Canarias recibió en julio la visita 414.244 turistas internacionales, un 92,1 % más que en el mismo mes de 2020 pero ni la cuarta parte los que sumaba un año atrás, cuando llegó a 1.031.662 en julio de 2019, antes de la crisis de la covid-19
Canarias recibe en julio 414.244 turistas internacionales
El número de extranjeros que viajaron al archipiélago acumulado de enero a julio solo llega a 1.167.831, cuando dos años antes llegaba a 7.636.899. Es un 60,4 % más bajo incluso que el del mismo periodo de 2020, que abarca algunos meses previos a las restricciones de movilidad impuestas con la pandemia, conforme a la última Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras Frontur difundida por el INE.
El principal país de origen de los turistas foráneos arribados a las islas en julio fue Alemania, desde donde llegaron 115.842.
España recibió en julio cerca de 4,4 millones de turistas internacionales, un 78,3 % más que en el mismo mes de 2020, El gasto total que hicieron se situó en 5.231 millones, un 112 % más que los 2.458 millones de un año antes.
El aumento de las entradas de visitantes extranjeros en julio de este año respecto al pasado se explica en gran medida porque en 2020 apenas se había levantado el estado de alarma y los movimientos internacionales eran mucho más limitados.
Respecto a junio, el número de turistas extranjeros prácticamente se duplica. Sin embargo, las cifras son un 55,5 % inferiores a las de julio de 2019, cuando España recibió 9,87 millones de turistas internacionales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística publicados este miércoles.
La salida de Messi al PSG, el no fichaje de Mbappé por el Real Madrid y el retorno de Griezmann al Atlético de Madrid marcan el mercado de fichajes que cerró este martes
Antoine Griezmann con el FC Barcelona. Imagen EFE
El fútbol español dijo adiós al argentino Lionel Messi, fichado por el París Saint-Germain, sufrió la frustración del Real Madrid que no pudo traer al francés Kylian Mbappé (PSG) y vivió a última hora la bomba del retorno del galo Antoine Griezmann (Barcelona) al Atlético de Madrid, cuya cesión se confirmó tras la salida a préstamo de Saúl Ñíguez al Chelsea inglés.
El mercado de Messi y Mbappé se convirtió en la última jornada en el de Griezmann. El galo vuelve, dos años después, al Atlético de Madrid en calidad de cedido. Antes, el Atlético cedió a Saúl Ñíguez al Chelsea inglés hasta final de temporada. Y con la salida de Griezmann, el Barcelona activó la llegada del neerlandés Luuk de Jong, a préstamo desde el Sevilla.
Una operación concatenada que comenzó a sonar por la tarde, por la noche pareció prácticamente cerrada, pero a la hora del cierre del mercado, las 23.59 del martes 31 de agosto, no aparecía en la web oficial de LaLiga. Se dio todo por zanjado, hasta que a la media hora la patronal confirmó que las operaciones habían llegado a tiempo y el retraso se debía a la revisión de documentación. La última bomba de un mercado catatónico.
Leo Messi, el adiós más doloroso
La salida de Messi es, sin duda, el gran movimiento de este mercado de fichajes. El delantero argentino, quizás el mejor jugador que se enfundó la camiseta azulgrana en los 121 años de historia del Barcelona, tuvo que salir de un club que no podía retenerle por problemas «económicos y estructurales» que hacían inviable pagar su salario aún bajando sus emolumentos a la mitad, según reconocieron Joan Laporta y el propio Messi.
«Este año estaba convencido de que iba a seguir aquí, en casa», señaló el astro argentino el 8 de agosto en su despedida, marcando la diferencia con la temporada anterior, cuando anunció su intención de irse con un burofax pero finalmente se quedó. Dos días después aterrizó en París para firmar un contrato con el PSG, y el domingo 29 debutó ante el Reims, sustituyendo a su amigo Neymar Junior en el minuto 66.
Antes de la dolorosa salida del ’10’, el Barcelona había acordado las llegadas del delantero argentino Sergio Agüero -inscrito tras las bajadas de sueldo de Sergio Busquets y Jordi Alba- y el central Eric García, ambos llegados del Manchester City con la carta de libertad; y el delantero neerlandés Memphis Depay, también libre y procedente del Olympique Lyon francés.
De Can Barça salió a última hora Antoine Griezmann, lo que permitió la llegada de Luuk de Jong como cedido. Además, salieron el brasileño Emerson Royal (Tottenham) Illaix Moriba (Leipzig), Junior Firpo (Leeds), el francés Jean-Clair Todibo (Niza) y Carles Aleñá (Getafe), y el albanés Rej Manaj, cedido al Spezia. En total, más de 50 millones de euros en caja.
Mbappé, el fichaje que no llegó
En la pugna de los grandes del fútbol español con el PSG, el Real Madrid persiguió la llegada de Kylian Mbappé, que el pasado domingo marcó dos goles al Reims en el debut de Messi. Según el diario francés L’Equipe, el conjunto blanco llegó a ofrecer 200 millones de euros por él, pero los propietarios cataríes del equipo parisino no dieron su brazo a torcer.
El conjunto de la capital parisina no solo se llevó al capitán y máximo estandarte del Barcelona. También hizo lo propio con el del Real Madrid, Sergio Ramos, que finalizó su etapa de 16 temporadasen el club blanco el 30 de junio, después de no llegar a un acuerdo para renovar por la duración del siguiente contrato, ya que el club ofrecía un año y Ramos pretendía firmar dos.
El defensor sevillano dio su versión del desacuerdo el 17 de junio. «En las últimas conversaciones acepto la oferta con la bajada de salario y se me dice que ya no hay oferta… No sé por qué caducó la oferta», explicó entonces. El 8 de julio acordó su fichaje por el PSG para las próximas dos temporadas. No ha debutado por lesión.
También tomaron la puerta de salida del Real Madrid el central francés Raphael Varane, rumbo al Manchester United inglés por 40 millones, y el noruego Martin Odegaard se quedó en el Arsenal a cambio de 35.
En las últimas horas del mercado, el conjunto blanco confirmó la llegada del centrocampista galo Eduardo Camavinga (Rennes), por una cantidad que según algunos medios es de unos 30 millones. Su fichaje se suma al del central austríaco David Alaba (Bayern Múnich, libre), además de los retornos tras cesión de Gareth Bale (Tottenham), Dani Ceballos (Arsenal) o Luka Jovic (Eintracht Frankfurt).
Griezmann, la bomba del campeón
El vigente campeón de LaLiga Santander, el Atlético de Madrid, protagonizó el bombazo del final de mercado: el retorno de Griezmann y la salida de Saúl al Chelsea, ambas por la vía de la cesión. Una operación era necesaria para que la otra fuera realidad. Pese al suspense, se dieron las dos.
Además de esos movimientos, el Atlético invirtió unos 65 millones entre el centrocampista argentino Rodrigo de Paul (Udinese) y el delantero brasileño Matheus Cunha (Hertha de Berlín). También llegó el portero francés Benjamin Lecomte, cedido por el Mónaco, y el brasileño Marcos Paulo (Fluminense), libre, enviado a préstamo al Famalicao portugués.
Activo como cada verano en el mercado estival, el Sevilla reforzó cada línea, con el portero serbio Marko Dmitrovic (Eibar); defensas como el argentino Gonzalo Montiel (River Plate) y el sueco Ludwig Augustinsson (Werder Bremen); centrocampistas como el danés Thomas Delaney (Borussia Dortmund) y el argentino Erik Lamela (Tottenham), y el ariete Rafa Mir (Wolverhampton). Todo por menos de 40 millones. Del Ramón Sánchez Pizjuán salió Bryan Gil al Tottenham, por 25 millones y con la llegada de Lamela como parte del pago, y De Jong a última hora, rumbo Barcelona.
Recambios y fichajes a coste cero
El resto de equipos optaron por recambios escogidos y fichajes a coste cero: el Betis se llevó al portero luso Rui Silva (libre del Granada) y a Willian José (cedido por la Real Sociedad), y a su vez cedió a Loren Morón al Espanyol. En una de las últimas operaciones de la noche, se hizo con Héctor Bellerín, cedido por el Arsenal.
Al Granada llegaron los colombianos Carlos Bacca (Villarreal, libre) y Santiago Arias (cedido por el Atlético) y el portero portugués Luis Maximiano (Sporting Portugal).
Tras asegurar brillantemente su continuidad en la máxima categoría del fútbol español, el Cádiz firmó al paraguayo Santiago Arzamendia (Cerro Porteño), al chileno Tomás Alarcón (O’Higgins) y se quedó en propiedad al meta argentino Jeremías ‘Conan’ Ledesma (Rosario Central), mientras que consiguió el retorno del delantero hispanorumano Florin Andone a LaLiga, cedido por el Brighton inglés.
El Valencia de José Bordalás fichó el delantero brasileño Marcos André (Valladolid), el lateral francés Dimitri Foulquier (Granada) y el central paraguayo Omar Alderete (cedido por el Hertha de Berlín alemán) y sumó a última hora a Hugo Duro. Salieron Kevin Gameiro (Estrasburgo) y Kang-in Lee (Mallorca).
Por su parte, el Getafe obtuvo en este mercado una de sus mayores ventas de su historia, la de Marc Cucurella al Brighton inglés por 18 millones de euros. Antes se había reforzado con el interior checo Jakub Jankto (Sampdoria), Víctor Machín ‘Vitolo’ (cedido por el Atlético), Carlos Aleñá (Barcelona) o Sandro Ramírez (Huesca).
Con el objetivo de asentarse tras la permanencia, el Elche ha sumado refuerzos de relumbrón con los préstamos del portero Kiko Casilla (Leeds) y el delantero argentino Darío Benedetto (Marsella); además de la llegada de Lucas Pérez (Alavés), Omar Mascarell (Schalke 04) y el colombiano Johan Mojica (Granada).
El Mallorca retorna a Primera con el retorno del japonés Take Kubo, de nuevo cedido por el Real Madrid, al que se suma el canterano valencianista Kang-In Lee (libre) y el del Villarreal Fer Niño (cedido). Ángel Rodríguez (Getafe) y Jaume Costa (Villarreal) pondrán la experiencia tras llegar libres, mientras que el croata Ante Budimir se quedará en Osasuna, traspasado por 8 millones.
Los otros dos ascendidos cerraron sus movimientos en las últimas horas: el Espanyol al venezolano Yangel Herrera, además del delantero belga Landry Dimata (Anterlecht), Sergi Gómez y Aleix Vidal (Sevilla); y el Rayo Vallecano a Sergi Guardiola, que se suma a Randy Nteka y Pathé Ciss (Fuenlabrada) y las cesiones de Martín Merquelanz y Kévin Rodrígues (Real Sociedad). Pendientes están en Vallecas por el último rumor de esta catártica noche de mercado: una posible llegada del colombiano Radamel Falcao (Galatasaray), aún no confirmada.
La Interterritorial debatirá la necesidad de una dosis de refuerzo en pacientes inmunodeprimidos por trasplante o en tratamiento oncológico
Interterritorial de Sanidad. Imagen EFE
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas analizarán esta tarde la posibilidad de administrar una dosis de refuerzo en pacientes inmunodeprimidos por trasplante o en tratamiento oncológico y revisarán los aforos que pactaron a principio de agosto en los grandes eventos deportivos.
Los primeros colectivos que podrían recibir una tercera dosis fueron adelantados el pasado lunes por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, si bien prefirió no anticiparse a la propuesta en la que los expertos de la ponencia de vacunas, que se reunirán también hoy, llevan trabajando desde el mes de julio.
Sanidad espera además los resultados de los resultados de los ensayos de Pfizer y Moderna, así como el pronunciamiento que debe hacer la Agencia Europea del Medicamento (EMA), organismo que hasta la semana pasada aún no había determinado «cuándo podría ser necesaria una dosis de refuerzo» ni tampoco «en qué poblaciones habría que centrarse», según un portavoz.
Vacunas para compartir
La OMS, por su parte, ha instado a los países con exceso de vacunas a compartirlas con otros, con especial atención a los del este de Europa y a África, pero defendió a la vez la importancia de suministrar una tercera dosis a los grupos de riesgo porque «no es un refuerzo de lujo que se le saca a alguien que espera por la primera. Es una forma de mantener a salvo a los más vulnerables», afirmó el director de OMS-Europa, Hans Kluge.
En una comparecencia ayer en el Congreso, la ministra quiso dejar claro que la de la tercera dosis es, también como otras, «una decisión de las autoridades de salud pública de los países». «Nosotros vamos a acompasar las nuestras con los ensayos -de Pfizer y Moderna- y la EMA, con la excepción de las personas con inmunodepresión, que parece algo desde el punto de vista parece algo bastante aceptado por todos».
Anteriormente, la consejera de Sanidad aragonesa, Sira Repollés, subrayó que «no hay ninguna decisión tomada». «Estamos a la espera de que la ponencia de vacunas nos diga, probablemente mañana que es el Interterritorial y en virtud de la evidencia científica se decidirá si se pone esa tercera dosis, cuándo y a quién».
Muchas son las comunidades que ya se han pronunciado a favor de la tercera dosis en colectivos vulnerables cuando lo sustente la evidencia científica, como Madrid, Cataluña y Andalucía.
«Ni Andalucía ni España puede tomar una decisión sobre la tercera dosis», afirmó el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, quien añadió que la «última palabra» será de las sociedades científicas y la OMS.
El director general de Salud Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Juan Camacho, deslizó que, «a día de hoy, parece que tiene una cierta claridad» la necesidad de dársela a las personas especialmente vulnerables, que suelen ser mayores de 65 años.
Su apuesta es además solaparla con la de la gripe, una estrategia compartida por otras regiones como Madrid o Castilla y León.
Galicia, en palabras de su presidente, Alberto Núñez Feijóo, cree que es una decisión que les corresponde tomar a los clínicos. «Los políticos vamos a hacer lo que los clínicos nos manden en este caso como hemos venido haciendo durante la pandemia», remarcó.
Aforos en los granes eventos deportivos
Al margen del repaso habitual que Ministerio y comunidades hacen a la situación epidemiológica y de la campaña de vacunación, el Consejo Interterritorial tiene previsto actualizar las medidas de seguridad y de aforo en los grandes eventos deportivos,incluyendo la Liga Profesional de Fútbol y la ACB de baloncesto.
El pasado 4 de agosto, la ministra y los consejeros aprobaron, con la única abstención de Euskadi, un «acuerdo marco» y de «mínimos» para todo el territorio en el que se fijó, entre otras medidas, un 40 % el aforo en recintos abiertos y 30 % en cerrados, garantizándose siempre una distancia mínima de 1,5 metros.
Las medidas han estado vigentes desde el 13 de agosto, cuando arrancó la Liga, hasta el pasado día 29; el grupo de trabajo creado al efecto está evaluando la situación para proceder a uno nuevo, con el que Darias espera arrancar el mismo apoyo que el anterior.
Euskadi se ha adelantado y ya ha dado luz verde a incrementar del 20 % al 30 % el aforo en los estadios de fútbol y recintos de más de 5.000 espectadores.
La presidenta navarra, María Chivite, indicó que el Interterritorial aprobará una nueva horquilla que luego las comunidades autónomas adaptarán en función de su situación epidemiológica.
El Sadar de Pamplona empezó en un 33 % y se irá «avanzando en ese aforo, mejorándolo», añadió Chivite, a quien le gustaría llegar al «máximo posible».
Los 37 ocupantes de la embarcación localizada a seis millas de Fuerteventura han llegado en buen estado de salud al puerto de Morro Jable. Fueron atendidos por un dispositivo de la Cruz Roja y la Guardia Civil
Salvamento Marítimo ha rescatado este martes a 37 personas, de las cuales 28 son varones, 7 mujeres y dos menores, que navegaban en una embarcación neumática localizada a seis millas de Fuerteventura y que han sido trasladados al puerto de Morro Jable, donde han sido atendidos por personal de la Cruz Roja y la Guardia Civil. EFE/ Carlos De Saá
El recuento definitivo de los ocupantes de esta barcaza son de 37 personas, de las cuales 28 son varones, 7 mujeres y dos menores, han informado a Efe fuentes del dispositivo de emergencia.
Las fuentes indican que se trata de personas de origen subsahariano y presentan buen estado de salud.
La embarcación fue avistada por un barco de recreo a seis millas de la costa de Fuerteventura. Los migrantes serán trasladados a Puerto del Rosario y puestos a disposición de la Policía Nacional.
Se trata de la segunda embarcación con inmigrantes que llega a Fuerteventura en las últimas horas. Este martes se produjo el rescate de una neumática a unos 18 kilómetros del Faro de la Entallada con 32 personas a bordo, 16 varones, uno de ellos fallecido, y 16 mujeres.
El joven jugador llega al club blanquiazul en calidad de cedido por esta temporada por el Atlético de Madrid
El público regresa al Heliodoro y el CD Tenerife se refuerza con Víctor Mollejo
El CD Tenerife ha anunciado, a pocas horas de cerrar el mercado de fichajes, la llegada al club de Víctor Mollejo en calidad de cedido.
Víctor Mollejo Carpintero, 20 años, polivalente canterano rojiblanco, ya sabe lo que es competir en LaLiga Santander (Club Atlético de Madrid y Getafe CF), LaLiga SmartBank (RC Deportivo y RCD Mallorca) y la Segunda División B (Club Atlético de Madrid B), y ahora, una vez se ultimen los trámites administrativos y supere el preceptivo reconocimiento médico, repetirá experiencia en al categoría de plata del fútbol español de la mano del CD Tenerife.
Víctor Mollejo, nuevo jugador del CD Tenerife. Imagen CD Tenerife
Las partes acordaron su estancia como blanquiazul en el transcurso de presente temporada y en calidad de cedido por el Club Atlético de Madrid. Con ello, su polivalencia se muda de isla y vuela desde Mallorca a Tenerife.
Ocho goles han llevado su firma en LaLiga SmartBank, seis en las filas del RC Deportivo (19/20) y dos, más recientemente, como integrante del RCD Mallorca que conquistó el ascenso a LaLiga Santander al finalizar la campaña 20/21. Anteriormente, con apenas 17 años, ya debutó en la máxima categoría con el Club Atlético de Madrid (cuatro encuentros) y compitió, en la citada categoría, con el Getafe CF en idéntico número de compromisos oficiales.
Víctor Mollejo no ha pasado desapercibido para los técnicos de las categorías inferiores de la selección española, donde ha tenido presencia con los combinados sub-16 (seis partidos y un gol), sub-18 (dos partidos y tres goles) y sub-19 (13 partidos y tres goles). Con el equipo sub 19 con quien se proclamó campeón de Europa (27/7/2019), tras vencer a Portugal en la gran final (0-2) que se vivió en el Estadio Republicano Vazgen Sargsyan (Ereván, Armenia).
Biden aseguró que las tropas estadounidenses en los últimos días en Afganistán ejecutaron «una misión de piedad» y «no de guerra»con la evacuación de miles de afganos vulnerables en una situación llena de riesgos
Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Imagen Reuters
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sacó este martes pecho de la evacuación de estadounidenses y de sus aliados de Afganistán, con unas 120.000 personas sacadas del país, ante las críticas por la gestión de la operación.
«Hemos completado una las mayores evacuaciones aéreas de la historia, con más de 120.000 personas evacuadas a salvo. Ese número es más del doble de lo que la mayoría de los expertos decían que es posible. Ninguna nación ha hecho algo así en toda la historia», dijo en un discurso en la Casa Blanca.
EE.UU. culminó el lunes su retirada militar de Afganistán tras casi veinte años de guerra, pero Biden ha sido criticado por los republicanos por «haber dejado estadounidenses atrás», ya que en el país quedan todavía un centenar de nacionales de EE.UU.
«Misión de piedad no de guerra»
Biden aseguró que las tropas estadounidenses en los últimos días en Afganistán ejecutaron «una misión de piedad» y «no de guerra» con la evacuación de miles de afganos vulnerables en una situación llena de riesgos.
El presidente estadounidense subrayó que la «verdadera decisión» respecto a Afganistán era si las tropas debían «retirarse o escalar» de nuevo su implicación en el país centroasiático, y aseguró que no quería «extender una guerra eterna».
«Salir el 31 de agosto no se debía a que fuera una fecha final arbitraria, fue diseñada para salvar vidas», afirmó Biden en una mensaje desde la Casa Blanca, un día después de la retirada completa de las tropas tras veinte años de guerra.
«No quería extender una guerra eterna», recalcó.
Por eso, advirtió de que solo había una «verdadera decisión: retirarse o aumentar» la presencia militar.
La salida de EE.UU. de Afganistán dejó escenas de desesperación y caos de afganos tratando de abandonar el país tras la llegada de los talibanes al poder y un atentado, reivindicado por el grupo Estado Islámico (EI), en una puerta del aeropuerto de Kabul el pasado jueves que dejó al menos 170 muertos, entre ellos 13 soldados estadounidenses.
Se trata del ataque más mortífero contra tropas estadounidenses en Afganistán desde 2011.
Biden, con tono confiado y grave, defendió la retirada pese a la lluvia de críticas internas y en la comunidad internacional por ser apresurada y sin planes de contingencia.
Insistió en que «no hay manera de acabar con una guerra» y llevar a cabo de una evacuación de esa magnitud «sin el tipo de complejidades, desafíos y amenazas» que EE.UU. ha tenido que afrontar.
Los Veintisiete se han reunido de manera extraordinaria en Bruselas con el objetivo de articular una respuesta común alas consecuencias de la crisis afgana
La Comisión Europea. Imagen EFE
Los ministros del Interior de la Unión Europea han acordado este martes fortalecer la cooperación con países vecinos de Afganistán, como Pakistán o Irán, para evitar así «movimientos migratorios ilegales y descontrolados a gran escala», al tiempo que han pactado que la acogida de refugiados en el bloque será voluntaria.
Los Veintisiete se han reunido de manera extraordinaria en Bruselas con el objetivo de articular una respuesta común a las consecuencias de la crisis afgana con la intención principal de evitar que se repita el escenario de 2015, cuando llegaron a las fronteras exteriores de la UE cientos de miles de migrantes.
«La UE comprometerá y fortalecerá su apoyo a terceros países, en particular los países vecinos y de tránsito que albergan a grandes cantidades de migrantes y refugiados para que refuercen su capacidad de dar protección, condiciones dignas y seguras y una subsistencia sostenible para los refugiados y las comunidades de acogida», señala el texto pactado por los ministros europeos del Interior.
También enfatizan la necesidad de trabajar con los países de la región y de actuar «conjuntamente» a través de una «respuesta coordinada y ordenada» para «evitar la repetición de movimientos incontrolados y a gran escala de inmigración ilegal que sucedieron en el pasado», en una referencia velada a la crisis migratoria de 2015.
«Deben evitarse incentivos a la migración ilegal», remarcan los Veintisiete en su declaración, en la que añaden que «como parte de los esfuerzos globales, se podría dar apoyo en forma de reasentamiento (de refugiados) de manera voluntaria» y dando prioridad a colectivos «vulnerables» como mujeres y menores de edad.
Acogida voluntaria
En la rueda de prensa posterior a la reunión, la comisaria de Interior, Ylva Johansson, ha anunciado que convocará en las próximas semanas un nuevo foro con otros socios internacionales para debatir la acogida de refugiados afganos, pero ha preferido no dar un número concreto de personas que a las que los Estados miembros deberían conceder protección humanitaria.
«Es importante que no nos centremos solo en nuestras fronteras, tenemos que actuar en Afganistán y en los países vecinos junto con la comunidad internacional porque la mejor forma de evitar una crisis migratoria es evitar una crisis humanitaria», ha defendido la sueca.
Johansson ha explicado que por ahora no se ha detectado un «gran incremento» de movimientos migratorios desde Afganistán a los países de la región, pero la UE debe estar preparada para cualquier posibilidad.
«Por ahora no hay grandes flujos (de migrantes) a países vecinos, pero no sabemos lo que va a pasar en las próximas semanas o meses y tenemos que estar preparados para todos los escenarios», ha dicho, después de apuntar que la UE puede prestar o bien «ayuda directa a la población afgana» o a través del asentamiento de los más «vulnerables».
Otro aspecto que los ministros del Interior abordan en su declaración conjunta es las implicaciones de la situación en Afganistán sobre la seguridad del bloque. En este capítulo, los Veintisiete garantizan que «harán todo lo posible para que no derive en nuevas amenazas para los ciudadanos europeos.
«Deben desarrollarse todos los esfuerzos para asegurar que el régimen talibán corta todos sus lazos con el terrorismo internacional y que Afganistán no se convierte de nuevo en un santuario para terroristas y grupos de crimen organizado», reza el documento.
Relación con el régimen talibán
Preguntada precisamente por la relación de la UE con los islamistas, la comisaria Johansson ha asegurado que «la UE está bastante lejos de reconocer al régimen talibán», primero porque todavía no hay gobierno en Afganistán y segundo porque Bruselas ha puesto unas «condiciones claras».
«Los talibanes dicen cosas que cumplirían con los derechos fundamentales, pero tenemos que juzgarles por lo que hagan y sabemos de lo que son capaces porque lo hemos visto en el pasado», ha destacado sobre los islamistas y la «terrible violencia» que infligieron sobre su población cuando ostentaron el poder hace más de veinte años.
Tendremos un primer día del mes caluroso, sin viento importante y con nubes en cantidad variable, muchas de evolución
Mapa del tiempo en Canarias para este 1 de septiembre. Gráfico RTVC
Este miércoles comienza septiembre y el otoño climatológico y meteorológico, el astronómico empezará el día 22. En las islas, el cambio de estación no traerá cambios importantes en el tiempo. Tendremos un primer día del mes caluroso, sin viento importante y con nubes en cantidad variable, muchas de evolución.
El cielo más nuboso lo esperamos en las vertientes oeste y sur de las islas de mayor relieve a partir de media mañana. Casi toda la nubosidad será de evolución. Cubrirá en mayor medida las medianías. Quizá dejen escapar unas gotas por la tarde. Antes del anochecer comenzará a despejar. En el norte, en Lanzarote y en Fuerteventura habrá intervalos nubosos que se alternarán con numerosas horas de sol.
Las temperaturas se mantendrán calurosas, las máximas oscilarán entre 28 y 32ºC. El viento soplará del norte y nordeste, su velocidad media oscilará entre 10 y 30 km/h. El estado del mar será de mar rizada a marejadilla, con mar de fondo del norte o noroeste de 1 m, es decir, el mar estará casi en calma en la mayor parte de las playas del archipiélago.
El Hierro
El tiempo más soleado en el norte y este de la isla. El más nuboso en el sur y suroeste por la tarde. Temperatura máxima 28 – 30ºC. Viento del nordeste 10 – 30 km/h.
La Palma
Cielo poco nuboso o despejado por la mañana, muy nuboso a mediodía y por la tarde salvo en los municipios del norte, y podría lloviznar en las medianías al final de la tarde.
La Gomera
Horas de cielo azul y sol, y por la tarde muchas nubes, sobre todo en la mitad sur y oeste de la isla, casi todas de evolución. Viento de componente norte flojo – moderado.
Tenerife
Mañana soleada y tarde con abundante nubosidad de evolución. Podría dejar algún chubasco por la tarde en medianías del sur y oeste de la isla. Temperatura máxima 30 – 32ºC.
Gran Canaria
Horas de sol. Algunas nubes por la mañana en el norte. Abundante nubosidad de evolución en la mitad sur por la tarde, cubrirá, sobre todo las medianías y quizá deje unas gotas.
Fuerteventura
Tiempo soleado, nubes en cantidad variable, temperaturas de 24 a 30º C a primera hora de la tarde y viento de componente norte 10 – 30 km/h.
Lanzarote
Sol y cielo azul, nubes en cantidad variable, y temperatura de verano, la máxima rondará los 30ºC. Viento de componente norte flojo – moderado.
La Graciosa
Ambiente soleado con algunas nubes. Temperaturas sin cambios, la máxima rondará los 27 – 28ºC. Viento de componente norte 10 – 20 km/h.
El Ministerio de Sanidad ha comunicado 7.767 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone que continúa bajando la incidencia acumulada de covid, pero 194 muertes, la segunda mayor cifra de la quinta ola
Según el último informe publicado por Sanidad, la incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes desciende 8,4 puntos hasta los 233,7 casos.
Asimismo, ya son 8 comunidades las que presentan un índice de transmisión de riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía (237,9), Aragón (245,6), Castilla y León (244,6), Cataluña (190,9), Comunidad Valenciana (183,6), Madrid (248,7), Murcia (239,8) y Navarra (227).
El resto de territorios rebasan los 250 casos y, por tanto, aún permanecen en riesgo extremo.
La presión en las ucis remite lentamente y este martes se comunican un total de 1.571 pacientes ingresados en cuidados intensivos, 81 personas menos que ayer. El porcentaje de ocupación en estas unidades desciende seis décimas hasta el 17,3 %.
La cifra total de fallecidos desde el inicio de la pandemia en nuestro país es de 84.340 personas, y 4.855.065 de contagiados.
Incidencia acumulada de covid
La incidencia acumulada a 7 días sigue bajando y este martes se sitúa en los 90,9 casos por cada 100.000 habitantes (8,3 puntos menos que ayer).
En cuanto a la incidencia por grupos de edad, el de 12 a 19 años continúa siendo el que mayor transmisión registra con 461 casos, seguido del de 20 a 20 años con 337,8 y el de los menores de 11 años con 277,4 casos.
El resto de franjas de edad se encuentran por debajo del riesgo extremo: la de 30 a 39 años registra una incidencia de 226,4 casos, la de 40 a 49 años de 200,8, la de 50 a 59 años de 169,8, la de 60 a 69 años de 145,8, la de 70 a 79 años de 134,1 y la de los mayores de 80 años de 202,2.
Presión hospitalaria
El descenso generalizado de la ocupación en las ucis (17,3 % de media en España) viene acompañado de un descenso en la presión en planta, donde este lunes se han registrado 308 pacientes menos ingresados.
El porcentaje de ocupación de camas de los hospitales se reduce dos décimas hasta el 5,8 %.
En las últimas 24 horas se han producido 649 ingresos covid y 931 altas.
Fallecimientos
Este martes se ha registrado la segunda cifra más alta de fallecidos en esta quinta ola, 194. El mayor número de decesos se registró el pasado 23 de agosto, cuando se notificaron 201 muertes.
Con fecha de defunción en los últimos 7 días, España ha sumado 319 muertes.
La letalidad global de la pandemia permanece en el 1,7 %.
Pruebas diagnósticas
Del 21 al 27 de agosto, se han realizado un total de 720.819 pruebas diagnósticas, de las cuales 462.995 fueron PCR y 257.824 test de antígeno.
La positividad de las pruebas se sitúa en el 9 %, tres décimas menos que el día anterior.
Cedrés, de 25 años, finaliza así su etapa en la Unión Deportiva tras disputar 28 encuentros con el primer equipo, en los que marcó dos goles
Cristian Cedrés. Imagen UD Las Palmas
La Unión Deportiva Las Palmas y Cristian Cedrés ha llegado a un acuerdo para la rescisión de contrato del extremo grancanario, según informa este martes el club isleño de LaLiga SmartBank.
En un principio la intención de la entidad era ceder al futbolista a otro equipo, pero finalmente la negativa del jugador a aceptar esta opción ha desembocado en la rescisión de la relación contractual, según admitió este mediodía el presidente de la UD, Miguel Ángel Ramírez, en la emisora del club.
Cedrés, de 25 años, finaliza así su etapa en la Unión Deportiva tras disputar 28 encuentros con el primer equipo, en los que marcó dos goles.
El atacante se formó en la cantera del Real Madrid, donde permaneció durante ocho temporadas, pasando desde el cadete al Real Madrid Castilla.
En la temporada 2017-2018 recaló en las filas del Villarreal B y una temporada después se unió a la disciplina de Las Palmas Atlético.
Salto al primer equipo
Cedrés dio el salto al primer equipo amarillo en la temporada 2019-2020 y su último encuentro fue ante el Rayo Vallecano, el pasado 20 de diciembre de 2020, partido en el que sufrió una rotura completa del ligamento cruzado anterior en su rodilla derecha, de la que fue operado con éxito el 18 de enero de este año.
«La UD Las Palmas agradece a Cristian Cedrés su entrega y profesionalidad, al tiempo que le desea el mayor éxito en su futuro personal y profesional», finaliza el comunicado oficial del club