La conmemoración del Año Xacobeo ensalza el Camino como símbolo de unión

0

Los valores del Camino de Santiago como símbolo de unión han sido ensalzados por el rey Felipe VI y los presidentes autonómicos. Este lunes se ha celebrado el acto de apertura del Año Xacobeo en Roncesvalles (Navarra)

Felipe VI Ruta Jacobea
Los Reyes visitan la localidad de Roncesvalles, con motivo del Acto Conmemorativo del Año Xacobeo 2021-2022, a la que acuden también el ministro de Cultura y los presidentes de las comunidades por las que transcurren el Camino francés y el Camino de la costa, como son de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (i); Cantabria, Miguel Angel Revilla (2i); Galicia, Alberto Núñez Feijoo (3i) y Navarra, María Chivite (2d). EFE/ Jesús Diges

La Ruta Jacobea este año será especial. Los reyes Felipe y Letizia han presidido en la Real Colegiata de Santa María el acto conmemorativo del Año Xacobeo. En esta ocasión, debido a la pandemia, excepcionalmente comprende los años 2021 y 2022.

A él han asistido también el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, representantes de los gobiernos de las comunidades autónomas por las que transcurre el Camino de Santiago, así como las autoridades de Navarra.

En un día frío y lluvioso, con algo de niebla, las autoridades han recorrido a pie, desde Ibañeta hasta llegar al Complejo Urbano de Roncesvalles. En total kilómetro y medio del Camino, en sentido inverso. Allí se han dirigido a la capilla del Sancti Spiritus, un antiguo cementerio de peregrinos. En el lugar han conocido los trabajos de arqueología que tienen lugar en ese espacio.

A continuación se han desplazado hasta el monumento que conmemora la Batalla de Roncesvalles. Desde allí los reyes se han dirigido a la Casa Prioral, en donde han firmado en el Libro de Oro de Navarra.

Seguidamente, se han dirigido a la iglesia de Santa María, donde les ha recibido el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez. Aquí se ha celebrado el acto en el que han intervenido el rey y el ministro. Con ellos también los presidentes de Navarra, Aragón, La Rioja, Cantabria, Castilla y León, y Galicia. Los presidentes de Euskadi y Asturias no han podido acudir y sus comunidades han estado representadas por miembros de sus consejerías de Cultura.

La Ruta Jacobea, símbolo de unión

Allí el rey Felipe VI ha valorado la Ruta Jacobea como símbolo de unión del patrimonio histórico y cultural de los lugares que lo jalonan. El rey ha respaldado la colaboración institucional. Una colaboración que sirve para promocionar y proteger un Camino que «sigue vivo» tras siglos de peregrinaje. Ello pese al «silencio» en el que hasta hace poco lo ha sumido la pandemia.

Don Felipe ha mostrado una «inmensa alegría» por haber hecho el recorrido junto a representantes autonómicos. Ha destacado que es «símbolo de la necesaria y fructífera colaboración institucional en la protección y promoción de este importantísimo bien cultural y natural; también lo es espiritual».

Ha recordado los largos meses de pandemia que en el último año y medio han dejado vacía esta ruta. También se ha mostrado convencido de que el de hoy «pasará a ser un día de esperanza gracias a la reactivación del Camino de Santiago que, aún con la prudencia que exigen las circunstancias, ha sido posible con el esfuerzo de las Administraciones e Instituciones aquí presentes y asociaciones».

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha puesto en valor el modelo de «cooperación, esfuerzo y trabajo conjunto» de las administraciones de las diferentes comunidades autónomas por las que transcurre el Camino.

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha dado la bienvenida a las autoridades. Ha destacado el Camino de Santiago como un símbolo de unidad y convivencia. Chivite también ha insistido en que éste es un espacio desde el que España se proyecta al resto del mundo.

A continuación, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha valorado las distintas rutas del Camino de Santiago como fuente de oportunidades. Fernández ha reclamado actuaciones integrales y compartidas que se proyecten sobre los territorios que atraviesan.

Los valores que representa el Camino de Santiago, en contraposición al concepto de frontera, han sido subrayados por el presidente de Aragón, Javier Lambán, quien ha afirmado que «son tiempos en los que conviene explorar al máximo la idea del camino, la idea del tránsito» frente «al particularismo, al localismo y al aislacionismo».

La presidenta de La Rioja, Concha Andreu, ha ensalzado la «experiencia única» de recorrer el Camino de Santiago, una ruta que, además de promocionar la riqueza cultural y patrimonial, es un «lazo de unión» entre las comunidades que lo integran.

Y la importancia que tienen en la historia de España y Europa los caminos de Santiago y el Lebaniego, que discurre por la comunidad cántabra y que finaliza en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, han sido resaltadas por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que el Camino de Santiago es «la red social por antonomasia, la red social más antigua, más integradora, y la que más ha perdurado a lo largo de los siglos». Para Feijóo su principal virtud es «acortar lejanías» y «superar fronteras».

Finalizado el acto, la comitiva se ha desplazado a la capilla donde se encuentra el sepulcro del rey de Navarra Sancho VII el Fuerte. Ante su tumba se ha realizado una ofrenda floral.

Vuelve a aumentar el número de contagiados por COVID-19 en La Palma

El fin de semana los datos han vuelto a dispararse elevándose los casos positivos hasta los 99

Pruebas PCR en La Palma. Fotograma RTVC

La isla de La Palma vuelve a experimentar un aumento en el número de contagiados por la COVID-19. El fin de semana los datos han vuelto a dispararse elevándose los casos positivos hasta los 99.

El brote surgido los días 2 y 3 de julio en un local de ocio han ido encontrando réplicas continuas y las citaciones para pruebas PCR de posibles contactos que se han ido derivando se elevan a 200 personas diarias.

Solo una persona ha requerido hospitalización, aunque evoluciona correctamente de la enfermedad.

La isla eleva el porcentaje de vacunados al 71’7 y el inmunizados al 53,3.

Un joven de 17 años conciencia del peligro del covid tras pasar cuatro días en la UCI

Asegura que pasó mucho miedo y temió por su vida

Un menor de 17 años ha alertado a los jóvenes del peligro de la covid-19 tras pasar cuatro días en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Gregorio Marañón. Allí estuvo ingresado dos semanas y llegó a temer por su vida.

El hospital madrileño ha aprovechado el caso de este adolescente, que ha sufrido neumonía bilateral, fiebres altas, diarrea e hipoxia como consecuencia de una infección por covid, para enviar un mensaje de alerta a la población más joven y mostrarle que esta enfermedad afecta a todos los grupos de edad.

«No se lo deseo a nadie»

El paciente, que ya había pasado la covid en septiembre de 2020 pero de manera asintomática, se ha sumado personalmente a este mensaje de concienciación explicando que lo ha pasado “muy mal”.

Ha dicho que no se lo desea «a nadie», ya que se le llegó a pasar por la cabeza “que podía morir”.

Según fuentes del hospital, a las pocas horas de ingresar en la Unidad de Covid-19 del centro el joven precisó soporte de oxígeno y un tratamiento más fuerte y, sin embargo, no respondió favorablemente y su estado empeoró de tal forma que requirió su traslado a la UCI, donde permaneció ingresado durante cuatro días.

En la UCI del Hospital Gregorio Marañón recibió soporte ventilatorio para aliviar la insuficiencia respiratoria derivada de su neumonía hasta que su estado mejoró. Luego pasó de nuevo a planta para completar su tratamiento, con una evolución satisfactoria que ha propiciado su alta hospitalaria.

Según cuenta el propio paciente, no sabe dónde se contagió porque no sale mucho ni hace botellones, por lo que se ha dirigido a los jóvenes de su edad para recordarles que “no son inmunes y corren el mismo riesgo” que él.

Necesidad de mascarilla y de pocos contactos

Tras haber superado una neumonía bilateral, el joven añade que es conveniente que los adolescentes usen la mascarilla. Además les recomienda que salgan con un grupo pequeño de amigos y que eviten las discotecas y los recintos de conciertos.

“Si se lo pasas a un familiar, directamente es como si lo matas tú y eso debe doler un montón”, ha zanjado.

Rita García, médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital, asegura que la nota que la covid está afectando «especialmente a la población que no está inmunizada, a un sector realmente joven».

El algunos casos, ha dicho la médico citando el ejemplo del paciente dado de alta, se están infectando y necesitan ingreso, y algunos de ellos pueden tener una evolución mala que les lleve a precisar un tratamiento intensivo en una UCI. 

Las vacunas contra la COVID-19 en embarazadas y lactantes son seguras

Aunque la decisión es personal, la recomendación de vacunarse es, sobre todo, porque las embarazadas que tengan COVID-19 pueden tener un parto prematuro

Informa: Isaac Tacoronte / Carolina Rodríguez

En un primer momento las embarazadas quedaron excluidas de la vacunación frente a la COVID-19 por no existir estudios científicos que avalaran la administración de la vacuna durante este periodo, sin embargo, se ha llegado a la conclusión de que las vacunas son seguras y eficaces, tanto durante el embarazo como en el periodo de lactancia.

Aunque la decisión es personal, la recomendación de vacunarse es, sobre todo, porque las embarazadas que tengan COVID-19 pueden tener un parto prematuro, pues sin vacuna los efectos de la enfermedad son más graves.

Para llegar a estas conclusiones científicas se ha tenido en cuenta a embarazadas que recibieron la vacuna sin saber que lo estaban, y a mujeres que de forma voluntaria se han prestado para estos estudios.

Dos años de Ángel Víctor Torres como presidente de Canarias

0
Informa: Armiche Díaz

Este lunes se cumplen dos años del día en el que el Parlamento de Canarias otorgaba la confianza a Ángel Víctor Torres. El presidente de Canarias arrancaba así una legislatura complicada marcada por las sucesivas crisis que ha tenido que gestionar. Torres se encuentra ahora mismo en el ecuador de su mandato.

Sobre las cenizas aún calientes de la crisis originada por el grave incendio en Gran Canaria, llega la del turismo. En septiembre de 2019 Thomas Cook se va a la quiebra. Otros touroperadores ocupan su espacio en las pistas.

El espacio aéreo se cierra por la fuerte calima a principios de 2020, antesala de lo que vendría detrás, un huracán sanitario sin precedentes. Canarias ya había sufrido los primeros casos de COVID-19 en La Gomera e incluso la primera cuarentena de un hotel entero, en el sur de Tenerife.

Una crisis sanitaria que trae una migratoria. Los medios para abordarla se muestran insuficientes y Torres levanta el tono ante Madrid.

En estos dos años los gestos han cambiado, los retos son ahora mayores.

Alemania limitará viajar a España desde los 200 nuevos casos de covid-19

0

El Gobierno alemán impondrá fuertes restricciones a la movilidad si España o alguna de sus comunidades supera los 200 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en siete días, por lo que la podría declarar como región «de riesgo por alta incidencia»

Alemania limitará viajar a España
Alemania limitará viajar a España desde los 200 nuevos casos de covid-19

El Ejecutivo germano ha informado este lunes de que, a nivel interno, combinará en el futuro la incidencia semanal de contagios de coronavirus con la situación que se vive en los hospitales para evaluar la situación de la pandemia y definir la estrategia a seguir en cada momento.

«Como los grupos de riesgo están en gran parte vacunados, una incidencia alta no implica automáticamente una mayor ocupación de las unidades de cuidados intensivos», dijo el ministro de Sanidad, Jens Spahn, a través de su cuenta de twitter.

«La incidencia pierde cada vez más relevancia, necesitamos más datos de los hospitales», reconoció Spahn.

Antes de su intervención medios alemanes revelaron el contenido de un documento del Instituto Robert Koch (RKI) de virología que apuntaba a que en el futuro no debía ser solamente la incidencia la que definiera la estrategia a seguir durante la pandemia.

No obstante, el Ministerio de Sanidad dijo que de lo que se trata no es de abandonar la incidencia semanal como parámetro sino de combinarla con otros.

La posición de Berlín se conoce al día siguiente de la entrada en vigor de la calificación de España como zona de riesgo por covid, que refleja precisamente el aumento de la incidencia media nacional.

El Gobierno alemán anunció el pasado viernes la decisión que sitúa al conjunto de España en el menor de sus tres niveles de alerta, cuando hasta el momento sólo estaban bajo esta rúbrica siete regiones (Andalucía, Cataluña, Cantabria, Navarra, La Rioja, País Vasco y Ceuta).

La decisión no tiene repercusiones directas para los alemanes que se encuentran actualmente de vacaciones en España o que planean viajar en los próximos días.

Uno de los criterios clave para dar este paso -que se consensúa entre el RKI y los ministerios de Interior, Exteriores y Sanidad- es que la incidencia acumulada en siete días supere los 50 casos por cada 100.000 habitantes.

Subida de la incidencia semanal en Alemania

La incidencia semanal en Alemania subió este lunes por sexto día consecutivo y se situó en 6,4 contagios de coronavirus por 100.000 habitantes frente a los 6,2 del día anterior, según los últimos datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología.

El RKI reportó 324 nuevos contagios, 112 más que el lunes de la semana anterior.

Dos personas murieron por causas relacionadas con el coronavirus por lo que las víctimas mortales de la enfermedad ascienden en Alemania a 91.233.

Un 41,5 % de la población ha recibido las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus y un 57,9 % al menos la primera dosis

Desde el comienzo de la pandemia se han registrado en Alemania 3.736.489 casos confirmados de coronavirus.

El portavoz del Gobierno, Steffen Seibert, dijo que las cifras mostraban que aunque la situación actual es buena, todavía no se puede hablar de un regreso a la normalidad.

«Estamos en una buena situación gracias a las vacunas y a las medidas de protección pero eso no quiere decir que estemos en una situación de normalidad, si consideramos como normalidad la vida anterior a la pandemia», dijo Seibert.

«Todos deseamos el regreso a esa normalidad. Pero una mirada a otros países europeos muestra cómo los contagios pueden subir fuertemente en cualquier momento. También pueden producirse nuevas mutaciones ante las que las vacunas no surtan efecto, por todo ello hay que mantener la guardia en alto», agregó.

Seibert invitó a la gente a disfrutar actualmente de las libertades que son posibles pero pidió a la vez que lo hagan con precaución y que se vacunen.

«Recuerdo a todos que hay que vacunarse, la segunda dosis también es importante. Solo con ella logramos plena protección», añadió. 

Dos imputados por conducción temeraria y grabar sin permiso en El Teide

0

Dos personas han sido imputadas como presuntas autoras de un delito contra la seguridad vial por conducción temeraria, y por grabar un anuncio publicitario sin autorización en el entorno del Parque Nacional del Teide, en Tenerife

Conducción temeraria El Teide
Parque Nacional del Teide SOCIEDAD ESPAÑA EUROPA ISLAS CANARIAS GOBIERNO DE CANARIAS

La intervención de la Guardia Civil se produjo tras difundirse por redes sociales un anuncio grabado en las inmediaciones del parador de Las Cañadas del Teide sin las autorizaciones preceptivas, y en el que un vehículo circula con tres personas de pie en los exteriores del habitáculo, apoyadas en los reposapiés exteriores y agarradas a en el marco de las ventanillas.

Una de esas personas desciende del vehículo en movimiento, haciendo uso de un monopatín, con el consiguiente riesgo para su integridad física, se explica en un comunicado de la Guardia Civil.

Agrega la Guardia Civil que estas dos personas se pueden enfrentar a una pena de prisión de seis meses a dos años y a la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por un tiempo superior a uno y hasta seis años.

Así como a una sanción de hasta 2.000 euros por realizar una actividad sin autorización en el entorno natural protegido del Parque Nacional del Teide.

El instituto armado indica que la colaboración ciudadana, en casos como éste, facilita la tarea de la Agrupación de Tráfico como garantes de la seguridad vial, así como la del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) encargado de la conservación y protección del entorno natural

El BBVA prevé que Canarias será la segunda CCAA donde más crezca la economía

0

Canarias será la segunda región española donde más crecerá la economía en los próximos dos años, según las previsiones del BBVA, que se ha mostrado este lunes así de optimista respecto a la etapa poscovid de esta comunidad autónoma

Nuevo prórroga de los ERTE y más prestaciones para autónomos y pymes
El BBVA prevé que Canarias será la segunda CCAA donde más crezca la economía

En una rueda de prensa por internet, el BBVA Research ha confirmado que la recuperación está siendo más gradual en Canarias y que su dependencia del turista extranjero no va a impedir que su economía crezca más que las del resto de regiones españolas en 2022 y 2023.

«Canarias debería ser una de las más beneficiadas por la temporada alta de turismo. Esperemos que para entonces se haya avanzado lo suficiente en la inmunidad de grupo y la vacunación», refieren desde la entidad.

En términos generales, el BBVA augura una temporada turística «relativamente normal» en España, con visitas desde el exterior y un mayor tirón de la demanda nacional, pero aún así prevé que el gasto de los extranjeros estará un 50 % por debajo de los niveles prepandemia, los del año 2019.

Gasto de los turistas extranjeros

El gasto de los turistas extranjeros sigue estando «muy por debajo» y lastrando el dato total, aunque el turismo nacional puede contribuir a compensar la caída ya que, según el servicio de estudios de BBVA, el gasto de los españoles en otras regiones se situó ya a finales de junio un 4 % por encima del nivel de 2019.

El BBVA Research ha explicado que el fin del estado de alarma benefició sobre todo a algunas comunidades mediterráneas, como Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, que en junio de 2021 superaron los niveles de 2019.

Por otro lado, a pesar de la recuperación, el gasto en Baleares y Madrid se sitúa aún por debajo de los niveles precrisis, en el caso de las islas por la débil demanda de los turistas extranjeros y la mayor dificultad de acceso de los nacionales, mientras que en la capital el retroceso se debió a la falta de turismo de negocios.

El efecto del fin del estado de alarma se notó en el gasto realizado por los residentes de comunidades de interior, como Extremadura, Castilla y León o Castilla-La Mancha, que fueron los más proclives a desplazarse.

Además, tras el 9 de mayo destaca el fuerte repunte del gasto de los madrileños en el resto de España.

En junio el gasto de los residentes en la Comunidad de Madrid superó los niveles del mismo mes de 2019 en doce regiones, entre las que destacan destinos tradicionales como la Comunidad Valenciana o Andalucía, pero también Asturias y Cantabria.

De acuerdo con BBVA Research, se evidencia que las restricciones de movilidad a lo largo de 2020 provocaron una disminución del gasto turístico de los españoles de hasta un 80 % en los meses más duros de la pandemia, que fue del 32 % en el conjunto del año.

La relajación de medidas durante el verano de 2020 ayudó a recuperar parte del gasto perdido, sin embargo, con la llegada de la segunda ola en octubre volvió a aumentar la brecha de gasto con respecto a años anteriores.

A lo largo de 2020 el gasto turístico nacional se desplomó de manera asimétrica por provincias.

Madrid, Baleares y el extranjero registraron la mayor caída como destino turístico con descensos respecto a 2019 del 43, 44 y 58 %, respectivamente.

Las restricciones sanitarias implicaron un cambio en el comportamiento de los viajeros nacionales, sustituyendo el turismo en el extranjero por desplazamientos domésticos, y destacando el gasto interno en las comunidades autónomas de Cataluña y Andalucía.

El turismo nacional, clave en la recuperación

BBVA Research señala el turismo nacional como clave para el proceso de recuperación de la economía española.

El fin del estado de alarma el 9 de mayo permitió una gran recuperación en el consumo, que pronostican que seguirá avanzando con buenas perspectivas durante los próximos meses de verano.

El gasto turístico nacional en julio y agosto representa un 26 % del total anual, con lo que la recuperación de este sector estos meses es «fundamental», sobre todo en algunas regiones como el Mediterráneo o las islas, donde podría compensar en parte el menor flujo de viajeros extranjeros. 

‘¿A dónde va mi dinero?’ explica las cuestiones más relevantes de la LOMLOE

El programa, que ganó recientemente el Premio Iris del Jurado, analiza esta nueva ley educativa en Canarias

Compara el gasto anual de las familias en un centro público y en otro concertado

Muestra cuánto dinero reciben los centros educativos y en qué se lo gastan

Televisión Canaria presenta este martes 13 de julio a las 23.00 horas un nuevo capítulo de ‘¿A dónde va mi dinero?’. El programa, que recibió la semana pasada el Premio Iris del Jurado concedido por la Academia de Televisión por fomentar la educación cívico-tributaria, estrena esta semana el episodio ‘Educación pública y concertada’.

En esta entrega, analizará la última ley educativa, la LOMLOE, que entró en vigor el pasado 19 de enero. Veremos la aplicación de esta nueva norma en Canarias y también cuáles son las principales críticas, que vienen del sector de la educación concertada. Este sector considera que la ‘ley Celaá’ le otorga un papel secundario.

El programa reunirá a dos padres cuyos hijos estudian en un centro público y otro concertado. Explicarán las razones por las que escogieron los centros y compararán cuál es el gasto anual que tienen que desembolsar las familias.

Asimismo, ‘¿A dónde va mi dinero?’ analizará el trabajo que se realiza en las escuelas unitarias. Mostrará cómo es el día a día de Encarna de León Corujo, directora del Ceip María Auxiliadora y docente reconocida con la Distinción Viera y Clavijo. Contará cómo gestiona su centro de Montaña Blanca, en Lanzarote.

Por último, en este capítulo, se trasladará al Ceip Asturias, en Gran Canaria, y al IES La Guancha, en Tenerife, para saber cuánto dinero reciben anualmente y cuáles son los gastos.