La enfermera que puso la primera vacuna pide inmunizarse a rezagados o con miedo

0

La enfermera Carme Carmoné, que administró la primera vacuna en España, ha llamado este jueves a vacunarse a todos los «rezagados, dudosos o que tienen miedo»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), saluda a Araceli Hidalgo (i), de 97 años ya primera vacunada contra el coronavirus en España, durante acto celebrado con motivo de haberse llegado en España al 70 por ciento de la población que cuenta con la pauta completa de la vacunación. EFE/Javier Lizón

Carme Carmoné ha dicho que gracias a la vacuna, podemos regresar a la normalidad: «Volvemos a recuperar poco a poco nuestra vida diaria»

Una recomendación que ha hecho al intervenir en un acto en el Servicio de Vacunación Centralizado de Guadalajara, en el que también participa el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Además, ha advertido que hay que seguir estando alertas con la covid y ser prudentes, insistiendo sobre todo en mantener las mascarillas y en «controlar mucho los aforos».

«La vacuna es un arma, pero no podemos descuidarnos», ha subrayado esta enfermera que administró la primera vacuna a Araceli, de 97 años, también presente en este acto, en un día que recuerda de manera muy especial, ya que «fue un gran honor poder administrar esa primera dosis», ha dicho.

Por eso, ha señalado que «agradecería la colaboración» de aquellos ciudadanos que aún no se han vacunado y les diría que no tengan miedo de hacerlo, porque millones y millones de personas en todo el mundo ya lo han hecho.

Carme Carmoné ha agradecido el trabajo de todos los que han participado en esta tarea «muy compleja» de vacunación. También de los que han estado a la sombra, porque gracias a ellos ha sido posible alcanzar ya la inmunización del 70 por ciento de la población española. Ahora el objetivo es llegar al 80 y al 90 por ciento de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Más de 8,3 millones de mayores de 12 años, pendientes de vacunar

0

Los expertos cifran ahora que la inmunidad de grupo esta por encima del 90 %, lo que obliga a seguir inoculando dosis

Administradas tres millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19
Vacunación. Imagen cedida

Una vez alcanzado el 70 % de la población inmunizada, España tiene pendiente vacunar a 13,6 millones de ciudadanos, de los cuales 8,3 millones son mayores de 12 años y otros 5,3 son niños, para los que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no ha autorizado aún ningún suero.

De esos 8,3 millones, hay algo más de 2,1 millones que son mayores de 40 años que no tienen el proceso completado; otros 1,5 millones aún no se han vacunado con ninguna dosis. Estas cifras se mantienen estancadas desde hace semanas, frente al rápido avance de la vacunación del último mes entre los españoles de 12 a 19 años (el 32 % ya con las dos dosis).

España ha superado este miércoles el 70 % con la pauta completa y ha llegado a 33.376.693 personas inmunizadas, de una población total 47,3 millones de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Inmunidad de grupo por encima del 90 %

Esta cifra no es ya suficiente para alcanzar la denominada «inmunidad de grupo» porque los expertos cifran ahora esta meta por encima del 90 %, lo que obliga a seguir inoculando dosis para que la campaña no toque techo como ha ocurrido en otros países.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha recalcado que llegar al 70 % representa solo «un hito más» y «una meta volante» pues el objetivo es alcanzar «una inmunización lo más amplia y completa posible» -sin precisar porcentaje concreto- porque el avance de nuevas variantes ha cambiado el escenario de la evolución de la pandemia.

En este contexto de seguir avanzando en la inmunización de la población, el futuro para los niños menores de 12 años es clave ya que representan el 11 % de la población, es decir poco más de 5,3 millones, aunque aún no se ha autorizado la vacuna para ellos a la espera de los resultados de los análisis clínicos en marcha.

Pero hay 8,3 millones de ciudadanos mayores de 12 años que, o bien no han comenzado el proceso vacunal, o tienen solamente la primera dosis (3,1 millones).

Ante este escenario, las comunidades han optado por distintas estrategias para captar a los más jóvenes y repescar a los mayores de 40 años, que corren un mayor peligro ante las nuevas variantes.

Vacunación en mayores de 40 años

Del informe de Sanidad se desprende que hay algo más de 2,1 millones mayores de 40 que no tienen el proceso completado y 1,5 millones que aún no se han vacunado.

Precisamente, esta última cifra se mantiene estancada desde hace un mes y a estas personas se dirigen, principalmente, las estrategias de captación en las distintas comunidades.

Exceptuando los mayores de 70 años, que tienen el escudo completo de los antídotos contra la COVID-19 casi al completo, a medida que la vacunación en la franja de 40 a 69 años se ha situado por encima del 90 %, se ha ido ralentizando o no se ha completado.

Por ejemplo, de 60 a 69 años hay un 4,5 % de ciudadanos que no ha recibido ni la primera dosis,  una cifra que lleva semanas también estancada.

Este porcentaje se eleva en la franja de 50 a 59 años hasta el 6,4 % y a poco más del 13 % en la franja de 40 a 49.

Vacunación de 12 a 39

De 30 a 39 años aún hay un 32,3 % que tiene que completar el proceso de vacunación, mientras que de 20 a 29 años un 40 %.

En ambas franjas, los datos de Sanidad indican que se ha inoculado al menos una dosis a más 70 %, por lo que se infiere que la mayoría de veinteañeros y treintañeros ya ha recibido un pinchazo y acudirán a su segunda cita para completar el proceso.

En ambos casos, la vacunación ha avanzado a buen ritmo en los últimos meses, pero queda por observar como se comportará en los porcentajes finales.

De 12 a 19 años la situación ha sido distinta a la de otros grupos de edad, ya que han avanzado de manera muy rápida en el último mes, cuando casi todas las comunidades generalizaron su vacunación y ya 71 % tiene pinchado al menos un suero (32,2 % la vacuna completa).

«Ida» causa al menos ocho muertes en el noroeste de Estados Unidos

0

El huracán ha descargado trombas de agua que han costado la vida a siete personas en Nueva York y un niño de dos años en Nueva Jersey

Vehículos en una calle inundada en Staten Island, Nueva York – Kostas Lymperopoulos/Europa Press

Al menos ocho personas han muerto en Nueva York y Nueva Jersey por las fuertes lluvias que han caído en las últimas horas en la zona noreste de Estados Unidos, hasta donde han llegado los efectos del huracán ‘Ida’.

El Departamento de Policía de Nueva York ha confirmado siete víctimas mortales en esta ciudad, entre ellas un niño de dos años, mientras que el alcalde de Passaic (Nueva Jersey), Hector Lora, ha notificado un fallecimiento, según informa la cadena de televisión CNN.

El huracán entró la semana pasada por Luisiana y ha provocado precipitaciones sin precedentes.

La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, anunció en su perfil de Twitter la declaración de estado de emergencia ante las repentinas inundaciones derivadas de ‘Ida’.

El alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, también ha declarado la emergencia ante una noche que se preveía «histórica», con «inundaciones brutales y condiciones peligrosas en las carreteras».

En Central Park, la lluvia registrada ha batido el anterior récord, que databa de 1927, y varias zonas de la ciudad han quedado sumergidas bajo el agua.

Detenido por un alunizaje en una óptica de Santa Cruz de Tenerife

0

El detenido, a bordo de un todoterreno, embistió la puerta del negocio hasta que entró y se apoderó de la caja registradora. El alunizaje tuvo lugar en una óptica, en la avenida de Venezuela

Detenido por un alunizaje en una óptica de Santa Cruz de Tenerife
Detenido por un alunizaje en una óptica de Santa Cruz de Tenerife

La Policía Nacional ha detenido a hombre de 50 años de edad, con antecedentes policiales, como presunto autor de dos delitos de robo con fuerza en las cosas y uno de robo o hurto de uso de vehículo. Se le atribuye la presunta comisión de un alunizaje llevado a cabo a finales de julio en una óptica de la Avenida de Venezuela, en Santa Cruz de Tenerife

El detenido tras acceder al establecimiento se apoderó de la caja registradora que contenía alrededor de 300 euros y parte de las gafas expuestas al público.

El hombre, presuntamente, forzó un vehículo todoterreno estacionado en la santacrucera calle Juan Pablo II. Tras hacerle un puente se dirigió al volante al barrio de la Salud. Allí, según los investigadores, embistió con el coche la puerta de acceso de la óptica en repetidas ocasiones.

Además, a investigación policial ha podido relacionar a esta persona con el robo de más de 20 botellas de alcohol que, presuntamente, llevó a cabo en un supermercado de la capital. Se introdujo tras forzar la puerta trasera del almacén.

Fue detenido en la Avenida Tres de Mayo y ya ha pasado a disposición judicial.

Las actuaciones fueron realizadas por policías nacionales del Grupo de Investigación de la Comisaría de Policía Nacional de Distrito Sur de Santa Cruz de Tenerife.

Gran Canaria recupera el servicio nocturno de transporte público interurbano

0

En lo que respecta a la ocupación máxima, seguirá siendo el 80 % del vehículo

Gran Canaria recupera el transporte público interurbano nocturno
Estación de guaguas de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria. Fotograma RTVC

Gran Canaria restablece la actividad de los servicios nocturnos en el transporte público interurbano en la isla, que fue suspendida el pasado 26 de junio como consecuencia de la pandemia, ha informado este jueves el Cabildo en un comunicado.

Según ha explicado el presidente de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), Miguel Ángel Pérez del Pino, la mejora de las cifras de incidencia del COVID-19 y el paso a nivel 3 de la isla permiten relajar las restricciones en la movilidad.

Ante la nueva situación se restablece la actividad de servicios nocturnos entre las 00.30 horas y las 05.30 horas, de lunes a viernes, y los servicios de fin de semana, entre las 00.30 horas y las 06.00 horas de los sábados, y las cero horas y las 06.00 horas de los domingos.

Además, las guaguas ya pueden operar en todo el territorio geográfico de Gran Canaria en dichas franjas horarias.

Ocupación del 80 %

En lo que respecta a la ocupación máxima, seguirá siendo el 80% del vehículo, por lo que se insta a los operadores del servicio a velar y prestar especial información y atención a los usuarios para que se respeten las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus.

La AUTGC ha instado a los operadores concesionarios de Transporte Público Colectivo Regular Interurbano de Viajeros por Carretera a reforzar mediante expediciones de retén aquellas líneas que lo requieran, siempre en horarios punta y con una justificación adecuada de la demanda de viajeros y viajeras.

También se ha solicitado a los operadores a efectuar la correspondiente campaña de comunicación y difusión para que los usuarios del transporte de Gran Canaria que no requieran obligatoriamente viajar en horarios punta utilicen los horarios valle (de menor afluencia de viajeros).

La orden firmada por Pérez para el restablecimiento del servicio incluye medidas en relación a la gestión de estaciones, intercambiadores y paradas preferentes con el objetivo de evitar aglomeraciones.

Del Pino ha celebrado que los datos de la pandemia estén mejorando y ha recordado a los viajeros que «hay que seguir extremando las precauciones en el transporte público haciendo uso de las mascarillas, del gel hidroalcohólico y del sentido común para garantizar la seguridad de todos», concluye la nota. 

Investigadores del IAC desvelan los efectos del impacto de un jet protoestelar en la Nebulosa de Orión

El equipo de investigadores de España, México y Estados Unidos está liderado por José Eduardo Méndez Delgado, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL)

Vista de HH204, un objeto Herbig-Haro en la Nebulosa de Orión. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC)

Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha desvelado, con un nivel de detalle inédito, los efectos físicos y químicos del impacto de un jet protoestelar en el interior de la Nebulosa de Orión.

El estudio se ha realizado mediante observaciones del Very Large Telescope (VLT) y 20 años de imágenes del Telescopio Espacial Hubble (HST). Las observaciones muestran evidencias de compresión y calentamiento producidos por el frente de choque, así como de la destrucción de partículas de polvo, que incrementan de forma espectacular la abundancia gaseosa de átomos de hierro, níquel y otros elementos pesados en la Nebulosa de Orión. Los resultados se han publicado recientemente en la revista científica The Astrophysical Journal.

Según informa el IAC, la Nebulosa de Orión, uno de los objetos astronómicos más conocidos y brillantes del cielo nocturno, es la región de formación de estrellas masivas más cercana a la Tierra y muestra una estructura gaseosa compleja y extensa. Algunas de las estrellas recién nacidas que alberga emiten chorros de gas a alta velocidad, conocidos como jets que, al impactar sobre los alrededores, producen frentes de choque que comprimen y calientan el gas nebular. Estas zonas de impacto suelen adoptar una forma arqueada y se denominan objetos Herbig-Haro (HH), en honor a sus descubridores: George Herbig y Guillermo Haro.

Estos objetos han sido observados en múltiples nebulosas oscuras, donde el gas frío se encuentra en estado neutro y su fuente principal de energía es el calor generado durante el choque. Sin embargo, los chorros de gas observados dentro de la Nebulosa de Orión se encuentran inmersos en el intenso campo de radiación producido por sus estrellas más masivas: el Trapecio de Orión, ubicado en el centro de la nebulosa. Gracias a esta radiación, tanto el gas situado en el frente de choque como el comprimido tras su paso, es calentado e ionizado, lo que nos permite desvelar con precisión las condiciones físicas y la composición química del jet.

Equipo de investigadores

El trabajo realizado por el equipo de investigadores de España, México y Estados Unidos y liderado por José Eduardo Méndez Delgado, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), ha desvelado las complejas relaciones entre las abundancias iónicas del gas y sus condiciones físicas en HH204, uno de los objetos Herbig-Haro más prominentes de la Nebulosa de Orión.

“Nuestro trabajo revela que en el frente de choque de HH204 las abundancias gaseosas de elementos pesados como hierro o níquel aumentan hasta en un 350% sobre lo que se encuentra normalmente en la Nebulosa de Orión y nos permite determinar la proporción de otros elementos químicos con una mayor precisión y, en definitiva, conocer mejor la evolución química de la vecindad solar”, explica José Eduardo Méndez Delgado, autor principal del estudio.

“Además del enriquecimiento de elementos pesados en fase gaseosa, hemos observado una zona de calentamiento post-choque que afecta a una fracción muy pequeña del gas y que nos permite entender las distintas capas de la estructura del objeto Herbig-Haro generadas por el impacto del frente de choque”, señala César Esteban, investigador del IAC y coautor del estudio.

“El origen de HH204 parece estar asociado con una de las zonas más brillantes y ricas en formación estelar de la Nebulosa de Orión, la región llamada Orión Sur, aunque hay muchas interacciones de gas que parecen alimentarlo de varias direcciones”, agrega William Henney, investigador del Instituto de Radiastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y coautor del trabajo.

“Gracias a las imágenes del Telescopio Espacial Hubble, hemos determinado que HH204 se propaga a un ángulo de 32º del plano del cielo, lo que nos permite observar transversalmente la compresión del gas a medida que nos acercamos al frente de choque”, puntualiza Karla Arellano Córdova, investigadora de la Universidad de Texas en Austin y coautora del artículo.

“Hemos visto que el impacto de estos objetos puede ser importante a la hora de determinar las condiciones físicas locales de las nebulosas ionizadas. De hecho, el no considerar sus efectos puede llevar a una determinación incorrecta de la composición química de las nebulosas ionizadas, herramientas fundamentales en la comprensión de la evolución química del Universo”, finaliza Jorge García Rojas, investigador del IAC y coautor del trabajo.

Comienza el IV Festival Internacional Canarias Artes Escénicas

0

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, siete compañías teatrales recorrerán las Islas con sus fascinantes obras

La primera actuación teatral tendrá lugar el próximo 11 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Guimerá

La compañía Käfig propone la obra Pixel . Imagen Web CAE

El Festival Internacional Canarias Artes Escénicas (CAE), organizado por la Fundación CajaCanarias y Fundación «la Caixa» se desarrollará durante los meses de septiembre, octubre y noviembre en los principales espacios culturales de Tenerife, La Palma, La Gomera, Gran Canaria, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, donde se representarán las creaciones más recientes de siete prestigiosas compañías teatrales.

El Festival CAE arrancará en el Espacio Cultural CajaCanarias de la capital tinerfeña el día 9 de septiembre con el primer Encuentro CAE, actividad de diálogo y debate a cargo de los reconocidos actores Carlos Santos y Adriana Torrebejano. Por otra parte, la primera función teatral de esta edición será el 11 de septiembre en el Teatro Guimerá, en el que la compañía Käfig propone con la obra Pixel un diálogo vertiginoso entre dos mundos: el real y el virtual.

Recorrido por las islas

Durante el resto de septiembre y los dos meses siguientes, los espectadores podrán interactuar en el espectáculo gratuito y al aire libre We agree to disagree, del grupo belga Collectif Malunés; divertirse con la comedia Rita, del grupo LAZONA o contemplar La batalla de los ausentes, del ilustre grupo La Zaranda.

Asimismo, los espectadores podrán ponerse en el lugar del otro con el Juego de sillas que propone Cal Teatre para el público escolar; asistir con intriga al Hotel Paradiso, de la compañía alemana Familie Flöz; disfrutar con Movin’ Beat y su representación de danza Leonardo-Psychedelic Genius; y, para clausurar, Rafael Álvarez el Brujo ofrecerá su visión de cómo han cambiado las artes escénicas en un Encuentro CAE en Gran Canaria y Tenerife.

Decenas de mujeres se manifiestan en Afganistán para pedir un Gobierno inclusivo

0

Los talibanes han prometido que las mujeres no perderán derechos, o al menos no retrocederán a la irrelevancia que tenían en 2001, durante la anterior etapa del conocido como Emirato Islámico

Milicianos talibanes. Imagen Reuters

Decenas de mujeres se han manifestado este jueves en la ciudad afgana de Herat para reclamar a los talibanes que no conforme un régimen constituido únicamente por hombres, en una protesta inédita en esta localidad desde que los insurgentes se hicieron con el control de Kabul el 15 de agosto.

Durante la marcha, de la que medios como Tolo News o la agencia Jaama han publicado imágenes, las manifestantes han exhibido pancartas en las que sostienen que «ningún gobierno es sostenible sin mujeres». Entre las asistentes había activistas, estudiantes universitarias y funcionarias.

Los talibanes han prometido que las mujeres no perderán derechos, o al menos no retrocederán a la irrelevancia que tenían en 2001, durante la anterior etapa del conocido como Emirato Islámico. Sin embargo, han dejado claro que la ‘sharia’ o ley islámica será la línea roja que tendrán en cuenta.

La comunidad internacional, con Naciones Unidas a la cabeza, ha pedido que se respeten también los derechos de todos los sexos. La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Pramila Patten, advirtió esta semana de que la incorporación de mujeres en la futura administración será una «prueba de fuego» para constatar el verdadero compromiso de los talibán con los derechos y las libertades.

Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, provincias con más trabajadores en ERTE

0

Las Palmas es la provincia con más trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), con el 6,31 % de todos sus afiliados, seguida de Santa Cruz de Tenerife (5,50 %) y Baleares (4,07 %)

reactivación turismo Canarias
Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, provincias con más trabajadores en ERTE

El total de trabajadores en un ERTE en España es de 272.190, 59.296 personas menos que el mes anterior si se mide por fecha de notificación y 15.216 si es por fecha de alta, y Canarias representa 1 de cada 7,5, el 13,3 por ciento del total.

Según los datos el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la cifra de trabajadores en ERTE en Canarias ha pasado de 49.313 en julio a 36.405, lo que significa un descenso de 12.908 personas, el 26,17 por ciento.

Los ERTE que no ha sido por fuerza mayor han bajado en Canarias de 3.108 a 2.577, el 17,08 por ciento, mientras que los de fuerza mayor convencional han pasado de 5.789 a 4.998, el 13,66 por ciento, y los de fuerza mayor ligados a la pandemia se han reducido de 40.116 a 28830, el 28,66 por ciento.

Baja el número de trabajadores en ERTE

En el caso del total nacional, el número de trabajadores en ERTE asociado a la covid-19 está en el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia, cuando llegaron a ser 3,6 millones de trabajadores, con lo que ha salido de esa situación más del 92 % de los empleados afectados.

En España, de media en agosto ha habido 277.905 personas en ERTE, y de ese total al cierre de agosto 84.064 (una de cada tres) estaban suspendidas a tiempo parcial.

Del total, cerca de dos tercios (176.582) estaban en alguna de las modalidades de ERTE que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre de 2020, prorrogadas hasta el 30 de septiembre de este año, y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social.

Dentro de ellas, 116.520 personas están incluidas en ERTE de sectores ultraprotegidos y su cadena de valor, otras 54.158 personas en ERTE de limitación y 5.904 en ERTE de impedimento, lo que en los tres casos supone la cifra más baja desde que comenzó la pandemia.

Fuera de estas modalidades, ya sin exoneraciones, hay otras 95.608 personas que siguen en ERTE.

Servicios de comidas y bebidas, la actividad con más trabajadores en ERTE

Las actividades que siguen acumulando el mayor número de trabajadores en ERTE son los servicios de comidas y bebidas (65.373) y los servicios de alojamiento (39.091), que concentran el 38 % del total.

Las sectores con una mayor proporción de trabajadores en ERTE son el sector de agencias de viajes y operadores turísticos, con un 35,07 % de sus afiliados, seguido del transporte aéreo (15,47 %), las actividades de juegos de azar y apuestas (12,96 %) y los servicios de alojamiento (11,61 %).

Más de una decena de provincias bajan ya del 1 % de sus afiliados en ERTE. Entre ellas, Cuenca (0,77 %), Huelva (0,77 %), Huesca (0,79 %), Castellón (0,81 %), Guadalajara (0,83 %), Murcia (0,86 %) y Lérida (0,87 %). 

El Servicio Canario de Salud supera las tres millones de vacunas administradas

0

Hasta este miércoles se había inmunizado a 1.542.047 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa, es decir, el 78,64 por ciento de la población diana de más de 12 años

Vacunación en el Pabellón Santiago Martín. Imagen cedida

La Consejería de Sanidad ha informado este jueves de que, una vez administradas 3.004.718 dosis de vacunas en Canarias, el 78,64 por ciento de la población de más de 12 años de las islas, 1.542.047 personas, han recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19.

Sanidad indica, en un comunicado, que la población de más de 12 años asciende a 1.960.774 personas ya está vacunada contra la COVID-19, puesto que hay 1.628.224 personas que han recibido al menos, una dosis de la vacuna, lo que supone que el 87,02 por ciento de los mayores de 16 años (que era la población diana cuando comenzó la campaña) tiene al menos una dosis.

Por grupos

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y
sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y
cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como
docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran
ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:


Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 82,59 por ciento con al menos una dosis y
61,94 por ciento con pauta completa.


Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 95,46 por ciento con al menos una dosis y
95,97 con pauta completa.


Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 59,24 por ciento con al menos una dosis y
76,39 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna
de una sola dosis).


Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 63,48 por ciento con al menos una dosis y
57,55 con pauta completa.


Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 58,37 por ciento con una dosis y 51,89
con pauta completa.


Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 71,41 por ciento con una dosis y 57,05
por ciento con pauta completa.