La pandemia redujo la violencia machista un 8% durante el año pasado

0

El INE contabilizó casi 30.000 casos de agresiones, unos 2.000 menos que en el ejercicio anterior | El descenso también afectó al capítulo de menores agredidas

Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. Foto Web RTVC.
Ciudad de la Justicia, en Las Palmas de Gran Canaria. Foto Web RTVC.

El número de mujeres víctimas de violencia machista disminuyó un 8,4 % en 2020 respecto al año anterior, hasta contabilizar 29.215 casos (31.911 en 2019), y los mayores descensos se registraron entre las menores y durante los meses en los que la movilidad estuvo restringida por la pandemia.

Son datos recogidos por el INE en la Estadística de violencia doméstica y violencia de género relativa al año 2020, con la información sobre víctimas y denunciados con órdenes de protección o medidas cautelares inscritas.

Afección por la COVID

El INE destaca que los mayores descensos en el número de mujeres víctimas de maltrato machista se registraron en los meses con movilidad restringida por la COVID, con caídas próximas al 20 % en marzo y abril.

Aumentaron, sin embargo, las víctimas de violencia doméstica -la ejercida por hombre o mujer sobre otros miembros de la familia- un 8,2%: se registraron 8.279 víctimas, el 61,4 % fueron mujeres y el 38,6 % hombres.

En 2020 se inscribieron como víctimas de violencia de género y violencia doméstica 37.819 personas, un 4,9 % menos que en 2019; de éstas, 34.446 fueron mujeres y 3.373 hombres.

37 años, la edad media de las víctimas

Casi la mitad de las víctimas de violencia de género (el 48,3 %) tenían entre 30 y 44 años y sitúa la edad media en 37,1 años.

El mayor descenso de víctimas en 2020 se dio entre las menores de 18 años (cayó el 28,5 %); el mayor aumento se registró en las mujeres de 50 a 54 años (del 3,1 %).

La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,4 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años y los valores más elevados se alcanzaron entres los 30 a 34 años (3,4 víctimas por cada 1.000 mujeres) y de 25 a 29 años (3,1).

Casi dos de cada tres víctimas de violencia de género eran españolas (el 62,9 %), similar al año anterior. Entre las víctimas nacidas en el extranjero, las de África y América presentaron las tasas más elevadas, mientras que las procedentes de Asia y Oceanía, las más bajas.

Ranking

Las comunidades autónomas con mayor número de víctimas de violencia de género fueron Andalucía (6.813), Comunidad Valenciana (4.473) y Madrid (3.149); las que menos, Ceuta, Melilla y La Rioja.

En términos relativos, las mayores tasas de víctimas por cada 1.000 mujeres a partir de 14 están en Melilla (2,3), Murcia (2,1) y La Rioja y Comunidad Valenciana (2,0 en las dos).

Los mayores incrementos anuales de víctimas se dieron en Melilla y Ceuta (7,1 % y 5,1 %); los mayores descensos, se registraron en País Vasco (-21,9 %) y Aragón (-17,4 %).

63% de agresores españoles

Un total de 29.135 hombres fueron denunciados por violencia de género: casi la mitad (48,3 %) de 30 a 44 años, con una edad media 39,9 años. Descendieron también los agresores menores denunciados un 42,4 % y un 21,6 % los del grupo de 18 a 19 años.

Por lugar de nacimiento, casi dos de cada tres denunciados (el 63,7% del total) habían nacido en España.

Atendiendo al tipo de relación, en el 25,2% eran cónyuges o excónyuges, en el 44,4 % relación de pareja o expareja de hecho, en el 29,4 % novias o exnovias, y en el 1,1 % estaban en proceso de separación.

En 2020 se registraron 34.369 infracciones penales (la mitad de ellas lesiones) imputadas a los denunciados por violencia de género, un 10,4 % menos que en 2019.

Más víctimas que agresores

El número total de víctimas de violencia doméstica (8.279 víctimas) fue mayor que el de personas denunciadas (5.578), con una relación de 1,5 víctimas por cada persona denunciada.

Además, un total de 325 personas figuraron como denunciadas y víctimas a la vez.

De los denunciados por esta violencia contra familiares, el 72,2 % fueron hombres y el 27,8 % mujeres.

A diferencia de la violencia de género, afectó de manera más uniforme a todas las edades, destacando la ejercida sobre menores, una de cada cuatro víctimas. La edad media de las víctimas fue de 41,4 años.

En 2020 hubo 30.616 condenados por violencia de género y violencia doméstica, (14,8 % menos): de ellas 28.568 fueron hombres y 2.048 mujeres. Quedaron absueltas 4.204 personas (27,7 % menos), de las que 3.835 fueron hombres y 369 mujeres. 

Un avión busca dos pateras con 61 migrantes que se dirigen al archipiélago

Una partió de Cabo Bojador el sábado y la otra lo hizo este lunes desde Dajla, más al sur

Avión de Salvamento Marítimo. Foto Web RTVC.

El avión Sasemar 103 de Salvamento Marítimo busca a 61 subsaharianos que viajan en dos pateras que salieron de las costas del Sahara Occidental estos días.

De hecho, la patera que salió el pasado sábado partió de Cabo Bojador y en ella viajan 39 migrantes, y la que partió este lunes lo hizo desde Dajla, al sur, con 22.

Además, Salvamento buscaba una tercera embarcación, el cacuyo que escoltó este lunes con 55 personas a bordo hasta Los Cristianos. Fue localizado a dos millas al sur del municipio de San Miguel de Abona.

(Información en desarrollo)

Diez detenidos tras una pelea entre migrantes en el campamento tinerfeño de Las Canteras

0

El centro alojativo, un antiguo acuartelamiento militar, tiene capacidad para 1.600 personas

La Policía Nacional detuvo en las últimas horas a diez migrantes usuarios del campamento de acogida de Las Canteras, en Tenerife. De hecho, estos arrestos se producen tras una pelea entre usuarios del centro, informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias.

El campamento de Las Canteras, habilitado en un antiguo acuartelamiento militar en el municipio de La Laguna, puede albergar a unas 1.600 personas.

Es el segundo centro de acogida por capacidad de los instalados en Tenerife tras el de Las Raíces, donde también ha habido incidentes que se han saldado con varias detenciones.

El grupo desarticulado en Girona falsificó más de 1.800 carnés de conducir

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña confirma también que esos documentos falsos se podían adquirir por un precio que oscila entre los 4.000 y los 10.000 euros

Mossos d'Esquadra
El grupo desarticulado en Girona falsificó más de 1.800 carnés de conducir

Por el momento, se ha detenido a 200 personas, entre ellas el informático de la Dirección General de Tráfico (DGT) que supuestamente era responsable de alterar las bases de datos y que se encontraba en una vivienda del núcleo de S’Agaró, en el municipio gerundense de Sant Feliu de Guíxols.

El Juzgado de Instrucción número 1 de Girona es el que tiene la causa abierta por falsedad, cohecho, blanqueo y grupo criminal, después de que la investigación se abriese en 2020 por denuncia policial.

Desde entonces, se ha identificado a 1.846 conductores en España que circulan con un carné obtenido mediante pago directo a los integrantes de esta organización al margen de cualquier procedimiento de acceso, acreditación, examen y tramitación oficial.

Mossos d’Esquadra y Policía Nacional tienen previstas catorce entradas y registros este martes, concentradas en su mayoría en la capital de Girona y en Vic (Barcelona), aunque también se contempla una en el País Vasco.

La causa tiene nueve tomos y más de 6.000 folios y la magistrada titular del juzgado tomará declaración progresivamente a los 1.845 compradores de carnés presencialmente, por videoconferencia o mediante exhorto.

Los agentes que participan en el dispositivo, el mayor llevado a cabo por Mossos d’Esquadra en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía, pondrán también a disposición judicial a los integrantes de la cúpula detenidos una vez completado el atestado.

La operación, dirigida por la División de Investigación Criminal de la Policía de Cataluña, se prolongará más días ya que, en caso de no localizar a algún comprador de los carnés, se dictará contra él una orden de búsqueda y captura.

El grueso del dispositivo ha arrancado a las 6:30 horas y se ha establecido un centro de coordinación policial en Girona por la magnitud de la labor que desarrollan los agentes.

La DGT colaboraba hace más de medio año con la investigación, según fuentes de la Dirección General de Tráfico.

UGT apunta a una «repetición» del decreto de los ERTE para extenderlos hasta septiembre

El secretario general del sindicato aboga porque la medida se prorrogue hasta diciembre ante el contexto económico y laboral actual

Pepe Álvarez, secretario general de UGT. Foto Web RTVC.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este martes que «el camino» que parece que seguirán Gobierno y agentes sociales para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre es «repetir» el decreto que estará en vigor hasta finales de mayo.

Álvarez, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha explicado que le hubiera gustado que la nueva prórroga se extendiera hasta el 31 de diciembre de este año y no hasta septiembre, como ha planteado el Ejecutivo. «Es un error ponerlo sólo hasta septiembre», ha indicado.

En todo caso, ha subrayado que le ha pedido al Gobierno que «repita» el decreto ya en vigor, «que es el camino que parece que se va a seguir», porque es lo «más sensato», y dejar un tiempo para ver si en septiembre la situación de los ERTE ya es mínima.

«Yo creo que por entonces quedará algo todavía y habrá que prorrogarlos», ha apuntado.

Enrique Hernández Bento se incorpora a UxGC tras dejar el PP

0

Unidos por Gran Canaria (UxGC) ha incorporado a sus filas al expolítico del PP Enrique Hernández Bento para que encabece una de las listas electorales de los comicios que se celebrarán en 2023 y dirija el equipo económico de esta formación política

Enrique Hernández Bento se incorpora a UxGC tras dejar el PP

Según ha informado UxGC la llegada de Hernández Bento responde al plan establecido por el partido para reforzar sus filas con personas destacadas del ámbito político, empresarial, cultural, deportivo y de otros sectores de la sociedad, y que se inició con el fichaje de Saúl Ramírez, exdiputado nacional de Cs por la provincia de Las Palmas.

Hernández Bento, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, interventor general de la Comunidad Autónoma, delegado del ministro de Economía y Hacienda de la Zona Franca de Gran Canaria, subsecretario de Industria Turismo y Energía y delegado del Gobierno en Canarias.

En la actualidad, Enrique Hernández Bento ocupa su plaza de funcionario Escala de Administradores Financieros y Tributarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

UxGC destaca su amplia vocación de servicio público, y su especial preocupación por la situación política, económica y social por la que atravesamos, y que tras varios meses de conversaciones y haber recibido varias ofertas de otros partidos, Enrique Hernández Bento ha decidido reincorporarse a la escena política de la mano de José Miguel Bravo de Laguna.

Además, según UxGC su regreso a la política se produce con un equipo de personas de marcado carácter técnico, convencido de la necesidad «de dar un golpe de timón a la situación que se está viviendo en Gran Canaria y con la creencia de que vivimos en una tierra con grandes posibilidades, únicamente lastrada por la falta de disposición de nuestros gobernantes para abordar iniciativas que propicien el desarrollo de nuestra isla».

El partido que lidera Bravo de Laguna ha anunciado además que en próximas fechas comunicará nuevas incorporaciones a UxGC y que serán presentadas ante sus simpatizantes del partido en el Congreso que celebrará, de forma presencial, desde que las condiciones sanitarias lo permitan.

Enrique Hernández Bento que optó en 2017 a liderar el PP en las islas, dejó el partido tras se cesado en el cargo de Delegado del Gobierno en Canarias y resultar elegido como presidente de los populares Asier Antona.

La Red de Inmigración pide un protocolo urgente que garantice la traducción para vacunar migrantes

0

La organización reclama la necesidad de contar con equipos de coordinación socio comunitaria para poder garantizar que la información y opción de inoculación llegue a todas las comunidades autónomas

Un grupo de migrantes en Canarias, en imagen de archivo. Fotograma Televisión Canaria.
Un grupo de migrantes en Canarias, en imagen de archivo. Fotograma Televisión Canaria.

La Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado ha trasladado una petición a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que se proceda a garantizar la incorporación a los procedimientos de vacunación de la traducción de materiales y contenidos a las diferentes lenguas maternas de la población migrante.

Asimismo, reclaman la necesidad de contar con equipos de coordinación socio comunitaria para poder garantizar que la información y opción de vacunación llega a todas las comunidades autónomas. Ese proceso debería incluir a las personas migrantes en situación administrativa irregular, potenciando la figura de los mediadores.

Esta petición se produce después de constatarse que varias comunidades no han desarrollado en sus previsiones de vacunación el despliegue de equipos de mediación, traducción o acompañamiento lingüístico. De hecho, ello ha provocado que mucha información sobre la campaña de vacunación no llegue a todas las capas de la sociedad y al conjunto de la población que la componen.

Falta información

«Ofrecer una campaña de vacunación sin hacer llegar toda la información al conjunto de las comunidades racializadas presentes en nuestro territorio se está convirtiendo en costumbre. Por eso, pedimos al Ministerio de Sanidad que fije postura y garantice que todas las comunidades van a contar con esa recomendación de incorporación de traductores, así como con mediadores que hagan posible que todos los grupos poblacionales tengan las mismas oportunidades y conocimiento que el resto», ha afirmado el director de la Red Española, Rafael Escudero.

La Red se dirigirá al resto de consejerías de Sanidad así como a los grupos parlamentarios en el Congreso para solicitar que se activen medidas a nivel estatal para hacer viable esta petición. Igualmente, para garantizar que nadie quede excluido del proceso de vacunación por razón de su origen étnico o racial, o su situación administrativa.

La UE reclama a AstraZeneca una indemnización además de la entrega de todas las dosis

La Justicia belga celebrará ya el 26 de mayo una primera vista para examinar el procedimiento de urgencia con el que Bruselas reclamó todas las dosis contratadas de inmediato

Sede de Astrazeneca. Foto Web RTVC.
Sede de AstraZeneca. Fotograma RTVC

La Unión Europea ha solicitado este martes ante los tribunales belgas que la farmacéutica AstraZeneca sea condenada a pagar una cantidad aún por determinar por los «daños y perjuicios» causados a los Veintisiete con el retraso en el reparto de la vacuna contra el coronavirus, en una segunda demanda que se une a la causa civil iniciada hace semanas para reclamar la entrega urgente de las dosis pendientes.

La Comisión Europea, que ha acudido a la Justicia ordinaria tras no lograr de forma amistosa que el laboratorio cumpliera lo firmado, lanza así un segundo proceso judicial para tratar de forzar la entrega de los 300 millones de dosis firmados con AstraZeneca a más tardar en septiembre.

Los abogados del Ejecutivo comunitario han defendido en la audiencia pública celebrada este martes la urgencia para resolver este asunto «a la luz de su impacto en vidas humanas, en las libertades fundamentales y en la campaña de vacunación».

La defensa de AstraZeneca, por su parte, ha puesto en duda que el caso deba resolverse con carácter de urgencia ya que la Unión Europea ha logrado abastecerse a través de otros laboratorios distintos que le permiten contar con una reserva «ampliamente suficiente para su población».

El 26 de mayo, primera vista

La Justicia belga celebrará ya el 26 de mayo una primera vista para examinar el procedimiento de urgencia con el que Bruselas reclamó todas las dosis contratadas de inmediato, aunque tendrá un mes para tomar la decisión definitiva, según han explicado fuentes jurídicas.

En paralelo, los abogados que representan al Ejecutivo comunitario y a los Estados miembro han presentado una segunda demanda para que la Justicia se pronuncie sobre el fondo del asunto, lo que implica medidas cautelares para exigir la entrega de dosis y el acceso a información confidencial, y también una compensación que por el momento se ha fijado en «un euro provisional».

La cantidad real se fijará más adelante en el proceso, cuando se evalúe las cantidades realmente suministradas por el laboratorio y su impacto en la campaña de vacunación de la UE.

El tribunal francófono de primera instancia de Bruselas ha fijado para los días 24 y 29 de septiembre la vista para examinar este caso, para el que las fuentes consultadas no esperan una decisión definitiva -más allá de las cautelares sobre la entrega de dosis– antes del otoño de 2022.

Desarrollan un test que diagnosticará la sepsis en menos de una hora

0

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, desarrolla un test diagnóstico rápido que permitirá identificar en menos de una hora la sepsis en un paciente, una afección que puede llegar a causar la muerte

Técnicos laboratorios con pruebas médicas
Desarrollan un test que diagnosticará la sepsis en menos de una hora

Para realizar esta investigación, el INCLIVA ha obtenido una financiación de 30.000 euros de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE), según ha informado la institución científica.

La sepsis, una afección causada por la respuesta descontrolada del organismo a una infección, que produce daño orgánico y puede causar la muerte del paciente, afecta a 48 millones de pacientes, causa 11 millones de muertes al año y es la principal causa de muerte en las UCI en el mundo.

El proyecto ‘Valorización e internacionalización de HistShock, un test IVD para el diagnóstico y pronóstico de la sepsis y el shock séptico’ está dirigido por José Luis García Giménez.

García Giménez es investigador principal del Grupo de Investigación en epigenómica y epigenética traslacional de INCLIVA e investigador post-doctoral del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Diagnóstico temprano

El objetivo del proyecto es poner al alcance de los clínicos una herramienta que les permitirá detectar de un modo muy rápido la sepsis, incrementando la supervivencia de quienes puedan sufrir este síndrome.

El diagnóstico y pronóstico de los pacientes de sepsis no es sencillo, ya que ninguna prueba identifica de forma ágil y específica las etapas iniciales de la sepsis, lo que reduce el éxito de las estrategias terapéuticas, incrementa el coste hospitalario y la mortalidad.

Además, para la obtención de los resultados de estas pruebas se requieren largos periodos de tiempo de hasta 24-72 horas, retrasando el diagnóstico y aumentando el riesgo de muerte en el paciente y, en el caso de que sobreviva, causando secuelas graves que pueden suponer una nueva hospitalización.

El doctor José Luis García destaca que el «problema actual es que no existe un test diagnóstico que permita detectar rápidamente los pacientes de sepsis y, cada hora que pasa, se incrementa su riesgo de muerte en un 10 por ciento».

El test HistShock IVD será el primer kit para el diagnóstico temprano de sepsis y shock séptico (SS), ya que permitirá su detección con elevada sensibilidad y especificidad, y proporcionará un perfil de riesgo del paciente para la predicción de la evolución clínica de los pacientes críticos.

Se trata de un kit con todos los reactivos necesarios para el diagnóstico precoz y pronóstico de la sepsis y el SS basado en la detección de las histonas H2B y H3 en una muestra de plasma mediante espectrometría de masas (EM).

Esta tecnología ofrece, con unos costes más económicos, la automatización del análisis, aumenta la sensibilidad y especificidad de detección y permite la medición simultánea de otros biomarcadores para aumentar la capacidad de análisis de los laboratorios clínicos hospitalarios.

Además, el test patentado que se quiere valorizar en este proyecto presenta múltiples ventajas con respecto a los métodos actuales, como la utilización de la técnica de espectrometría de masas frente a los inmunoensayos, la técnica de uso tradicional, que genera un porcentaje considerable de falsos positivos y negativos.

En cuanto al desarrollo del prototipo del test, se dispone de todos los reactivos que van a formar parte de este test diagnóstico y se ha validado en una cohorte de 150 pacientes.

Ahora, el objetivo es fomentar la cohorte de sujetos para demostrar la utilidad clínica de este nuevo test diagnóstico y, con el proyecto FIPSE, se va a desarrollar el plan de fabricación del kit, así como el Road Map regulatorio en Estados Unidos y China para acelerar la transferencia de esta tecnología y llevarla al mercado.

Trabajaba en una vivienda en La Laguna y terminó robando joyas valoradas en 16.000 euros

La presunta autora de los hechos protagonizó la venta de 15 lotes de alhajas en diferentes casas de compra y venta de oro

Imagen de archivo de agentes de la Policía Nacional de La Laguna. Foto Europa Press

Agentes de la Policía Nacional detuvieron en La Laguna a una mujer como presunta autora de un delito continuado de hurto al, presuntamente, robar joyas en la vivienda en la que trabajaba como empleada de limpieza.

La detención se produjo después de que unos vecinos de la zona de los Adelantados de La Laguna denunciase el hurto de un gran número de joyas, valoradas en más de 16.000 euros, del interior de su domicilio.

Los agentes desplegaron varias líneas de investigación sobre las personas del entorno cercano a la familia, de tal forma que gracias a las diligencias practicadas los investigadores pudieron relacionar a la empleada de la limpieza del hogar con la venta de 15 lotes de joyas, con un valor de 9.400 euros, en diferentes casas de compra y venta de oro.

Dado el tiempo transcurrido, no se recuperaron porque ya estaban fundidas, si bien la mujer, de 47 años y sin antecedentes, acabó detenida en La Laguna y trasladada a las dependencias policiales.