Las autonomías recibirán 10.500 millones en 2021 del Plan de Recuperación

0

Durante la Conferencia de Presidentes, Pedro Sánchez ha adelantado que las comunidades gestionarán más del 50% de los 19.036 millones que España va a recibir de la Comisión Europea en 2021

Así mismo, Sánchez ha anunciado que España recibirá 3,4 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer en las próximas semanas

Pedro Sánchez durante la Conferencia de Presidentes, Salamanca. EFE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este viernes que las comunidades autónomas recibirán en 2021 un total de 10.500 millones de euros del Plan de Recuperación.

Sánchez ha informado de esta cifra en su intervención, a puerta cerrada, en el plenario de la Conferencia de Presidentes que se celebra en Salamanca.

Fuentes del Ejecutivo han señalado que esos 10.500 millones de euros suponen que las comunidades van a gestionar el 55,5 % de los 19.036 millones que España va a recibir de la Comisión Europea en 2021 y el 43 % de los 24.197 millones presupuestados este año.

Reto demográfico

En relación con el reto demográfico, otro de los temas que se están abordando en la Conferencia, Sánchez ha adelantado la activación de un plan vivo de 10.000 millones de euros para dar cumplimiento a las 130 medidas planteadas por el Ejecutivo.

En apenas tres meses, ha dicho, ya se han iniciado tres de cada cuatro medidas y se ha comprometido una cantidad superior a los 3.000 millones de euros.

El jefe del Gobierno ha pedido a los presidentes autonómicos la alineación de los planes de las comunidades al Acuerdo de Asociación España-UE mediante cooperación y colaboración y gobiernos locales.

Además, Sánchez ha reiterado en el plenario de la Conferencia lo anunciado en su intervención pública previa respecto a que España recibirá 3,4 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer en las próximas semanas, lo que permitirá pasar de 13,1 a 16,5 millones en total en el mes de agosto.

A día de hoy, ha indicado, el 55,7 % de los españoles ya tienen la pauta completa y el 66 % tienen al menos una dosis, al tiempo que España ha empezado a donar 22,5 millones de dosis comprometidas a nivel internacional. 

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el acto previo a la Conferencia. EFE

Canarias y el Estado renuevan su colaboración sobre la inspección laboral

0

Se quiere impulsar el control público sobre las relaciones laborales en las islas

Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Fotograma RTVC.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han renovado el convenio de cooperación entre ambas administraciones para impulsar el control público sobre las relaciones laborales en el Archipiélago durante los próximos cuatro años, prorrogables por el mismo periodo de tiempo.

El acuerdo, firmado por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el director de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Héctor Illueca, da continuidad a la colaboración entre ambos organismos para coordinar las actuaciones de la Inspección en las Islas.

Se busca eficacia en las acciones que se pongan en marcha

La finalidad del convenio es reforzar la eficacia de las acciones que ponga en marcha la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Canarias.

El documento establece las funciones de la Autoridad Autonómica de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la participación de Canarias en la designación del director territorial de este organismo, así como la composición, tareas y funcionamiento de la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección, que es el órgano en el que las dos administraciones, desde el consenso, definen sus acuerdos y acciones.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Canarias, a través de esta Comisión Operativa, se encarga de proponer los criterios técnicos y operativos para actuar en Canarias, atendiendo de manera insularizada a las peculiaridades de nuestro mercado laboral.

Además, desde la Comisión se hace un seguimiento con los agentes económicos y sociales de la aplicación de los distintos planes de actuación, así como en materia de prevención de riesgos laborales.

El Gran Canaria Teldeportivo ficha a Sofía Giménez

0

La madrileña llega al Teldeportivo procedente del Colmenarejo. Se define como una jugadora agresiva en defensa y con buena punta de velocidad

ImagenEl Gran Canaria Teldeportivo ficha a Sofía Giménez

El Gran Canaria Teldeportivo, equipo de la Segunda División femenina de fútbol sala, ha anunciado este viernes el fichaje de Sofía Giménez Herrera, jugadora que procede del Colmenarejo FS, de Madrid. El club también anuncio la semana pasada la renovación de Mariola Solà.

Sofía, de 25 años, se quedó este año a las puertas del ascenso a Primera División con el conjunto madrileño, y militó con anterioridad en el Simancas, junto a su hermana gemela.

«Soy muy agresiva en defensa y destaco por mi punta de velocidad. El gol no es uno de mis fuertes, pero siempre acompaño en todas las jugadas de ataque y sé posicionarme. Procuro estar siempre en el segundo palo para empujarla, y eso me ha dado la posibilidad de marcar goles», ha manifestado la nueva jugadora del equipo grancanario.

Sofía cree que el Teldeportivo tiene «objetivos ambiciosos», como el retorno a la Primera División, y es un club que siempre le ha merecido «todos los respetos», por lo que no dudó en aceptar la oferta para seguir «creciendo a nivel deportivo» y porque necesitaba «un cambio de aires».

Canarias recibirá 9,8 millones para la conciliación y el reparto de cuidados

Noemí Santana aborda con Irene Montero la estrategia conjunta en materias de igualdad

Encuentro Montero Santana 300721
Encuentro entre la ministra Irene Montero y la consejera Noemí Santana.

Canarias recibirá 9,8 millones de euros del Plan Corresponsables para fomentar la conciliación y el reparto de cuidados a través de una bolsa de trabajo profesional en domicilios o espacios públicos.

Así se lo ha traslado este viernes la ministra de Igualdad, Irene Montero, a la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, en una reunión en la que Montero ha destacado la importancia de implementar políticas de cuidado «para que todas las mujeres tengan acceso real y efectivo a la conciliación».

En la reunión también estuvo presente Sylvia Jaén, viceconsejera de Igualdad del Ejecutivo regional, y sobre la mesa de trabajo se abordaron principalmente aspectos relacionados con el Plan Corresponsables en Canarias y la Ley Canaria de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral aprobada el pasado lunes.

Santa ha agradecido el encuentro con la ministra puesto que «hemos tenido la oportunidad de trasladarle cómo se está desarrollando el Plan Corresponsables en Canarias». Añadió que también le ha explicado «las iniciativas que se están abordando desde la Consejería de Derechos Sociales autonómica».

Líneas principales del proyecto

Este proyecto del Ministerio de Igualdad se centra en el apoyo específico de las necesidades de conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes menores de 14 años.

Santana dio cuenta a la ministra de cómo está evolucionando dicho plan en el archipiélago y destacó que gracias a él se crean bolsas de cuidado profesional en domicilio o espacio público habilitado, empleo de calidad y la acreditación de la experiencia de cuidado no formal.

La ministra de Igualdad aseguró que «por primera vez en España hay un Plan Corresponsables, que en Canarias cuenta con 10 millones de euros para implementar esas políticas que hace que las mujeres puedan tener acceso efectivo para la conciliación de la vida familiar y laboral y vamos a trabajar intensamente en esta agenda para consolidar esta nueva generación de derechos feministas”.

Ley canaria de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral

Además, durante el encuentro también se abordó la reciente aprobación en Canarias de la Ley Canaria de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. Este acuerdo es el primero en España relacionado con la supresión de la brecha salarial, un mecanismo transversal con un documento que recoge 76 acciones concretas para impulsar la igualdad y combatir la brecha de género, además de establecer la creación de una comisión de seguimiento y evaluación de estas políticas para velar por su cumplimiento.

La consejera de Derechos Sociales resaltó la importancia de esta nueva ley, que marca un antecedente en el Estado. “Canarias es pionera en tener una ley de este tipo para conseguir la conciliación familiar con la laboral para que las mujeres, sobre todo, puedan jugar un papel fundamental en la sociedad de nuestra tierra sin tener que encontrarse ningún obstáculo en el camino”, manifestó.

Montero accedió a visitar en próximas fechas las islas para conocer de primera mano el funcionamiento de esta ley de conciliación y subrayó el trabajo que desde el área dirigida por Noemí Santana se está realizando en esta legislatura complicada por la incidencia de la pandemia.

Más del 45% de los jóvenes de 20 a 29 años tienen, al menos, una dosis de la vacuna

La Consejería de Sanidad ha administrado 2.503.547 dosis de la vacuna contra la COVID-19, un 92,67% del total recibidas

El 60,4 por ciento de la población diana de Canarias ya está inmunizada con las dos dosis de vacunas contra la COVID-19

Foto cedida por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.503.547 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.701.530 recibidas, lo que representa un 92,67 por ciento.

Además, hasta el jueves 29 se había logrado la inmunización de 1.183.681 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 60,40 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

En el Archipiélago ya hay 1.478.547 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 75,41 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 79,02 por ciento.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 99,57 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 286.563 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 98,62 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 99,98 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 99,05 por ciento tiene al menos una dosis y el 97,88 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.420 personas incluidas, mientras que el 99,97 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 122.917 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80,61 por ciento de ese colectivo; mientras que el 54,28 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 91,81 por ciento ha recibido ya una dosis y el 92,22 está ya inmunizado.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 209.762 personas, el 65,14 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 148.944 personas, el 53,58 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 32,55 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 46,03 por ciento, lo que supone 115.868 personas vacunadas.

Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 51.416 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 28,60 por ciento de la población diana de este grupo etario.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

-Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años de edad (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).

-Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años de edad (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).

Joel Rodríguez no entra en la Medal Race y se va de Tokio como decimosexto

0

El grancanario no tuvo buenos resultados en la última jornada y se queda fuera de la Medal Race. El australiano Matt Wearn es matemáticamente ganador del oro

Joel Rodríguez no entra en la Medal Race y se va de Tokio como decimosexto
Joel Rodríguez compitiendo en Laser masculino. Imagen OLIVIER HOSLET / EFE

El grancanario Joel Rodríguez concluyó este viernes su participación en la clase Láser Standard de Tokio 2020, en la que no pudo clasificarse entre los diez primeros que disputarán el próximo domingo la ‘Medal Race’ (final por la medallas), y se va de la competición en el puesto decimosexto de la general.

Joel Rodríguez, como ya le sucedió a su compañera del equipo en Láser Radial, Cristina Pujol, se quedó fuera de la última regata, de la que casi siempre en el transcurso de la competición estuvo apartado.

El grancanario, de 23 años y como Pujol debutante en unos Juegos, hizo en esta jornada un dos malos resultados, un vigésimo séptimo, que fue el peor de la serie de diez mangas y lo descartó, y acabó con un vigésimo primero.

Primero en la general es el australiano Matt Wearn, que suma 49 tras el descarte, lo que le asegura el oro incluso antes de disputarse la Medal Race.

Segundo se sitúa el noruego Hermann Tomasgaard, que acumula 71; mientras que tercero es el croata Tonci Stipanovic (74). Ambos aún deberán pelear en la última regata por mantenerse en el podio.

Uno de los que optan a esas posiciones, aunque lo tiene complicado, es el veterano regatista brasileño Robert Scheidt, quien este viernes tuvo la peor jornada de su serie (24, 16) y se sitúa en la clasificación como sexto con 86 puntos.

Sanidad facilita el acceso a la vacuna a los residentes canarios que se encuentren en otra isla distinta a la de su residencia durante el verano

0

Se busca facilitar el acceso a la vacuna a toda la población, especialmente en los meses de verano cuando se producen numerosos desplazamientos

vacunación
Imagen archivo RTVC.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que todos los residentes en Canarias podrán vacunarse en una isla distinta a la que estén adscritos en su tarjeta sanitaria y en la que se encuentren desplazados temporalmente, ya sea por motivos laborales o de ocio.

Con esta medida, se busca facilitar el acceso a la vacuna a toda la población, especialmente en los meses de verano cuando se producen numerosos desplazamientos para visitar a la familia o disfrutar de las vacaciones.

Así, los residentes que estén de vacaciones o por trabajo en otra isla podrán acudir a los puntos y a los horarios habilitados para la vacunación.

En ambas islas capitalinas se está vacunando actualmente a personas de más de 14 años, mientras que en las islas no capitalinas se están administrando vacunas a personas de 12 años cumplidos o más.

La Consejería recuerda que los jóvenes menores de 16 años deben acudir al punto de vacunación acompañados por su madre, padre o tutor legal. En los puntos de vacunación deberán presentar la tarjeta sanitaria y DNI / NIE, y se les administrará la vacuna correspondiente en función de su grupo de edad, conforme a lo establecido en la Estrategia de Vacunación frente al COVID-19.

Vacunación de mayores de 14 años en Gran Canaria y Tenerife

Cada uno de los recintos habilitados reserva un horario concreto de lunes a viernes y un cupo determinado de dosis de vacunas cada día que se administran a las primeras personas que acudan, en esa franja horaria, a estos puntos de vacunación y hasta el fin de las existencias diarias reservadas.

Los horarios para la vacunación sin cita en los diferentes puntos habilitados en Gran Canaria son:

-En Infecar: de 15.30 a 18.00 horas.

-En el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en la planta 4ª: de 11.00 a 19.00 horas.

-En el terrero de lucha de Pedro Hidalgo: de 09.00 a 13.00 horas.

-En ExpoMeloneras: de 15.30 a 18.00 horas.

-En el Pabellón Juan Vega de Mateos, en Gáldar: de 12.00 a 14.00 horas.

-En el Centro de Salud de Escaleritas: de 12.30 a 14.00 horas.

En Tenerife, están habilitados los siguientes espacios:

El Pabellón Santiago Martín administrará dosis sin cita entre las 14.00 y las 20.00 horas.

En el Hospital Universitario de Canarias el horario será de 15.00 a 19.00 horas.

Además, se vacunará sin cita previa de 17.00 a 19.00 horas en estos puntos de vacunación masiva:

-En el Recinto Ferial de Tenerife.

-En el Anexo del Aulario de Guajara de la Universidad de La Laguna.

-En la Casa del Emprendedor de Los Realejos.

-En el Magma.

-En el Centro Tecnológico (CTcan) de Candelaria.

-En el Hospital del Norte.

-En el Consultorio Local de Garachico.

Liberados dos menores obligados a prostituirse y mendigar en Barcelona

0

Las víctimas, que eran hermanos, eran explotados por su propia familia. Hay seis detenidos, entre ellos la madre y la hermana mayor de los menores

policía nacional

Agentes de la Policía Nacional y la Guardia Urbana de Barcelona han liberado a dos hermanos de nacionalidad rumana presuntamente explotados por su familia. Los menores son un chico de 14 años y una chica de 16.

La menor era obligada a prostituirse en la localidad barcelonesa de Hospitalet de Llobregat, mientras que el niño era forzado a mendigar durante prácticamente todo el día. Entre los seis detenidos se encuentran su madre y su hermana mayor. Además, hay otro familiar y tres clientes de la joven arrestados.

Eran los propios familiares detenidos quienes contactaban con posibles clientes para ofrecerles mantener relaciones sexuales con la menor. Amenazaban y agredían físicamente a esta de forma constante.

Su hermana mayor era la encargada de captar a los clientes mientras ejercía la mendicidad en la vía pública. Aprovechaba el tiempo de cambio en los semáforos para hablar con los conductores y ofrecerle los servicios sexuales de su hermana. En uno de los teléfonos intervenidos se ha localizado una larga lista que podría corresponder con una cartera de clientes.

El menor, de 14 años, era explotado en la mendicidad. Sus familiares le obligaban a trabajar como limpiacristales en la vía pública desde primera hora de la mañana hasta bien finalizada la tarde. Todo el beneficio recaudado iba para los tres familiares detenidos.

Vivían en una chabola y en condiciones infrahumanas

Los dos menores, que eran originarios de una de las zonas más humildes de Rumanía, vivían en una chabola ubicada en un solar sin edificar del distrito barcelonés de Poble Sec. Carecían de las mínimas condiciones higiénicas y de salubridad. No estaban escolarizados y no sabían leer ni escribir. Ni siquiera estaban familiarizados con elementos tan cotidianos como un simple ascensor.

En primer lugar, fueron detenidos los tres familiares, a quienes se les investiga como presuntos autores de un delito de prostitución, corrupción de menores y contra los derechos y deberes familiares. También fue detenido, en ese primer momento, un cliente al que se le acusa de cometer un delito de prostitución y corrupción de menores.

Ambos menores liberados han sido puestos a disposición de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, a efectos de custodia y protección.

Una segunda fase para localizar más clientes habituales de la menor

En días posteriores, se continuaron las gestiones para la localización de otros clientes habituales, procediéndose a la detención de otros dos hombres. En estos momentos, la investigación continúa abierta con el objetivo de localizar a más personas que hubieran pagado por mantener relaciones sexuales con la niña, por lo que no se descartan nuevas detenciones.

Desarticulada una organización que prostituía mujeres en polígonos industriales de Madrid

0

La Policía Nacional ha liberado a diez mujeres prostituidas por la banda. Hay cinco detenidos, dos en Madrid y tres en Getafe. Las víctimas eran explotadas en condiciones personales e higiénicas deplorables

Desarticulada una organización que prostituía mujeres en polígonos industriales de Madrid
Detención de uno de los miembros de la organización criminal. Imagen Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal de origen rumano dedicada a la explotación sexual de mujeres en polígonos industriales de Madrid. El grupo utilizaba el método conocido como “lover boy” para captar a mujeres de su misma nacionalidad y trasladarlas a España, Bélgica y Reino Unido.

En la operación se ha liberado a 10 mujeres de nacionalidad rumana, una de ellas con una discapacidad psíquica, y hay cinco personas detenidas, tres en la localidad madrileña de Getafe y dos en la ciudad de Madrid. Entre los arrestados está el líder de la organización. Los agentes le interceptaron en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas cuando pretendía viajar a Reino Unido para ampliar su actividad.

Prostituidas en polígonos industriales de Madrid

La investigación se inició gracias a la colaboración entre la Policía Nacional y una ONG especializada en la trata de seres humanos. Esta permitió la localización e identificación del grupo criminal. El método “lover boy” que utilizaban consistía en el establecimiento de una relación sentimental entre la víctima y el proxeneta, que simulaba ser su novio. De esta manera, y aprovechando el vínculo emocional generado, embaucaba a la mujer y la obligaba a ejercer la prostitución en otro país.

La organización criminal, que tenía su sede principal de operaciones en Madrid, captaba a las mujeres en Rumanía y las trasladaba a España, Bélgica y Reino Unido. En España, la explotación de las mujeres se producía en las calles de los polígonos industriales de Marconi y Vicálvaro, en la ciudad de Madrid.

Las mujeres prostituidas se encontraban en condiciones higiénicas deplorables, con grave riesgo de contagio y transmisión de enfermedades sexuales en plena crisis sanitaria generada por el Covid-19. Los explotadores las coaccionaban e intimidaban, sufrían agresiones físicas, castigos corporales y amenazas de muerte.

Obligadas a trabajar desnudas y con una deuda inalcanzable

La organización ejercía un férreo control sobre las mujeres. Limitaba sus contactos sociales a los creados con los clientes o con otras víctimas y obligaba a algunas de ellas a trabajar completamente desnudas. Diariamente entregaban el dinero ganado a los proxenetas, con los que habían adquirido una deuda derivada de los gastos del viaje, hospedaje, manutención, vestimenta y cuidados médicos, entre otros, que era imposible de saldar.

Los detenidos tenían a las víctimas en un régimen de esclavitud, siendo incluso objeto de compra-venta con otras bandas criminales. Los proxenetas mantenían un alto nivel de vida. Manejaban grandes cantidades de dinero, coches de alta gama o consumo de drogas y alcohol. El líder de la organización, que carece de carnet de conducir, tenía a su nombre varios vehículos. Con ellos que trasladaba personalmente a las mujeres de un polígono industrial a otro.

Durante la operación policial, se han llevado a cabo tres registros domiciliarios en Madrid y Getafe. En ellos se han intervenido 3.000 euros en efectivo, diversos dispositivos informáticos y teléfonos móviles, un arma blanca simulada en una tarjeta de crédito y documentación de interés relativa a los hechos investigados.

204 víctimas liberadas en 2020

Durante el año 2020, la Policía Nacional ha llevado a cabo 73 investigaciones en las que se ha liberado a 204 víctimas y detenido a 220 personas. Además, a través de los canales de cooperación habilitados se recibieron 1.119 llamadas y 1.317 correos electrónicos. Esto suma un total de 2.436 avisos de ciudadanos en relación con este tipo de delitos.

Dos de las herramientas con las que cuenta la Policía Nacional para luchar contra la trata de personas son la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo electrónico trata@policia.es. Estas facilitan la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.

Carreño cae en semifinales y peleará por el bronce olímpico

0

El asturiano no pudo con Khachánov pero todavía conserva posibilidades de llevarse el bronce. Se enfrentará el sábado al perdedor del duelo Djokovic-Zverev

Pablo Carreño reacciona ante el ruso Karén Khachánov. Imagen Kai Försterling / EFE

El tenista español Pablo Carreño cayó este viernes ante el ruso Karén Khachánov en semifinales de los Juegos Olímpicos de Tokio, por un doble 6-3, y jugará mañana por el tercer puesto y la medalla de bronce.

El primer set se le complicó al asturiano cuando estando igualados a dos juegos perdió su tercer servicio. El ruso lo hizo correr llevándolo a la red desde el fondo de la pista con sus dejadas y buscándole el contrapié para desarmarlo, y respondió con efectividad a su potente saque, rompiéndole un segundo saque que le dio el set.

El saque de Khachánov y la red, los grandes enemigos de Carreño

La segunda manga no empezó mucho mejor. Carreño volvió a perder su tercer servicio y Khachánov exprimió al máximo su poderoso saque. El moscovita logró colocar diez saques directos en el partido (siete sólo en el segundo set), mientras que los de carreño no terminaban de entrar y sólo realizó uno con éxito.

Karén Khachánov devuelve la bola a Pablo Carreño durante su encuentro de semifinales. Imagen Kai Försterling / EFE

El ruso puso el marcador 5-2 a su favor con un último punto que entró tras dar en la red, que se convirtió en un rival más para el español, que vio perdidos varios puntos por ella.

Pese a que Carreño presentó batalla, Khachánov sólo tuvo que esperar a ganar su servicio para llevarse el set por 6-3 y con él, el partido, en una hora y 19 minutos, y el pase a la final.

Ésta ha sido la sexta vez que Carreño y Khachánov se enfrentaban. El español ha vencido en tres ocasiones, pero el moscovita logró su dos anteriores triunfos sobre la pista dura (cayó en la primera ocasión, en cambio), como la de la cancha central del Parque de tenis de Ariake, donde tuvo lugar el encuentro.

Carreño se enfrentará mañana, sábado, por el valioso bronce al perdedor en el encuentro entre el serbio Novak Djokovic y el alemán Alexander Zverev, que se disputa a continuación de su partido.