tropas ante el inminente repliegue definitivo.
El subdirector de logística de las Fuerzas Armadas, Hank Taylor, ha asegurado que, desde que comenzaron los trabajos de evacuación en Kabul tras la llegada de los talibán a la capital afgana, unas 88.000 personas han podido salir del país en alguno de los vuelos internacionales que se han fletado. «Cada 39 minutos, un avión despega del aeropuerto de Kabul», ha destacado.
Sin embargo, y con el 31 de agosto marcado en rojo en el calendario, distintos gobiernos han asumido que no podrán completar todas las evacuaciones requeridas. Taylor ha confirmado que hay «más de 10.000 personas actualmente» en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai, según la cadena CNN.
El portavoz del Pentágono, John Kirby, ha subrayado el compromiso de Washington con los esfuerzos para sacar de Afganistán a «poblaciones necesitadas», si bien también ha sugerido que será necesario «reservar» algunos espacios en estos «últimos días» para trasladar a los efectivos norteamericanos.
«A medida que nos acercamos al final, habrá algunos equipos y sistemas que posiblemente nos llevemos con nosotros», ha añadido, para acto seguido matizar que «las vidas siempre serán la principal prioridad».
Traslados en helicóptero al aeropuerto
Las fuerzas de Estados Unidos han realizado ya tres operaciones con helicóptero para trasladar al aeropuerto a personas que aún no habían podido alcanzar las instalaciones, a las que es difícil acceder por la multitud que se agolpa en las inmediaciones y la vigilancia que llevan a cabo los talibán.
Taylor ha confirmado que en el tercer operativo, llevado a cabo en la noche del martes al miércoles, se trasladó a un grupo de unas 20 personas, aunque no ha ofrecido más detalles sobre estos trabajos.
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha subrayado que la relajación de las medidas anticovid en los centros educativos solo será posible si mejora la situación epidemiológica
La ministra de Educación, Pilar Alegría. Imagen EFE
Pese al buen ritmo de vacunacion, el tercer curso escolar en pandemia comenzará con unas medidas similares al anterior -mascarilla, ventilación y distancia-, según se ha acordado en la Sectorial de Educación, en la que la ministra Pilar Alegría ha pedido «no bajar la guardia».
Durante lareunión extraordinariopara abordar el inicio de las clases, Alegría ha subrayado que la relajación de las medidas anticovid en los centros educativos solo será posible si mejora la situación epidemiológica y en el caso de que así lo autoricen las autoridades sanitarias.
La ministra ha pedido además a las comunidades autónomas que sitúen «en primera línea» a la educación en referencia a que entre septiembre y noviembre próximos recibirán unos 13.500 millones de euros para hacer frente a los efectos de la pandemia.
Estos fondos, consignados en los Presupuestos Generales del Estado de 2021, no tienen carácter finalista sino que están destinados a servicios esenciales como políticas sociales, sanidad y educación.
Reducción de distancia interpersonal
Las comunidades y el Gobierno han abordado el protocolo consensuado en mayo pasado con Sanidad, en el que una de las novedades fue la posibilidad de reducir la distancia interpersonal en las aulas de 1,5 metros a 1,2 metros; muchos Gobiernos regionales han optado por ello.
Durante la reunión, Galicia ha pedido que se tenga en cuenta «el nivel de vacunación» de los alumnos en la vuelta a las aulas, pues en semanas «el 100% de los alumnos mayores de 12 años» van a estar inmunizados contra la covid-19.
Una petición que ha puesto encima de la mesa también el consejero madrileño, Enrique Ossorio, de modo que se atienda este criterio en el diseño de las medidas sanitarias a aplicar en el sistema educativo para el próximo curso escolar.
«Obviamente, tiene que tener un reflejo», ha reivindicado el representante del Gobierno de Alberto Núñez Feijóo, pues la anterior vez la mayoría de los docentes y de los estudiantes no estaban vacunados contra el coronavirus, al contrario de lo que ahora ocurre.
«Creemos sinceramente que esos semáforos (de niveles de alerta) están totalmente desfasados», ha insistido Ossorio.
Otra de las sugerencias ha venido de la mano del Departamento de Educación de la Generalitat, que evalúa eliminar la obligatoriedad de hacer cuarentena a los alumnos mayores de 12 años que ya estén vacunados, en el caso de que aparezca un positivo en su grupo estable.
«Lo estamos estudiando con el Departamento de Salud, y probablemente no tendrán que hacer cuarentena», ha afirmado el conseller Josep González Cambray.
Presencialidad generalizada
Durante la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial, la ministra ha recordado que el curso pasado la presencialidad fue generalizada en al menos hasta tercero de Educación Secundaria Obligatoria y el objetivo es extenderlo ahora a todas las etapas gracias a la vacunación en entornos «seguros y saludables».
En la actualidad, según Alegría, algo más del 60 % de los mayores de 12 años tienen una dosis y el 16 % tiene la pauta completa, a los que se suman «prácticamente el 100 %» del profesorado, lo que permite la asistencia física «con mayores cotas de seguridad» y flexibilizar la distancia en la mayor parte de las aulas, de 1,5 a 1,2 en las aulas.
En este contexto, ha hecho un llamamiento a la prudencia y a «no bajar la guardia» durante este curso pese al «exitoso» ritmo de vacunación, y ha señalado que las medidas se irán flexibilizando en función de la situación epidemiológica y si así lo autorizan las autoridades sanitarias.
En su opinión, «evidentemente» hay que mantener las medidas de prevención como el uso de la mascarilla, el lavado de manos, la ventilación natural, la limpieza de los centros y los grupos burbuja en Infantil y Primaria, pero serán las autonomías las que podrán modular las medidas en función de la situación epidemiológica y las decisiones de Sanidad.
Registro de vacunados
Con respecto a la conveniencia de elaborar un registro de vacunados con docentes y alumnos, la ministra se ha remitido a Sanidad, igual que a la petición que han realizado Galicia y Madrid sobre la inclusión del criterio de la vacunación en los escenarios de riesgo.
En cuanto a la demanda de la comunidad educativa y sindicatos de mantener las ratios de alumnos por clase igual que el año anterior -más reducidas para frenar los contagios-, la ministra ha reiterado el esfuerzo inversor del Gobierno central para educación.
El año pasado hubo una transferencia de fondos a las comunidades «como nunca antes» para combatir los efectos de la COVID-19 y este año, además de los mencionados 13.500 millones, hay casi 2.000 millones más procedentes de los fondos europeos REACT EU, ha dicho.
Las dos primeras medallas, ambas de plata, llegaron a manos de Miguel Luque y Toni Ponce en natación
El nadador español Toni Ponce. Imagen de archivo EP/GEORGIE KERR/CPE
La delegación española conquistó en la jornada inaugural de los Juegos Paralímpicos de Tokio sus dos primeras medallas, ambas en el Centro Acuático, dónde los catalanes Miguel Luque y Toni Ponce se colgaron sendas platas.
El primero en subir al podio fue Miguel Luque, que, a sus 44 años, en los 50 metros braza, clase SB3 de discapacitados físicos, amplió con esta plata a siete su particular colección de medallas en Juegos.
Por delante de Luque solo estuvo el ruso Roman Zhdanov, que con un tiempo de 46.49 estableció un nuevo récord del mundo en la distancia.
La segunda medalla de la jornada fue para Toni Ponce, que en los 200 metros estilos de la clase S5 de discapacitados físicos subió al segundo cajón por detrás del italiano Francesco Bocciardo, plusmarquista mundial de la distancia y que refrendó su condición de favorito con un dominio incontestable.
La medalla de bronce fue para el brasileño Daniel Dias, que ya suma 25 preseas y se sitúa a una de Teresa Perales y a tres de igualar como deportista más laureado de los Juegos -Olímpicos y Paralímpicos- al estadounidense Michael Phelps, que tiene 28.
En esa prueba destacaron otros nadadores españoles. Luis Huerta, de 20 años, finalizó cuarto en su debut en unos Juegos, y Sebastián Rodríguez, el más veterano con 64, volvió a demostrar su incombustible fortaleza para acceder a la final y quedar octavo.
El gallego Jacobo Garrido finalizó quinto en los 400 metros libres clase s9, mismo puesto y misma prueba que la barcelonesa Nuria Marqués, que también obtuvo un diploma, como lo hizo el valenciano David Levecq, octavo en los 50 metros estilo libre clase S10.
En general, los nadadores españoles rindieron a un gran nivel en el Centro Acuático de Tokio. De los once participantes en la jornada inaugural solo cuatro (Iñigo Llopis, Isabel Yinghua Hernández y José Antonio Marí, con discapacidad física, y Ariadna Edo, visual) no pasaron a la final.
Baloncesto en silla
En baloncesto en silla de ruedas la selección española masculina, dirigida por Oscar Trigo, sumó la primera victoria del campeonato en la fase de grupos al imponerse a Corea del Sur (65-53).
El jugador más destacado del combinado español fue Asier García, que anotó 18 puntos, dos más que sus compañeros Alejandro Zarzuela y Jordi Ruiz.
El resto de rivales de España en el grupo B, Turquía, Canadá, Colombia y Japón, no compitieron en esta primera jornada.
En la categoría femenina España tampoco debutó. Sí lo hicieron, en su grupo, China y Países Bajos, que se impusieron a Argelia y Estados Unidos, respectivamente. En el Grupo A Canadá venció a Gran Bretaña y Japón a Australia.
Ciclismo en pista
En el velódromo de Izu, en la prueba de Persecución de cuatro kilómetros, el tándem formado por el sevillano Adolfo Bellido y su guía, el murciano Eloy Teruel, fue sexto, alejado de las medallas, igual que la otra dupla, la formada por el catalán Christian Venge y su deportista de apoyo, Noel Martín, que acabaron séptimos.
En la misma prueba los argentinos Maximiliano Ramón y Sebastián José Tolosa concluyeron octavos, sin lograr el pase a la final, como les ocurrió a los ghaneses Frederick Assor y Rudolf Mensah, que concluyeron últimos.
Tenis de mesa
En el Gimnasio Metropolitano de Tokio los resultados de los deportistas españoles fueron desiguales en los primeros partidos de la fase de grupos.
El sevillano Álvaro Valera, que cumple diez años consecutivos como líder del ránking internacional de tenis de mesa paralímpico en la clase 6 de discapacitados físicos, inició su andadura en la competición con una sufrida victoria (2-3) ante el griego Kanellis Marios.
Más cómodo fue el triunfo de Jordi Morales, que ganó 3-0 al colombiano José Vargas en la clase 7 de discapacitados físicos, mientras que Miguel Toledo Bachiller, en silla de ruedas, cayó con el francés Stephane Molliens (2-3) en su debut en unos Juegos Paralímpicos.
Informa: María Asensio / Rubén Castellano / Jesús Pedrosa
Hace años los camellos eran utilizados como animales de carga y para la agricultura. Al reemplazar estas funciones por máquinas, la especie ha ido desapareciendo y la raza autóctona ya solo cuenta con poco más de 1.000 ejemplares. Se buscan nuevas funciones para sus supervivencia.
El camello canario está en peligro de extinción. En Fuerteventura cerca de 500 ejemplares viven en la granja camellar donde se trabaja para conservar la especie.