Merkel subraya que las operaciones de evacuación en Afganistán son «muy complicadas»

0
Merkel subraya que la evacuación está siendo "muy complicada"
La canciller alemana Angela Merkel. Imagen Europa Press

Alemania ha impulsado sus evacuaciones desde Kabul después de que el primer avión militar alemán que salió de la capital afgana llevara a bordo únicamente a siete personas

La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha remarcado este jueves que las operaciones de evacuación en Afganistán son «muy complicadas», después de la escenas de caos vividas en el aeropuerto de la capital, Kabul, desde principios de esta semana.

«Ahora estamos trabajando para traer a la gente de Afganistán, los ciudadanos alemanes, pero también al mayor número posible de fuerzas locales o afganos que necesitan protección», ha señalado la canciller, que ha agradecido a las Fuerzas Armadas alemanas y a Uzbekistán su colaboración para llevar a cabo el proceso.

«Espero que tengamos éxito trayendo a la mayor número de personas posible a casa o proporcionándoles protección y seguridad», ha agregado durante una visita a la ciudad de Giessen. Asimismo, ha recordado que las evacuaciones son «una operación coordinada de forma internacional» y ha subrayado el «importante» papel que Alemania juega a este respecto.

Evacuaciones desde Kabul

Alemania ha impulsado sus evacuaciones desde Kabul después de que el primer avión militar alemán que salió de la capital afgana llevara a bordo únicamente a siete personas.

La capital uzbeka, Taskent, constituye el centro de las evacuaciones para Alemania. Los vuelos procedentes de la capital afgana, Kabul, primero aterrizarán allí y los pasajeros se desplazarán desde la ciudad hasta Alemania.

Ceuta mantiene paralizado el retorno de menores hasta que la justicia decida

0
Ceuta mantiene paralizado el retorno de menores marroquíes
Menores migrantes en Ceuta. Imagen EFE

El juez deberá estudiar la documentación y dictar una resolución, mientras tanto Ceuta mantendrá en suspenso el retorno de menores

Las repatriaciones de menores no acompañados de Ceuta a Marruecos se mantendrán paralizadas hasta que no exista un pronunciamiento judicial sobre el proceso de retorno que se inició el pasado viernes y que sigue centrando la polémica política.

Fuentes del Gobierno de Ceuta han explicado que el plazo de 72 horas fijado cautelarmente por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Ceuta con el que se paralizaban las repatriaciones tenía como objetivo recabar toda la información solicitada a la Delegación del Gobierno y a la Fiscalía sobre el proceso iniciado.

Ahora el juez deberá estudiar la documentación y dictar una resolución. Hasta que no llegue ese pronunciamiento, Ceuta mantendrá en suspenso el retorno de menores.

Un proceso sobre que el miércoles la Audiencia Nacional también se pronunció al rechazar la suspensión cautelar de las repatriaciones de menores no acompañados que en esta instancia había pedido la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado.

Recurso de la ONG

La ONG había presentado un recurso contra la comunicación que la Secretaría de Estado de Seguridad remitió el pasado 10 de agosto a la Delegación del Gobierno de Ceuta para que aplicara el acuerdo de retorno de menores a Marruecos de 2007 porque, en su opinión, «estaban bajo la tutela del Estado español», que está «incumpliendo la normativa tanto nacional como internacional».

Interior envió a la Audiencia dicho documento acompañado de un escrito en el que el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, afirma que no se dio ninguna orden ni instrucción para emprender las devoluciones que asumió el gobierno ceutí, tan solo se limitó a rogar que se procediera a efectuar el retorno de los menores respetando sus intereses o derechos.

Con las alegaciones de Interior y el escrito que envió a Ceuta, la Audiencia sí se declaró competente para resolver el recurso de la ONG, echando por tierra la tesis del departamento de Fernando Grande-Marlaska de que «no existe acto o instrucción del Ministerio que pueda ser recurrido ante la Audiencia», ya que su escrito solo fue un «ruego».

Según el auto de la Audiencia, esa comunicación «ha servido para que las autoridades correspondientes en la Ciudad Autónoma hayan puesto en marcha actuaciones de retorno de menores marroquíes con base en tal documento o instrucción», lo que contradice la versión de Interior y sostiene que ese documento de Interior fue el detonante para iniciar las repatriaciones.

Ahora bien, la Audiencia argumenta que las impugnaciones sobre la posible violación de derechos fundamentales de los menores debe plantearse en los procedimientos previstos en la legislación española a los que remite el Acuerdo Hispano-Marroquí -que es el que se está ejecutando- y ante los órganos que ya tienen conocimiento de alguno de estos recursos, esto es, ante los Juzgados de Ceuta.

Polémica política

Mientras y, a la espera de que estas instancias judiciales se pronuncien, la polémica política no ha arreciado desde el PP y Ciudadanos a cuenta de las «contradicciones» que reprochan a los ministros del Ejecutivo.

De «espectáculo bochornoso y triste» ha tildado la situación el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que ha instado a Pedro Sánchez que «ponga orden» en su Consejo de Ministros, donde uno «ningunea a otro» y la imagen que se proyecta es «de poca solvencia, de poca eficacia y coordinación entre ellos».

«Ahora hay que darle una solución, evidentemente con la ley y acordada con el reino de Marruecos», algo que «tiene que hacer el Gobierno», pues es «su competencia, su responsabilidad», ha sostenido Moreno, antes de defender que los menores con quienes «mejor pueden estar» es con sus familias.

También desde las filas del PP, en este caso, su secretario de Justicia, el consejero madrileño Enrique López, se mostraba a favor de las repatriaciones y cargaba en Twitter contra el ministro del Interior por esconderse» tras el Gobierno de Ceuta.

«¿Por qué tenemos que tener un Gobierno haciendo siempre chapuzas y encima por detrás?», se ha preguntado la presidenta de Ciudadanos Arrimadas en Jerez de la Frontera sobre la situación de estos menores en Ceuta, añadiendo que «cuando uno hace chapuzas opacas, al final viene la Justicia y te paraliza los procedimientos».

Desde el Gobierno ningún dirigente ha salido este jueves al paso de las críticas vertidas, si bien un documento interno del PSOE, fechado el pasado lunes, refleja el argumentario que hasta el momento ha mantenido el Ministerio del Interior.

En él se defiende que, como ha reiterado el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, los 45 menores retornados «querían volver a su país» y no tenían arraigo en España y que «es Ceuta quien tiene las competencias para determinar qué menores van a ser retornados o no, no el Ministerio del Interior». 

Sanidad registra 340 casos de COVID-19 y cuatro fallecidos en las últimas 24 horas

Sanidad registra 340 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas
Hospital Universitario de Canarias (HUC)

La incidencia acumulada a los siete días en Canarias se sitúa en 105,88 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 272,2 casos por 100.000 habitantes

Canarias ha registrado 340 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 89.433, mientras que los fallecidos se elevan a los 896 al sumar cuatro muertes, tres en Tenerife y una en Gran Canaria, según datos de la Consejería de Sanidad, dos varones de 68 y 47 años y una mujer de 70 en Tenerife, y una mujer de 75 años en Gran Canaria. Todos ellos padecían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.

La incidencia acumulada a los siete días en Canarias se sitúa en 105,88 casos por
cada 100.000 habitantes
y a los 14 días en los 272,2 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 123 casos con un total de 43.037 casos acumulados y
8.696 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 34.160 acumulados,
154 más, y 5.716 activos. Por su parte, Lanzarote suma 22 positivos, con 6.448
acumulados y 196 activos; Fuerteventura tiene 3.913 casos acumulados, con 32
más que la jornada anterior, y 272 activos. La Palma suma siete casos nuevos, por
lo que cuenta con 1.049 acumulados y 41 activos; El Hierro suma dos casos, por lo
tiene 437 acumulados y siete activos, mientras que La Gomera, sin casos nuevos,
se mantiene en 384 acumulados y 10 activos.

189 casos menos que el jueves pasado

Los datos notificados hoy suponen un descenso de 189 positivos con respecto al
jueves pasado, cuando se notificaron 529 nuevos contagios. En los últimos 19 días
se ha registrado un descenso continuado
en el número de casos.

Hasta hoy se han realizado 1.951.339 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que
5.878 se corresponden al día de ayer.

Ecologistas celebran que desde el 2019 el Puerto de Fonsalía tiene caducada la declaración de impacto ambiental

0

La campaña activa en redes sociales que se opone al puerto se acerca estos días a las 400.000 firmas digitales

Informa: Carlos Bilbao Aragón / Claudio Híjar

Los ecologistas ganan tiempo y celebran el anuncio de que el Proyecto de Puerto en Fonsalia en Tenerife, tiene la declaración de impacto ambiental caducada desde diciembre de 2019.

Según confirman fuentes de la Consejería de Transición Ecológica, ya se ha comunicado a obras públicas la caducidad en 2019 y, por tanto, la invalidación del informe de impacto ambiental imprescindible para la construcción del Puerto de Fonsalía.

Además de la demora de entre uno y dos años, esta nueva situación daría ahora opción a asociaciones, investigadores, ciudadanía y partidos políticos a presentar alegaciones a incluir en ese nuevo informe.

Pese a todo, los ecologistas avisan de que no cesarán en su trabajo de oposición a la infraestructura. La campaña activa en redes sociales que se opone al puerto se acerca estos días a las 400.000 firmas digitales.

Los jóvenes de entre 12 y 19 años tienen la incidencia acumulada más alta pero también son los que más se vacunan

El 63 por ciento de este grupo ha recibido al menos una dosis de la vacuna

Los más jóvenes entre 12 y 19 años representan ahora mismo la cara y la cruz de este momento de la pandemia. Sufren la incidencia acumulada más alta comparado con el resto de edades y sin embargo son los que mejor responden a la llamada para vacunarse.

La variante Delta ha afectado especialmente a los niños en esta quinta ola. Solo en Gran Canaria se ha llegado a los 70 casos diarios. Y aunque la enfermedad se suele pasar de manera leve, hay síntomas que hay que hay que tener en cuenta.

Otros virus

La mayor parte de las veces son los adultos quienes la transmiten a los niños que solo suelen acabar ingresados si tienen patologías previas. Ahora en verano lo complicado es distinguir el SARS COV2 de otros virus respiratorios que inusualmente han llegado en la época estival.

Un problema añadido para los hospitales y la atención primaria que creen que tiene parte de su origen en la contención previa de otros virus por la prevalencia de la covid y una relajación en el uso de la mascarilla.

Comienza otro curso académico adaptado a la pandemia

0

Desde la Consejería de Educación destacan el esfuerzo de las familias y de la comunidad educativa a la hora de cumplir con el protocolo establecido

Informa: Lorena de Cobos / Manuel Jordán

Los colegios públicos se preparan para afrontar un nuevo curso adaptado a la pandemia. Habrá protocolo sanitario y nuevas contrataciones.

Canarias fue la única Comunidad Autónoma en la que ningún centro escolar tuvo que cerrar sus puertas el pasado curso debido a un brote de covid19. El protocolo puesto en marcha por el Gobierno de Canarias basado principalmente en los grupos burbuja vuelve un año más a marcar el regreso a las aulas.

Desde la Consejería de Educación destacan el esfuerzo de las familias y de la comunidad educativa a la hora de cumplir con el protocolo establecido, para ello los centros contaron con más personal de refuerzo.

Para este nuevo curso escolar se volverá a contratar a más profesores. Además, se confiará en el buen ritmo de vacunación a los menores con edades comprendidas entre los 12 y 16 años.

Todas las islas mantienen sus niveles actuales de alerta ante la Covid-19

Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel 4, Fuerteventura en nivel 3, La Palma, Lanzarote y La Graciosa, en 2 y El Hierro y La Gomera, en nivel 1

Semáforo niveles

La Consejería de Sanidad ha acordado este jueves, 19 de agosto, tras analizar la
evolución de los datos epidemiológicos, que todas las islas continúen en el mismo
nivel de alerta de la semana anterior.

Esto es que Tenerife y Gran Canaria se mantienen en el nivel 4, Fuerteventura, en el 3, La Palma, Lanzarote y La Graciosa, en el 2 y La Gomera y El Hierro en el 1.

Esta decisión, según Sanidad, se basa en el informe de la Dirección General de Salud Pública donde se destaca la tendencia a la baja de todos los indicadores pandémicos salvo el de la estancias en camas UCI.

En el informe se destaca que durante los días 11 a 17 de agosto se han notificado
2.460 casos, lo que representa una disminución en el promedio diario del número
de casos notificados entorno al 37% con relación a la semana anterior. Todas las islas han seguido este patrón, excepto Lanzarote que ha permanecido estable.

Datos de incidencia acumulada

Con relación a las tasas de Incidencia Acumulada a 7 días en la población de 65 y más años, se observa un descenso tanto en el conjunto de la Comunidad Autónoma (riesgo alto) como en cada isla excepto en Lanzarote donde se incrementa, respecto a la semana previa aunque ha descendido los 2 últimos días.

A pesar del descenso generalizado, en Tenerife la tasa se encuentra en riesgo muy alto, alto en Gran Canaria y medio en Fuerteventura, el resto de las islas bajo o muy bajo.Con relación a la caracterización de las variantes que están circulando en Canarias, conforme a los datos de la última semana epidemiológica se estima que el 89,4% son probable Delta (B.1.617.2), el 0,4% Alfa (B.1.1.7) y el 0,2 Beta
(B.1.351)/Gamma (P1) .

Ocupación camas covid

El número de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se
encuentra en descenso en las islas. Así en el conjunto de la comunidad Autónoma
se ha pasado de un promedio diario de 339 camas ocupadas a 291. El porcentaje de
ocupación se encuentra en riesgo bajo o muy bajo en todas las islas menos en
Tenerife.
Sin embargo en el número de camas UCI ocupadas respecto a la semana anterior persiste en su incremento.

En el conjunto de la Comunidad se ha pasado de un promedio de 100 camas UCI ocupadas a 106 de promedio la última semana. El mayor incremento se observa en Gran Canaria con 4 camas más de promedio ocupadas respecto a la semana anterior y en Lanzarote con una cama más ocupada.

Con relación al indicador, el porcentaje de ocupación de las UCI, se encuentra en
riesgo muy alto en Tenerife y en riesgo alto en Gran Canaria, Fuerteventura. En
este indicador en el resto de islas, el riesgo es muy bajo.

El informe de la Dirección General de Salud Púbica afirma que “hay que tener en
cuenta que en esta quinta ola se atribuía un mayor riesgo de infección a los
jóvenes, sin embargo, el paso de las semanas y las limitaciones impuestas a las
medidas de contención no farmacológicas, contribuyeron a que la infección se
expandiera a los entornos de convivencia familiar, laboral y social de otros grupos
de edad.

Sanidad asegura que en un primer momento, la edad media de las personas ingresadas en camas convencionales y en UCI descendió y hubo que asistir en los centros hospitalarios a personas de menor edad. Este patrón es el que se observó las
últimas semanas. Ahora, tras haberse expuesto y afectado los grupos de edad más
mayores, y en pleno descenso de la tasa de incidencia, aunque aún está en riesgo
alto, la mediana de edad de los pacientes en los hospitales se ha incrementado”.

Medida de edad personas hospitalizadas

La media de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los
últimos 15 días es de 62 años y en UCI es de 57 años. Además, el 24% de los
ingresados en UCI en los últimos 15 días tienen entre 12 y 39 años.

Hay que destacar que de las 253 personas ingresadas en camas convencionales las
últimas dos semanas, el 64% estaban sin inmunizar; cifra que en el caso de los
ingresados en UCI asciende al 81%.

Defunciones

El número de defunciones diarias se está incrementando desde hace cuatro
semanas. En el conjunto de la Comunidad Autónoma el promedio diario de
defunciones en la semana entre el 21 y 27 de julio era de dos fallecidos; la semana
entre el 28 de julio y el 3 de agosto, fue de 3; entre el 4 y el 10 de agosto, el
promedio diario es de 4 exitus (26 defunciones en total) y esta última semana, los
días 12 de agosto y 17 de agosto, se registró la mayor cifra: 7 fallecidos.

Se han producido 27 defunciones estos últimos 7 días. El 75% de los fallecidos en los
últimos 15 días tenía 68 o más años.

El Heliodoro Rodríguez López acogerá en torno a 7.000 espectadores el próximo sábado

0

Se trata del primer partido con público desde marzo de 2020

Estadio Heliodoro Rodríguez López. Imagen EFE.

El Heliodoro Rodríguez López acogerá en torno a 7.000 espectadores en el partido que disputará el CD Tenerife el próximo sábado ante el Sporting de Gijón, en el primer partido con público en el estadio tinerfeñista desde marzo de 2020.

Esta cantidad corresponde al número de abonados que había registrado el conjunto blanquiazul el pasado 13 de agosto. Esa era la fecha tope para tramitar el abono si se quería acceder al primer encuentro.

Según ha informado el club, se ha superado la barrera de los 7.000 espectadores que podrán acudir al estreno liguero del plantel de Luis Miguel Ramis en casa.

Debido a las restricciones provocadas por la pandemia y las obras que se están realizando en el Heliodoro Rodríguez López, el CD Tenerife no ha puesto entradas a la venta para este partido.

El club ha recomendado que todas las personas que acudan al estadio tengan la pauta completa de vacunación

Técnicos del Gobierno viajarán a La Palma para tramitar las ayudas a los afectados por el incendio

Los beneficiarios de estas ayudas tendrán un mes de plazo para presentar las solicitudes

Seis helicópteros y varias brigadas trabajaron en el incendio de El Paso. EFE/Miguel Calero

Técnicos de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife se desplazarán a La Palma para asistir en la tramitación de las ayudas estatales a los damnificados por el incendio.

Así lo ha avanzado este jueves la directora insular de la Administración General del Estado en La Palma, Ana de León, en una reunión con, entre otros, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y los alcaldes de El Paso y Los Llanos, Sergio Rodríguez y Noelia García, respectivamente.

Las ayudas a las que se refiere De León son las pensadas para atender necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica.

Posibles beneficiarios

Pueden ser beneficiarios de estas ayudas las unidades familiares o de convivencia económica que sufran daños personales o materiales, ponderándose, a estos efectos, la cuantía de la ayuda en proporción a los recursos económicos de que dispongan para hacer frente a una situación de emergencia o catástrofe.

También las corporaciones locales que acrediten escasez de recursos para hacer frente a los gastos de las situaciones de grave riesgo o naturaleza catastrófica. Igualmente personas físicas o jurídicas que, requeridas por la autoridad competente, hayan llevado a cabo prestación personal o de bienes.

Además, son susceptibles de recibirlas las personas físicas o jurídicas titulares de establecimientos industriales, comerciales y de servicios, debidamente registrados a efectos fiscales, en funcionamiento, y con un número de empleados igual o inferior a cincuenta, cuyos locales de negocio o bienes afectados a esa actividad hubieran sido dañados directamente por los hechos derivados de la situación de emergencia.

Y, por último, las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal que hayan sufrido daños que afecten a la seguridad del inmueble.

Un mes de plazo para las solicitudes

Las solicitudes podrán presentarse en el plazo de un mes, que se contará desde el día siguiente a la fecha de terminación de los hechos que han dado origen a la concesión de las subvenciones, aún por determinar, detalla en un comunicado la Subdelegación del Gobierno en Canarias.

Los participantes en la reunión, celebrada en El Paso, han abordado las distintas líneas de ayuda existentes en los diferentes niveles asistenciales. Han destacado la importancia de la coordinación entre administraciones públicas para poder dar respuesta lo antes posible a las necesidades de las personas afectadas.

El Tanque, en Tenerife, es el municipio más barato para comprar una casa en Canarias

0

El precio por metro cuadrado ronda los 907 euros

El Tanque. Tenerife
Panorámica del municipio tinerfeño de El Tanque.

El Tanque, en Tenerife, es el municipio más barato de Canarias para comprar una vivienda. El precio ronda los 907 euros por metro cuadrado, según un informe elaborado por Idealista.

En el conjunto de España, el municipio más barato está en la provincia de Toledo, concretamente El Carpio de Tajo, donde los propietarios de viviendas en el municipio piden una media de 304 euros/m2.

El podio de los cinco municipios más económicos se completa con el pueblo palentino de Barruelo de Santullán (383) y otros tres municipios castellanomanchegos: Cebolla en Toledo (401) y las localidades de Almadén (407) y Herencia (413), en la provincia de Ciudad Real.

El sexto puesto es para Mota del Cuervo en Cuenca (416). También por debajo de los 450 euros por cada metro cuadrado están Malagón en Ciudad Real (426), Horcajo de Santiago en Cuenca (432) y Torralba de Calatrava en Ciudad Real (438).

Siguientes puestos en el ránking

El municipio del ranking fuera de las dos Castillas es PuertoSerrano (439), en la provincia de Cádiz, seguido por Portillo de Toledo en Toledo (441), Carrión de Calatrava en Ciudad Real (445) y a continuación el municipio valenciano de La Pobla Llarga (448).

El ranking continúa con el municipio granadino de Moclín (456 euros/m 2) y el albaceteño Tobarra (456). Después se sitúan Bullas en Murcia (457 euros/m2 ), Bembibre en León (457), Pinos Puente en Granada (468), Briviesca en Burgos (473), Miguel Esteban en Toledo (476), Gerindote también en Toledo (476), y Castuera en Badajoz (481 euros/m 2).

Los tres últimos puestos los ocupan Calera y Chozas en Toledo (482), Chirivel en Almería (482 euros/m2) y Balaguer en Lleida (486 euros/m2).

Por el contrario, las comunidades con los precios mínimos más altos en algunos de sus municipios son Baleares (Petra, Mallorca), Canarias (El Tanque, Santa Cruz de Tenerife) y País Vasco (Carranza, Vizcaya).