Cuatro fallecidos y un desaparecido en las riadas en el noroeste de Turquía

0

Las lluvias torrenciales han destruido viviendas, carreteras y dos importantes puentes en Kastamonu y Bartin, que han dejado aisladas a centenares de personas en varias localidades

Las fuertes lluvias y riadas que azotan desde este miércoles la zona noroeste de Turquía, en el Mar Negro, han dejado, al menos, cuatro fallecidos, mientras siguen las labores de búsqueda para encontrar a un desaparecido, informó la agencia semipública Anadolu.

En la provincia de Kastamonu, donde en algunas localidades han caído más de 200 litros por metro cuadrado en 24 horas, las riadas han provocado la muerte de cuatro personas.

En Bartin, provincia colindante, los servicios de rescate turcos continúan con las labores de búsqueda de un desaparecido.

Las lluvias torrenciales han destruido viviendas, carreteras y dos importantes puentes en Kastamonu y Bartin, que han dejado aisladas a centenares de personas en varias localidades.

El viceministro de Interior, Muhterem Ince, anunció que 634 personas han sido evacuadas por tierra y con helicópteros en Kastamonu, Bartin y Sinop, también afectada por las lluvias torrenciales.

Para esta tarde se esperan nuevas precipitaciones de más de 100 litros por metro cuadrado en la zona.

Las recetas de los partidos para abaratar el recibo de la luz

0

La batería de propuestas del Gobierno para bajar el recibo de la luz no cuenta en muchos casos con el apoyo de la oposición que tiene sus propias recetas

Las recetas de los partidos para abaratar el recibo de la luz
Las recetas de los partidos para abaratar el recibo de la luz

Entre las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo para amortiguar el impacto de los altos precios alcanzados en el mercado mayorista eléctrico (pool) en la tarifa regulada (a la que están acogidos unos 10 millones de usuarios), figura la rebaja del IVA que grava la luz, del 21 al 10 %, hasta finales de año, para consumidores con potencias contratadas inferiores a los 10 kilovatios.

Además, para ayudar a rebajar los precios mayoristas, en máximos históricos, ha suspendido durante el tercer trimestre la aplicación del impuesto a la generación, que pagan los productores de electricidad.

Para contrarrestar a largo plazo estos altos precios, que se prevé que se mantengan en el tiempo, ha puesto en marcha iniciativas legislativas para «sacar» del recibo de la luz las primas a las renovables. Ahora se pagan en el recibo de la luz y pasarán a soportar las energéticas, petroleras y gasistas incluidas; y para minorar los beneficios de hidráulicas, nucleares y eólicas anteriores a 2003.

El PP aboga por sacar del recibo costes no energéticos

Por su parte, el grupo parlamentario popular aboga por suprimir para siempre el impuesto a la generación y traspasar a los Presupuestos Generales del Estado algunos de los costes regulados de la factura de la luz ajenos a la generación o la distribución de electricidad, como, por ejemplo, el déficit de tarifa o los costes extrapeninsulares.

Además, insta al Gobierno a simplificar la factura de la luz y a poner en marcha una campaña informativa para que el ciudadano sepa cómo manejar el nuevo sistema de tarificación por tramos horarios, en vigor desde el 1 de junio.

VOX pide abandonar compromisos climáticos insostenibles

Vox considera que habría que abandonar «compromisos climáticos insostenibles» y apostar por el desarrollo de fuentes de energía que permitan hacer frente a las necesidades de los españoles y reduzcan la dependencia del exterior, que en momentos de alta demanda elevan los precios de la energía.

En su opinión, los sucesivos gobiernos, del PP y del PSOE, han desmantelado y dejado en manos extranjeras la industria energética española y, como consecuencia, «importamos energía sucia de Marruecos, pero cerramos nuestras centrales» (en referencia a las plantas de carbón).

Vox apuesta por un mix energético equilibrado, entre renovables y otras tecnologías, como la nuclear e hidráulica, para garantizar un suministro «sostenible», al tiempo que propone eliminar o bajar impuestos y suprimir los costes regulados, que califica de «gasto político».

ERC pide acabar con el oligopolio eléctrico

ERC considera que para rebajar los precios habría que aumentar la competencia en el mercado eléctrico español. Cree que hay que evitar la concentración en unos pocos grupos empresariales y separar las actividades (como producción, distribución y comercialización) de las grandes compañías.

Entre las recetas de ERC figura también un mayor control a los beneficios de las eléctricas, modificar el sistema marginalista de fijación de precios mayorista o establecer una tasa al CO2 «intensa, progresiva y fiscalmente neutra» para promover las inversiones en descarbonización.

CS pide eliminar la doble imposición y la rebaja del IVA para todos los usuarios

Cs aboga por acabar con la doble imposición en el recibo de la luz sacando el impuesto de la electricidad de la base imponible del IVA, y que este tributo sea del 10 % para todos los consumidores, como mínimo mientras dure la excepcionalidad derivada de la pandemia.

Además, la formación naranja insta a que el Gobierno impulse, junto a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, la reforma del recibo de la luz en relación con conceptos como las primas a las renovables, la compensación de los costes extrapeninsulares o la amortización de la deuda por déficit tarifario.

El objetivo es que los consumidores no tengan que suportar costes que no están asociados a la generación y la distribución de la electricidad.

Unidas Podemos pide la creación de una empresa pública de energía

Unidas Podemos, actual socio de Gobierno, pide la creación de una empresa pública de energía, mediante, por ejemplo, la recuperación de los saltos hidroeléctricos cuya concesión ya haya expirado. En su opinión es la única manera de competir con el oligopolio eléctrico.

La rebaja temporal del IVA y la supresión también temporal del impuesto a la generación no son suficientes. Por ello el grupo parlamentario de Unidas Podemos está trabajando ya en una ley que impulse esa empresa, pese a que saben que, por el momento, no cuenta con el apoyo del PSOE.

Entra en vigor la ‘Ley Rider’ para acabar con falsos autónomos entre repartidores

0

La «Ley Rider», que entra en vigor este jueves, pretende acabar con el uso de falsos autónomos como repartidores obligando a contratarlos como asalariados

El Ministerio de Trabajo y Economía Social consensuó el texto con sindicatos y patronal y a mediados de marzo se presentó públicamente, aunque hasta mayo no fue aprobado por el Consejo de Ministros.

Posteriormente el Congreso de los Diputados validó el documento, aunque tanto el PP como Vox han decidido recurrirlo ante el Tribunal Constitucional.

La «Ley Rider» es en realidad una disposición adicional en el Estatuto de los Trabajadores que recoge la «presunción de laboralidad» en el ámbito de las plataformas digitales de reparto.

Sentencias del Tribunal Supremo

Trabajo ha defendido que el cambio adapta la legislación a las sentencias del Tribunal Supremo, que ha condenado a varias de estas empresas por considerar que utilizaron a falsos autónomos como repartidores.

De las cuatro grandes plataformas de reparto de comida a domicilio, tres (Deliveroo, Glovo y Ubereats) mostraron su rechazo a esta modificación, y cada una ha optado por una vía distinta ante la entrada en vigor de la norma.

Glovo mantendrá como autónomos a cerca del 80 % de sus repartidores, unas 8.000 personas aproximadamente, tras idear «un nuevo modelo de relación» que en su opinión respeta la normativa y Ubereats dejará de usar autónomos y subcontratará a los «riders» a través de empresas especializadas en reparto.

Por último, Deliveroo anunció que pretende cerrar próximamente sus operaciones en España ante la nueva legislación.

Las asociaciones de repartidores pro-autónomos -que han convocado varias protestas contra la «Ley Rider» en los últimos meses- han advertido de que la regulación implicará más precariedad para quienes trabajen en flotas como asalariados con contratos temporales.

Por su parte, Riders x Derechos -a favor de que el Gobierno legisle sobre esta materia- ha advertido de que Glovo pretende saltarse la ley con su «nuevo modelo» para seguir usando autónomos, y también ha cuestionado la legalidad de que Ubereats subcontrate al 100 % de sus repartidores a través de terceros

Salvamento rescata a un centenar de migrantes, entre ellos un bebé, a bordo de dos neumáticas a 90 km de Fuerteventura

0

Las dos zódiac habían sido localizadas por un avión del Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR) del Ejército del Aire

Rescatan a 27 personas en una embarcación al sur de Fuerteventura
Guardamar Concepción Arenal de Salvamento Marítimo. Archivo.

Salvamento Marítimo ha rescatado esta noche a 110 inmigrantes de origen subsahariano en dos lanchas neumáticas a unos 90 kilómetros de Fuerteventura. En la embarcación viajan al menos doce mujeres y un bebé, según han informado fuentes de los servicios de emergencia.

Las dos zódiac habían sido localizadas hace unas horas por un avión del Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR) del Ejército del Aire y a su encuentro se dirigían dos barcos, la Guardamar Concepción Arenal y la Salvamar Mízar, debido al número de ocupantes que suman.

La Salvamar Mízar ha sido la encargada de socorrer a las dos neumáticas, una a unos 89 y 98 kilómetros de distancia de Fuerteventura.

El barco de Salvamento tiene previsto llegar con ellos sobre las 23.30 al puerto de Gran Tarajal, donde recibirán las primeras atenciones médicas, aunque la mayoría presenta buen estado de salud.

Los servicios de emergencia creen que puede tratarse de dos neumáticas que salieron la pasada madrugada desde El Aaiún (Sahara).

El estudio del pasado aborigen de El Hierro a través de la escritura y la toponimia

0

La Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna (ULL) trabaja en varias investigaciones que conectan al archipiélago y el continente africano

Informan: Haridian Marichal/ Alain Berrocal

Cada día usamos estos nombres para volver a casa o localizar una zona. En El Hierro se han rescatado unos 5.000 topónimos, el cuatro por ciento son de origen líbico-bereber, es decir, del norte de África.

Las manifestaciones de los bimbapes también han llevado a Irma Mora a estudiar la escritura en diferentes lugares, especialmente en los barrancos de Valverde.

Un trabajo de investigación que sigue adelante para conocer, entender y valorar el legado de los antiguos pobladores de la isla.

Localizan dos neumáticas con un centenar de personas a bordo al sureste de Fuerteventura

0

Dos barcos de rescate, la Guardamar Concepción Arenal y la Salvamar Mízar, han salido ya a su encuentro desde Puerto del Rosario y Gran Tarajal

Un avión del Servicio de Búsqueda y Rescate (SAR) del Ejército del Aire ha localizado dos lanchas neumáticas con un centenar de personas a bordo a unos 90 kilómetros al sureste de Fuerteventura.

Dos barcos de rescate, la Guardamar Concepción Arenal y la Salvamar Mízar, han salido ya a su encuentro desde Puerto del Rosario y Gran Tarajal.

La primera de las neumáticas está a unos 89 kilómetros de distancia de Fuerteventura y la segunda, ligeramente más al sur, a unos 98.

Por la posición donde han sido detectadas y el número de ocupantes estimado, los servicios de emergencia creen que puede tratarse de dos zódiac que salieron la pasada madrugada desde El Aaiún (Sahara) con 62 y 51 personas a bordo.

Los ingresos en ucis descienden por segundo día consecutivo

0

La mayor transmisión del covid sigue registrándose en el grupo de edad de entre 12 y 19 años, aunque baja 63 puntos desde este martes (1.091)

La presión en las ucis desciende por segundo día consecutivo y con una caída de media décima se sitúa en un 21 %, con 1.947 ingresos (40 menos que ayer), mientras que una nueva bajada de 24 puntos de la incidencia acerca la transmisión por covid a los 500 casos por cada 100.000 en 14 días (503).

Según la actualización de datos del Ministerio de Sanidad, en las últimas 24 horas también ha disminuido la ocupación en los hospitales, con 181 enfermos menos que ayer, lo que reduce la presión asistencial al 8,3 % (una décima menos).

La presión en la ucis subió incesantemente entre el 8 de julio y el 9 de agosto, según Sanidad, que ha notificado 17.0123 nuevos contagios en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total de infecciones es de 4.660.473, y la de fallecidos de 82.320, de los que 93 se han reportado desde ayer y 311 en la última semana.

La mayor transmisión del covid sigue registrándose en el grupo de edad de entre 12 y 19 años, aunque baja 63 puntos desde ayer (1.091), así como en el de 20 a 29, en el que el descenso ha sido de 75 puntos en las últimas 14 horas (1.055).

Presión hospitalaria

Desde este martes ha habido 1.167 ingresos de enfermos de coronavirus en los hospitales españoles, mientras que han sido dados de alta 1.348.

Cataluña sigue siendo la comunidad con mayor presión asistencial, aunque tras rozar el 50 % (49,7 % el pasado lunes) ha conseguido reducir la ocupación de sus unidades de cuidados intensivos hasta el 45,6 % y este miércoles tiene 596 enfermos en estas dependencias, mientras que en planta son 2.580 (10,8 %).

Sin embargo, en las ucis de Madrid hay 3 enfermos mas de covid (330) que ayer, con una presión del 31,3 %, aunque son 11 menos (1.792) en planta (12,4 %).

Por encima de la media nacional de ocupación de ucis, situada en el 21 %, se encuentran Aragón (22 %), Baleares (26,5 %) y Castilla y León (22 %).

Fallecidos

Las comunidades han notificado 93 fallecidos más en los últimos siete días, de los cuales 65 han sido contabilizados en Andalucía, 36 en Madrid, 29 en la Comunidad Valenciana, y 27 en Castilla y León.

La letalidad del virus se mantiene en el 1,8 %, con Asturias a la cabeza, al situarse en un 2,9 %.

Incidencia acumulada y contagios

La incidencia acumulada, que sigue el descenso que inició el 28 de julio, ha caído en los últimos siete días 110 puntos y se sitúa este miércoles en 503 casos en 14 días.

Una cifra similar a la de principios de noviembre -en el pico de segunda ola-; y que también se alcanzó a mediados de enero, en la subida de la tercera, y en la bajada de esta, a mitad de febrero.

En las últimas 24 horas, la transmisión ha caído en todas las comunidades y tan solo sube en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Aunque todos los territorios se encuentra en situación de riesgo extremo (con una incidencia superior a los 250 casos) ya no hay ninguno por encima de 700, al mejorar los datos en Baleares, que está en 686,7.

 La transmisión acumulada a 7 días también cae y se sitúa en 205 casos por cada 100.000 habitantes, 10 puntos menos que el martes.

La disminución de los contagios se registra en todos los grupos de edad, pero las franjas de 12 a 29 años siguen teniendo la transmisión más elevada, que también es muy alta en la de 30 a 39 (555,7), y en la de menos de 11 (503).

Solo entre los 70 y los 79 años está por debajo de los 217 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, que marca la situación extrema (220,1).

Pruebas diagnósticas

En la semana entre el 1 y el 7 de agosto se han efectuado 1.013.959 pruebas diagnósticas. La tasa de positividad es de 13,7, una décima menos que el martes.

Expertos en cetáceos investigarán las causas de la muerte de la orca en el Loro Parque

0

El zoológico ha informado del fallecimiento de «Ula», que había nacido en su recinto de Orca Ocean

Fachada de Loro Parque. Foto Web RTVC
Fachada de Loro Parque, Puerto de la Cruz (Tenerife). Foto Web RTVC

El zoológico Loro Parque ha comunicado el fallecimiento de «Ula», la hija de «Morgan», la orca rescatada en el Mar del Norte y que padece sordera. Expertos en patología de cetáceos llevarán a cabo la necropsia para conocer las causas de su muerte.

«Ula» consiguió recuperarse «gracias a un gran equipo de profesionales y a su incansable esfuerzo y dedicación». Sin embargo, hace unos días se mostró de nuevo decaída y sin ánimo.

El equipo de Loro Parque respondió de forma inmediata y puso en marcha todos los procedimientos médicos para analizar su estado de salud. Al mismo tiempo se realizaron pruebas para conocer la razón de su desánimo pero «desgraciadamente, hace pocas horas, Ula nos ha dejado».

«Morgan» fue encontrada en las costas del Mar del Norte, próxima a Holanda, el 24 de junio de 2010. Fue hallada sola, deshidratada y desnutrida.

Como no se pudo encontrar a su familia, no podía ser devuelta al mar y solo había dos alternativas: la eutanasia o integrarla en un grupo de orcas bajo cuidado humano. La Justicia holandesa acordó que el mejor lugar para ello era el zoológico tinerfeño Loro Parque.

Al poco tiempo de su llegada a la isla, sus cuidadores detectaron que «Morgan» no respondía a estímulos sonoros y un grupo de expertos comprobó que estaba sorda. Esta patología le impediría cazar, orientarse y comunicarse en el mar.

Para poder interactuar con ella, los entrenadores de Orca Ocean, en Loro Parque, idearon y desarrollaron un sistema de comunicación basado en luces único en el mundo-

«Morgan» logró su integración en el grupo y en septiembre de 2018 dio a luz a su primera cría, «Ula», fallecida en las últimas horas.

La ONG PETA pide el traslado a santuarios costeros

Personas por el trato ético de los animales solicita a Loro Parque que traslade las orcas a santuarios costeros.

La vicepresidenta de programas internacionales de PETA, Mimi Bekhechi, señala en un comunicado que la muerte «extremadamente prematura» de ‘Ula’, que, según afirma, es la segunda en Loro Parque este año tras el deceso de ‘Skyla’ en marzo, es un «trágico recordatorio» de que estos animales «no deberían estar en cautiverio «en tanques diminutos».

Según Bekheni, «no se necesita una necropsia para saber que el sufrimiento, estrés y aburrimiento como consecuencia de vivir dentro de un tanque de concreto perjudican enormemente a las orcas».

Abunda en que PETA «y otros expertos en mamíferos marinos» han identificado que las orcas en Loro Parque «padecen problemas de salud y angustia psicológica». Recuerda que alertaron sobre la condición de ‘Ula’ «en muchas ocasiones».

Autorizado el primer ensayo clínico en humanos de una vacuna española contra la covid

0

Se trata de la vacuna PHH-1V de los laboratorios Hipra, y está orientada a servir como dosis de recuerdo

Vacunas

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado este miércoles el primer ensayo clínico en personas de una vacuna española frente a la covid-19, la vacuna PHH-1V de los laboratorios Hipra.

Según ha informado la AEMPS, en el primer ensayo participarán decenas de voluntarios de entre 18 y 39 años. Recibirán dos dosis de la vacuna, separadas por un periodo de 21 días.

Tras la autorización de este miércoles, el próximo lunes comenzará la selección de voluntarios en los hospitales Trueta de Girona y Clínic de Barcelona.

Orientada a servir como dosis de recuerdo

Los laboratorios trabajan con la estrategia de que sirva como dosis de recuerdo. El director de la división de Salud Humana de la compañía, Toni Maneu, ha explicado que se ha tenido en cuenta que tenga esa «utilidad» acorde con la situación de España y el conjunto del entorno europeo, donde el proceso de vacunación está avanzado y ya se contempla el refuerzo con una dosis extra.

Así, la vacuna de Hipra, denomnada PHH-1V, se adaptaría a «gente que ha recibido otras o que ha pasado la covid», ha indicado Maneu, aunque también se ensayará una inmunización completa como la realizada hasta ahora para mercados fuera de Europa que la requieran.

La vacuna está basada en dos proteínas recombinantes

Esta vacuna está basada en dos proteínas recombinantes (plataforma similar a la de Novavax y Sanifi) capaces de generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del SARS-CoV-2.

Según el comunicado de la AEMPS, este tipo de ensayos es imprescindible para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las vacunas y «este hito supone un paso adelante en la obtención de la evidencia científica en humanos de esta vacuna».

Durante el ensayo se llevará a cabo una monitorización estrecha de los voluntarios. Además se identificará a todos los casos de acontecimientos adversos y de infección por SARS-CoV-2 que se vayan produciendo. 

El archipiélago registra 271 nuevos brotes, la gran mayoría de origen social y familiar

0

156 se han producido en Gran Canaria, 98 en Tenerife, 11 en Fuerteventura, tres en Lanzarote, dos en La Palma y uno en El Hierro

La Cámara rechaza la "solución genérica" para la pandemia en Tenerife
Gente con mascarilla paseando por la calle Teobaldo Power, en Santa Cruz de Tenerife AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TE (Foto de ARCHIVO) 1/1/1970

Canarias ha notificado esta semana 271 brotes nuevos de coronavirus que suman 1.351 casos, y la Consejería de Sanidad ha advertido acerca de la proliferación de los brotes sociales y familiares, que suponen conjuntamente el 87,08 por ciento del total de los notificados.

Por ámbito en el que se han producido, 132 son brotes familiares, 104 sociales, 25 laborales, cinco en colectivos socialmente vulnerables, dos educativos, uno sanitario, uno sociosanitario y uno deportivo.

En general, todos los brotes tienen menos de 10 casos asociados excepto ocho brotes que superan esa cifra.

Entre los brotes sociales destacan uno en Gran Canaria con ocho afectados en una reunión social con ramificación familiar y laboral; dos en Fuerteventura con seis y cinco casos cada uno notificados en sendos grupos de compañeros de piso; dos brotes en Gran Canaria con seis y cinco contagiados en sendas cenas de amigos; y uno en Tenerife con cinco casos en un campamento de verano.

Además hay otro brote con cuatro personas afectadas vinculado al ocio nocturno en Fuerteventura, y otro con cuatro contagiados producido en un apartamento vacacional de Gran Canaria durante un encuentro de amigos.

Brotes de origen laboral

En cuanto a los brotes de origen laboral, entre los más numerosos destaca uno en Tenerife con 21 casos asociados vinculado a trabajadores de diferentes comercios; cuatro en Gran Canaria con 13, 13, siete y cinco casos notificados en establecimientos de restauración; dos en hoteles de Gran Canaria con cinco casos cada uno; dos en empresas de automoción de Gran Canaria con tres y seis personas afectadas; y uno en Tenerife con cuatro contagiados en una empresa de la construcción.

También hay otro en Tenerife notificado en una empresa de la industria alimentaria, uno en Gran Canaria con ocho personas implicadas en un brote notificado en una oficina con ramificación en un gimnasio, y uno con cuatro personas afectadas en un establecimiento de restauración tinerfeño.

Brotes de origen familiar

Entre los brotes de origen familiar, la gran mayoría producidos entre familias de diferentes domicilios, destacan por ser los más numerosos, uno en Gran Canaria con 14 personas afectadas; uno en Tenerife con nueve contagiados en un cumpleaños; dos en Gran Canaria con nueve casos cada uno; y uno en Tenerife y dos en Gran Canaria con siete casos cada uno de ellos.

En cuanto a los dos brotes educativos, notificados en Gran Canaria y Tenerife, tienen cada uno de ellos cinco casos asociados.

En cuanto al brote deportivo, notificado en Fuerteventura, afecta a tres personas y está relacionado con el surf.

El brote sociosanitario se ha producido en la Ciudad San Juan de Dios, en Gran Canaria, y afecta ya a 17 personas.

Con respecto al brote sanitario notificado en el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, afecta a tres pacientes.

Además, se han notificado esta semana dos brotes en sendos centros penitenciarios de Gran Canaria y Tenerife.

El de Gran Canaria, de carácter familiar/laboral, tiene 85 casos, mientras que el de Tenerife, notificado como entre colectivos socialmente vulnerables, tiene cuatro contagiados.

Seguimiento a brotes antiguos

También se sigue haciendo seguimiento a 52 brotes antiguos, de los cuales algunos han crecido en número de casos.

Así, se mantiene activo un brote sociosanitario en Gran Canaria con 50 afectados; uno social/familiar en Gran Canaria con 33 casos; uno deportivo con ramificación familiar en La Palma con 21 casos; uno laboral en Gran Canaria con 21 personas afectadas, y uno social/familiar en Tenerife con 17 contagiados.

Ante la proliferación de brotes sociales y familiares, que suponen conjuntamente el 87,08 por ciento del total esta semana, la Consejería de Sanidad subraya la importancia de seguir estrictamente las medidas de prevención ante la covid-19 (uso de la mascarilla, correcta higiene de manos, ventilación de las estancias y distancia de seguridad) en las reuniones familiares y con amigos, tanto en domicilios como en establecimientos de restauración o recintos alojativos.

En esta época estival los encuentros, viajes y celebraciones familiares y sociales como bodas, bautizos y cumpleaños son muy comunes, por lo que Sanidad recomienda reducir el riesgo de contagio, cumpliendo con los aforos en dichos encuentros y, en la medida de lo posible, evitar este tipo de celebraciones hasta que la incidencia de la pandemia en Canarias se reduzca.