CaixaBank ha presentado esta madrugada a los sindicatos su propuesta definitiva en la reunión negociadora del ERE, que contempla 6.452 extinciones de contrato, 1.839 menos de las previstas inicialmente, y la retirada de la forzosidad, lo que allana el camino a un acuerdo con la representación laboral
Miles de trabajadores de CaixaBank salieron el 22 de junio a la calle en una treintena de ciudades de toda España (en la imagen la concentración de Barcelona) para protestar por el ERE presentado por el banco. EFE/Andreu Dalmau.
La reunión para negociar este ajuste de plantilla comenzó la mañana de ayer martes y ha seguido esta madrugada, ya que ha finalizado el período formal de consultas y las dos partes tratan de llegar a contrarreloj a un acuerdo que evite la aplicación de despidos forzosos.
En las últimas horas, empresa y sindicatos han acercado posiciones y CaixaBank ha puesto sobre la mesa su última oferta, reduciendo nuevamente la cifra de extinciones de contrato hasta las 6.452, frente a las 8.291 anunciadas en abril, cuando presentó el ERE tras su fusión con Bankia.
Además, según han informado los sindicatos, CaixaBank ha mejorado las compensaciones económicas que recibirán las personas que se acojan al ERE y «ha retirado definitivamente la forzosidad», por lo que todas las bajas serán de carácter voluntario.
Esta era una de las medidas que exigía la parte sindical para alcanzar un acuerdo, por lo que el último planteamiento de la dirección podría facilitarlo.
Tras una negociación maratoniana, la empresa ha emplazado a la representación laboral a las 10 de la mañana para que dé una respuesta a su última oferta y decida si la acepta o no
Sanidad y las comunidades autónomas celebran el primer Consejo Interterritorial de Salud presencial en 16 meses, con el aumento de contagios en los grupos no vacunados entre los principales temas del orden del día. También está sobre la mesa el certificado europeo, horas antes de que entre en vigor el reglamento europeo
Pasaporte covid y vacunas protagonizan el primer Interterritorial presencial
Sanidad ha informado de que ha emitido más de 2,7 millones de certificados verdes digitales y, aunque la mayoría son de vacunación, también los hay de pruebas diagnósticas y de haber pasado la enfermedad en un período no superior a seis meses.
El Senado acoge este miércoles este primer Consejo Interterritorial presencial, que se prevé largo. Hasta 19 puntos tiene el orden del día en el que figuran también la vacunación y el análisis de la situación epidemiológica.
El buen ritmo del proceso de vacunación, aunque con una incidencia al alza de los contagios en los grupos más jóvenes, obliga a repensar la inmunización de todos los grupos de edad. Una decisión que ya contemplan varias comunidades autónomas.
También está pendiente en la mesa de Consejo, y a las puertas del inicio de las vacaciones, qué hacer con la vacunación de los ciudadanos que se desplacen de comunidad autónoma y que querrían recibir la inmunización en su lugar de descanso.
El Consejo Interterritorial también abordará la creación de una comité de evaluación del desempeño del Sistema Nacional Salud durante la pandemia y la puesta en marcha de una Comisión de Salud Digital.
Fondos europeos de recuperación
Sanidad informará a las comunidades autónomas sobre los fondos europeos de recuperación en el ámbito sanitario y hará una propuesta de elección de los representantes autonómicos para las reuniones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) de la Unión Europea.
También se pondrán sobre la mesa nueve proyectos normativos entre los que se encuentra la actualización del real decreto por el que se regula la gestión del Fondo de cohesión sanitaria, el reglamento de protección a la salud contra los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes o la ley sobre productos sanitarios para diagnóstico «in vitro».
Un último punto se refiere a la elaboración del documento marco para Vigilancia Nacional de la Resistencia a Antimicrobianos.
El Consejo comenzará al mediodía tras el saludo de bienvenida de la presidenta de la Cámara Alta, Pilar Llop, al que seguirá unas palabras de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Previamente, los consejeros, la ministra Darias y la presidenta del Senado posarán en una foto de familia en la plaza de la Marina.
El equipo de búsqueda y rescate está compuesto por más de 200 personas que se reparten en turnos de doce horas
Operaciones de rescate en el edificio derrumbado. Imagen Reuters
La cifra de fallecidos confirmados tras el derrumbe de un edificio en la ciudad estadounidense de Miami, en el estado de Florida, ha ascendido a doce.
Al sexto día del colapso de un edificio de doce plantas en la ciudad de Miami, en el estado de Florida, la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levina Cava, ha informado del aumento de la cifra de víctimas.
Mientras tanto, los rescatistas continúan con sus operaciones en una minuciosa búsqueda de supervivientes, mientras los familiares esperan información al respecto, ya que 149 personas siguen desaparecidas, recoge ‘Miami Herald’.
El equipo de búsqueda y rescate está compuesto por más de 200 personas que se reparten en turnos de doce horas, por lo que la alcaldesa de Miami-Dade ha descartado la necesidad de «recursos adicionales».
Respecto a la tragedia ha vuelto a pronunciarse también este martes el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien ha reiterado que la situación es «muy desgarradora» y ha subrayado el impacto global de los hechos.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la primera dama, Jill Biden, tienen previsto viajar hasta Florida este jueves para conocer de primera mano la tragedia y es posible que se desplacen hasta las inmediaciones del edificio, ha confirmado el propio mandatario.
«Deterioro»
Mientras se investigan los hechos, este martes se ha conocido que los vecinos del edificio fueron alertados en el mes de abril del «avance» del «deterioro» del inmueble a través de un carta en la que se explicaba por qué su renovación había aumentado de 9 a 16 millones de dólares (de 7,5 a 13,4 millones de euros).
«El deterioro del hormigón se está acelerando. La situación del techo empeoró mucho, por lo que hubo que incorporar extensas reparaciones en el techo», es parte del contenido de una misiva que ha sido publicada por los medios estadounidenses. La carta está fechada el 8 de abril y firmada por Jean Wodnicki, presidente de la junta del edificio de condominios. El contenido de este texto se conoce horas después de que la prensa publicara imágenes del sótano que muestran falta de mantenimiento.
Wodnicki informa de que en 2018 se contrataron servicios de consultoría para conocer el estado del edificio, tal y como marcaba la ley del condado de Miami-Dade, que tras su revisión constataron la presencia de «abundantes grietas» y un deterioro que «comenzaría a multiplicarse exponencialmente a lo largo de los años», constatando ya un «empeoramiento significativo» del garaje.
Un carguero rescató a los ocupantes de la embarcación pero la menor tuvo que ser trasladada en helicóptero del Ejército del Aire a Canarias debido al delicado estado de salud en el que se encontraba
La menor fue trasladada al Hospital Doctor Negrín. Fotograma RTVC
Una niña de cinco años de origen subsahariano ha fallecido cuando era evacuada en helicóptero por el Ejército del Aire a Canarias junto con un varón y una mujer de una patera en la que habían pasado 17 días perdidos en el Atlántico, han informado la Policía y el 112.
El helicóptero del servicio de búsqueda y rescate (SAR) que los recogió del mercante que los había socorrido, el Cape Taweelah, llegó al Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria sobre las 23.50 horas.
La niña y la mujer se encontraban ya en muy mal estado desde que fueron auxiliadas por el mercante y entraron en parada cardiorrespiratoria durante el vuelo, de prácticamente 500 kilómetros. Los enfermeros del SAR del Ejército trataron de reanimar a las dos, pero solo lo consiguieron con la mujer adulta.
Encontrada por un mercante
La patera la localizó el martes un mercante en ruta en un punto del Atlántico situado entre Nuadibú (Mauritania) y Dajla (Sahara), dos de los lugares más frecuentes de salida de pateras y cayucos hacia las Islas Canarias, aunque por el momento se ignora si había partido de esa zona o se quedó a la deriva y fue arrastrada durante días hacia esa posición por la corriente y el viento.
Nada más recibir el aviso del Cape Taweelah, Salvamento Marítimo movilizó de urgencia desde el puerto de Arguineguín a la Guardamar Talía, que tenía previsto llegar a su posición sobre la medianoche, tras unas diez ahora de navegación a velocidad de rescate.
Sin embargo, la operación se abortó cuando la Talía había recorrido unos 160 kilómetros, porque el carguero comunicó que había conseguido izar a su cubierta a 35 personas con vida (seis niños, 16 mujeres y 13 varones adultos), pero también que a bordo de la barquilla quedaba el cadáver de un hombre.
Los marineros de este buque de las Islas Marshall tuvieron sus dudas sobre si acometer o no esa maniobra, porque había mala mar y cualquier movimiento en falso podía hacer que la patera se estrellase contra el casco del mercante, de 291 metros de eslora.
Evacuación urgente de la menor
Al final, lo lograron. Sin embargo, acto seguido comunicaron a Salvamento que una niña necesitaba evacuación urgente, por lo que el Ejército del Aire envió a su encuentro a un helicóptero del SAR, desde la Base de Gando (Gran Canaria).
La aeronave aterrizó con ellos en el Hospital Doctor Negrín poco antes de medianoche. La pequeña ingresó cadáver, la mujer fue conducida a la unidad cuidados intensivos en estado crítico y al hombre lo trasladaron al otro hospital de la ciudad, el Insular. Por su parte, el carguero que los auxilió espera llegar en la noche de este miércoles, sobre las 22.30 horas, al Puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Hasta confirmarse estas dos nuevas muertes, Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) cifraban el número de personas que han perdido la vida este primer semestre tratando de llegar a Canarias en pateras o cayucos entre 136 y 160, lo que supone un promedio cercano a un fallecido al día.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias anuló el cierre interior de los establecimientos de la hostelería decretado por el Gobierno de Canarias dentro de la medidas restrictivas de nivel 3 en el que se encuentra Tenerife
Informa: Chaxiraxi Herrera / Rubén Amador
El Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y el sector de la hostelería en la isla se reúnen este miércoles en una cita importante para resolver la situación tras suspenderse judicialmente el cierre de interiores en la restauración de la isla.
Las tres partes barajan varias posibilidades de acuerdo, entre ellas un nivel de alerta 2 reforzado.
Entre las propuestas que plantean los empresarios está la apertura del interior de los locales como mínimo a un tercio de su aforo o, en caso contrario, exigir el certificado covid para permitir el acceso. Además, proponen retrasar la hora de cierre hasta medianoche.
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, adelantó el martes, tras participar en una reunión con los empresarios, algunas de las propuestas que se han puesto sobre la mesa.
Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, manifestaba esta este miércoles que las propuestas que se presenten en todo caso «siempre se elevarían al Consejo de Gobierno, donde se toman decisiones siguiendo criterios científicos. Ese acuerdo tiene que llevar criterios sanitarios claros que hagan que no aumentemos los contagios», matizó.
La apertura del interior de los locales como mínimo a un tercio de su aforo y poder cerrar a medianoche, entre las reivindicaciones de los empresarios
Las administraciones y el sector de la hostelería en Tenerife barajan un nivel de alerta covid 2 «reforzado» después de que el Tribunal Superior de Justicia acordara la suspensión cautelar de las restricciones.
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, lo ha adelantado tras participar en una reunión con los empresarios. Ambas partes han quedado en verse de nuevo el miércoles.
Entre las propuestas que plantean los empresarios está la apertura del interior de los locales como mínimo a un tercio de su aforo, o en caso contrario, exigir el certificado covid para permitir el acceso. Además propone retrasar la hora de cierre hasta medianoche.
Pedro Martín ha indicado que los empresarios han reconocido que Tenerife atraviesa por un «momento pandémico muy grave, muy serio», y que «hay que tomar alguna medida suplementaria a pesar de la sentencia» del Tribunal Superior de Canarias.
El presidente del Cabildo de Tenerife ha deslizado que el planteamiento sería «una especie de nivel 2 reforzado, con medidas que el sector asume como propias que nos aproximasen al nivel 3 pero sin ser necesariamente en el que nos vamos a quedar».
La idea, ha abundado Pedro Martín, es «intentar consensuar para establecer una situación clara para los próximos días», porque «lo que no podemos es cambiar las reglas de juego todo el rato (…) Ése no puede ser el camino», ha zanjado.
Ambas partes mantienen posiciones de partida inamovibles en cuestiones fundamentales como la autodeterminación o la amnistía
Informa: Redacción Televisión Canaria
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonès, han acordado este martes retomar la mesa de diálogo en septiembre, aunque han constatado el «abismo» que les separa al mantener posiciones de partida inamovibles en torno a asuntos como la autodeterminación o la amnistía.
Algo más de dos horas y media ha durado la reunión que ambos han mantenido en el Palacio de la Moncloa, un primer contacto según había avanzado el Ejecutivo central pero que ha servido para fijar un horizonte temporal a la mesa de diálogo entre ambos gobiernos.
Ese ha sido el principal acuerdo del encuentro, que los representantes de los dos ejecutivos que se decidan más adelante se reúnan en Barcelona en la tercera semana de septiembre, poco después de que el 11 de ese mes Cataluña haya celebrado la Diada.
La entrevista ha sido cordial, según ambas partes, y ha permitido un intercambio de puntos de vista sobre lo que se necesita a partir de ahora después de los gestos del Gobierno en busca de lo que denomina el reencuentro y, de entre todos ellos, los indultos a los nueve líderes independentistas del procès.
La autodeterminación o la amnistía, irrenunciables
Aragonès, al igual que sus predecesores en las últimas reuniones en Moncloa, no ha querido comparecer en la sede de la Presidencia del Gobierno y ha ofrecido una conferencia de prensa en el Centro Cultural Blanquerna.
Ante los periodistas ha subrayado que la reunión ha permitido constatar que hay dos ámbitos diferentes, uno de ellos la mesa de diálogo para resolver «el conflicto político», y otro la comisión bilateral Estado-Generalitat que se ha fijado para julio con el fin de abordar materias de gestión como las inversiones.
En el primero de esos ámbitos es donde el presidente del Govern ha insistido en unas propuestas que ha considerado irrenunciables como el derecho a la autodeterminación y la amnistía.
También el cumplimiento del mandato del Consejo de Europa con el fin de parar «la persecución» a los dirigentes independentistas y la retirada de la petición de extradición de los que califica «exiliados», como el expresident Carles Puigdemont.
De la misma forma ha avisado a Sánchez que no renunciará a un referéndum de independencia.
«Que nadie se equivoque, iremos con toda la ambición y toda la determinación a defender un referéndum sobre la independencia de Cataluña, un referéndum sobre el futuro político de Cataluña e iremos con toda la ambición -ha insistido- a defender la autodeterminación y una amnistía».
El Gobierno pide tiempo y sosiego
Pero la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, quien ha comparecido en Moncloa para ofrecer la versión del Ejecutivo, ha asegurado que en la reunión no se han intercambiado puntos de vista sobre esas peticiones.
Según Montero, Aragonès ha comentado las propuestas de los independentistas pero Sánchez «no ha profundizado» en ello.
No obstante ha subrayado que el president «conoce con exactitud el límite que pone el Gobierno a esas cuestiones» y ha dejado claro que quiere que los políticos «fugados» de la Justicia respondan ante los tribunales como han hecho otros promotores del procés.
Por tanto, Montero ha asumido el «abismo» que separa a ambas partes pero ha pedido paciencia, tiempo y sosiego para recobrar la confianza mutua porque «no hay recetas mágicas» y la negociación será difícil y larga.
Un gol en el tiempo añadido de la prórroga de Artem Dovbyk agrandó la historia de Ucrania, por primera vez en los cuartos de final de una Eurocopa que disputará contra Inglaterra, tras vencer por 1-2 en Hampden Park de Glasgow a Suecia, que jugó casi toda la prórroga con un jugador menos por la expulsión de Marcus Danielson.
Ucrania, que disputa por tercera vez la fase final de una Eurocopa nunca sin superar la fase de grupos y que llegó a octavos como la peor de las mejores terceras, frustró el sueño escandinavo penalizado por su inferioridad por la tarjeta roja y por la falta de acierto en los metros finales a lo largo del partido.
Dovbyk, que saltó al campo en el minuto 106 en lugar de Andriy Yarmolenko, se convirtió en el héroe de la selección de Andrey Shevchenko, otra de las selecciones relegadas inicialmente al papel de comparsas que se mantiene en el cartel de candidatas.
Suecia asumió la posibilidad de reencontrarse con la historia y regresar a unos cuartos de final. Todo lo tenía de su lado, un rival aparentemente menor y un grupo de jugadores crecidos por su buena línea en el torneo. De hecho, irrumpió en Hampden Park como con prisa. Arrinconó a su rival pero sin tino en los metros finales.
Ucrania, de menos a más
Sin embargo, las amenazas de Ucrania crecían poco a poco. La primera vez que se estiró obligó a una buena intervención de Robin Olsen que respondió a un buen tiro de Roman Yaremchuk. La siguiente fue gol.
Cerca de la media hora un cambio de orientación del conjunto ucraniano terminó con el balón en los pies de Andriy Yarmolenko que con el exterior envió la pelota al otro lado del área donde estaba Alexander Zinchenko. El centrocampista del Manchester City soltó un zurdazo imposible para Olsen.
Sebastian Larsson buscó devolver al partido a su equipo en un balón parado, un tiro directo que se topó con una buena reacción del portero George Buschan.
Ambos conjuntos llegaron al descanso con empate
Fue al borde del descanso cuando Suecia vio la calma con el empate. No encontraba el premio a su empeño hasta que apareció Emil Forsberg. El jugador del Leipzig recibió la pelota de Alexander Isak y ejecutó un disparo desde la frontal. Iliya Zabarnyi desvió la trayectoria y superó a Buschan para establecer la igualada poco antes del intermedio.
El partido se agitó tras el descanso. No decayó Ucrania que tiró al palo por medio de Serhiy Sydorchuk que intentó aprovechar un buen centro de Yarmolenko, en plena exhibición.
A continuación y con el partido roto Suecia también tiró al poste en un contraataque que inició Isak y que culminó Forsberg de nuevo. El jugador del Leipzig es una revelación. Cuatro de los cinco tantos de Suecia en el torneo son suyos. Buscó más.
El ritmo era frenético y a Olsen y a Buschan se les acumulaba el trabajo. El portero ucraniano, por ejemplo, salió al paso de un disparo envenenado de Kristoffer Olsson con una mano providencial y no llegó después a un zambombazo de Forsberg que repelió el larguero.
Dovbyk decidió en la prórroga
El cansancio invadió a los dos equipos. Las fuerzas decayeron y el partido se alargó hacia la prórroga donde Suecia se quedó con un jugador menos por la expulsión con roja directa a Marcus Danielson que realizó una fuerte entrada a Artem Besedin, que tuvo que ser sustituido lesionado. El partido se trabó, las ocasiones escasearon pero un remate de cabeza a pase de Oleksandr Zinchenko en el tiempo añadido de Artem Dovbyk evitó los penaltis y llevaron a Ucrania a los históricos cuartos de final.
Se trata del mayor telescopio óptico infrarrojo italiano que se ubicó en La Palma
El Telescopio Nacional Galileo cumple 25 años operando desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.
El 29 de junio de 1996 fueron inauguradas oficialmente las instalaciones en el observatorio palmero en un acto en el que estuvieron presentes los reyes de España y el ministro de Educación italiano, entre otras autoridades
Se trata del mayor telescopio óptico infrarrojo italiano que se ubicó en La Palma. Desde el año 2005 está gestionado por la Fundación Galileo Galilei y cuenta con un equipo de 32 personas, en su mayoría, canarios.
“La pandemia ha demostrado que los parlamentos son cruciales, y si el proceso de vacunación está siendo un éxito es, en gran medida, por la capacidad de las regiones de llegar de manera más directa a la ciudadanía”, ha añadido el presidente del Parlamento canario
El presidente del Parlamento de Canarias y de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de la UE (CALRE), Gustavo Matos, ha propuesto este martes una unión sanitaria como reto de futuro para combatir fenómenos sobre salud pública de manera más eficaz.
Así lo ha dicho Matos este martes en la apertura del encuentro “El lugar de las regiones en la arquitectura de la UE en el contexto de la Conferencia sobre el Futuro de Europa”, que organizan el Comité Europeo de las Regiones y la CALRE, entre otros, y en la que participan 200 representantes de instituciones locales y regionales de 20 Estados miembros de la UE.
“La pandemia ha demostrado que los parlamentos son cruciales, y si el proceso de vacunación está siendo un éxito es, en gran medida, por la capacidad de las regiones de llegar de manera más directa a la ciudadanía”, ha añadido el presidente del Parlamento canario.
Matos ha señalado asimismo que la capacidad de legislar de las cámaras regionales es incluso mayor que la de sus propios parlamentos nacionales.
La regiones como conexión con el ciudadano
Y por ello ha señalado en esa línea que la capacidad para tomar decisiones de los parlamentos regionales debería ser mayor de la actual porque esas asambleas son las encargadas, en última instancia, de trasladar las decisiones de las grandes instituciones europeas a los ciudadanos.
El presidente de la CALRE ha advertido no obstante del distanciamiento de los ciudadanos en Europa sobre la propia Unión, como demuestra a su juicio que en algunos países la mitad de los llamados a votar para elegir miembros de instituciones europeas no acuda a las urnas, o la salida del Reino Unido de la UE.