Intervienen en Almería 32 kilos de cocaína en las ruedas de repuesto de un camión procedente de Fuerteventura

0

La operación ‘Espléndido’, que también se ha desarrollado en Lugo, ha supuesto el fin de un canal de distribución de droga desde Canarias al continente europeo

Rueda de repuesto con cocaína en su interior.Foto Web RTVC.

La Policía Nacional ha intervenido en Almería 32 kilos de cocaína que se encontraban ocultos en las ruedas de repuesto de un camión procedente de Fuerteventura. En el camión se transportaba una máquina de obra.

La operación ha supuesto la detención de cuatro personas, de las que dos han ingresado en prisión acusados de pertenencia a organización criminal y tráfico de drogas.

La operación ‘Espléndido’, que también se ha desarrollado en Lugo, ha supuesto el fin de un canal de distribución de cocaína desde el archipiélago canario hasta Europa.

La operación policial tuvo su origen a principios de año. Entonces, los investigadores centraron sus pesquisas en una persona de origen gallego. Se servía de su condición de profesional del transporte por carretera para supuestamente enmascarar sus «intenciones delictivas».

Así, en connivencia con otros dos arrestados residentes en el núcleo costero de Almerimar en El Ejido (Almería), habían constituido una serie de sociedades mercantiles. El objetivo, importar y exportar maquinaria pesada desde la Península a Canarias y viceversa.

Dichas mercantiles carecían de más entidad comercial que la propiamente delictiva, según han determinado los investigadores. Según la Policía, los integrantes de la organización estaban fraguando los preparativos para acometer una operación de narcotráfico.

Acceso por Huelva

Las pesquisas policiales detectaron un transporte de una máquina de obras desde Almería a Fuerteventura, a través del puerto de Huelva. Una vez en la isla, la organización alijó en el interior del rulo compactador 32 kilos de cocaína. Luego, lo subieron a un remolque para que iniciase el viaje hasta Almería nuevamente, donde fue depositado en una nave industrial.

Los investigadores de la Policía Nacional en Almería observaron entonces que el camión «circulaba sin carga y sin las ruedas de repuesto». A las pocas horas, los agentes vieron como el camión volvía a la nave y recogía sus dos ruedas de repuesto.

Con estos datos, el pasado día 29 de abril la Policía Nacional en Almería decidió dar el alto al camión, y en un registro del mismo ocurrió esto. Hallaron 29 paquetes de cocaína con un peso de 32 kilos, ocultos en el interior de las ruedas de repuesto. Una vez analizados, los mismos revelaron una pureza del 80 por ciento.

Más recientemente, el pasado día 1 de junio, la Policía Nacional procedió a la detención de otras dos personas residentes en Almerimar. Padre e hijo eran los responsables de la empresa asentada en El Ejido donde se alojaba el estupefaciente procedente de Canarias.

España, en una situación límite ante Eslovaquia

0

Un triunfo asegura la clasificación de la selección para los octavos de final sin atender a lo que pase en el partido entre Polonia y Suecia

Luis Enrique en un entrenamiento de la selección. Imagen EFE

El 1-1 contra Polonia golpeó la confianza de la selección española, dirigida este miércoles a una situación límite frente a Eslovaquia en el estadio La Cartuja de Sevilla, obligada a ganar para no depender de nadie más que de sí misma y enfrentada contra el fracaso, en una reválida decisiva para Luis Enrique Martínez y un grupo de jugadores todavía bajo la duda.

Con esa incertidumbre, en el modo imprevisible que ha adoptado en esta Eurocopa 2020, sin gol en ataque, sin contundencia en defensa, incapaz de ganar aún -ni a Suecia ni a Polonia- y, ni mucho menos, actuar como la favorita que se presuponía al principio y que ahora no aparenta en absoluto, España necesita resurgir de inmediato.

O reacción o eliminación. No hay términos medios para ella a estas alturas tan tempranas de una competición que no admite un exceso de despistes ni concesiones. O un nivel por debajo de lo esperado. Ya ha agotado casi su margen en ese sentido a la mínima expresión; a la victoria como la única vía segura hacia los octavos de final. No estar ahí sería un batacazo sonoro. Sin ningún matiz.

Un triunfo asegura la clasificación

Aún tiene tiempo: un triunfo asegura la clasificación sin atender a otros marcadores. Si gana a Eslovaquia y Polonia a Suecia será primera de su grupo. Si vence por más de un gol y Suecia nada más empata, también comandará el cuarteto. Pero hay una excepción: si el equipo escandinavo logra los tres puntos, ella será segunda.

El liderato ofrece dos ventajas: primero, casi siempre un rival más accesible -en su caso, un tercero- y, segundo, un descanso que no tendría si fuera segunda o tercera del cuarteto. Hay una diferencia de un día según sea el puesto. Si es primera jugaría el martes 29, si es segunda el lunes 28 y si es tercera el domingo 27.

Según el desarrollo de los restantes grupos, incluso a España también le bastará el empate siempre que no gane Polonia a Suecia. Esa combinación, con tres puntos, la situaría entre los cuatro mejores terceros por diferencia de goles (0 en su caso), aunque con la alerta que supone enfrentarse en los octavos de final a Bélgica o Países Bajos. La derrota supone su eliminación.

Sólo piensa en el triunfo España, cuyo bajón fue visible frente a Polonia. También la falta de carácter. Y de gol. Ha marcado un tanto en 28 remates. Aunque Álvaro Morata se reencontró con esa destreza, también falló tres ocasiones claras. Aunque Gerard Moreno asistió en el 1-0, también desperdició el penalti del 2-1. Lo lanzó al poste.

Si a la vez su circulación es tan cansina, tan poco efectiva, como para rebasar a la defensa rival y concede atrás como lo hizo ante Polonia, en el gol de Robert Lewandowski, beneficiado por la debilidad con la que afrontó la jugada Aymeric Laporte, la victoria es un asunto más que complejo, casi imposible en una Eurocopa.

Acostumbrada al empate

España se ha acostumbrado al empate, seis en sus últimos nueve duelos -o tres victorias en los diez más recientes- a las órdenes de Luis Enrique, también en el foco por su elección de la lista, su selección de cada once, sus cambios y, sobre todo, los resultados; la única realidad irrebatible en un torneo de la dimensión de éste.

Ya sin bajas, él debe buscar las soluciones. Del primer once al segundo, del 0-0 con Suecia al 1-1 con Polonia, sólo alteró un nombre y una posición de la alineación (Gerard Moreno por Ferrán Torres). De entonces a ahora se prevé algún cambio más. Uno es seguro: la irrupción del capitán Sergio Busquets como titular.

Ya superada la COVID-19, reintegrado al grupo desde el pasado viernes, el duelo de este miércoles es el momento del único campeón del mundo de toda la lista, de la jerarquía de sus 123 partidos y del fútbol con el que es capaz de manejar la transición defensiva y ofensiva desde el medio centro. Él apunta como una de las novedades.

Puede haber más. Por ahí surgen las posibilidades de José Luis Gayá, César Azpilicueta -si decide adelantar la posición de Marcos Llorente, que hasta ahora ha jugado de lateral derecho los dos choques- o Thiago Alcántara. También Ferrán Torres, por la capacidad goleadora que ha demostrado en sus 13 partidos como internacional.

Eslovaquia también se la juega

Enfrente, Eslovaquia invocará a las hazañas del pasado para volver a tener éxito en el presente en un duelo clave por su existencia en la Eurocopa. No es la primera vez que el combinado centroeuropeo se enfrenta a una última jornada decisiva en una fase de grupos. En sus dos únicas participaciones en grandes competiciones, salió victorioso de una situación similar.

Tanto en el Mundial de Sudáfrica 2010 como en la Eurocopa de Francia 2016, Eslovaquia se jugó su pase a octavos en el tercer partido. En ambas ocasiones, logró su objetivo. Primero, con una victoria sobre Italia (3-2) y, después, en la anterior Eurocopa, con un empate sin goles frente a Inglaterra con el que se convirtió en uno de los mejores terceros.

Aunque luego fue siempre eliminado en octavos de final, sus dos hazañas son un ejemplo que no olvidan los actuales miembros de la selección eslovaca. En los últimos días, jugadores como Tomas Hubocan o Patrik Hrosovsky recordaron que está demostrado que Eslovaquia se crece con la presión y pusieron el Mundial de Sudáfrica 2010 y la Eurocopa de Francia 2016 como ejemplo.

Además, no esconden cuál será su sistema de juego. Eslovaquia lo tiene claro: esperará a España atrás e intentará sorprender con algún contragolpe. Y, para poner en marcha esa idea, tiene piezas sobradamente preparadas. En el centro de la zaga, el currículum de Milan Skriniar es incuestionable, mientras que, de medio campo hacia delante, Marek Hamsík y Robert Mak aportan velocidad y resolución.

Esas serán las principales armas de un equipo que tiene una baja segura, la de Denis Vavro, positivo por coronavirus, y una duda, la de Ivan Schranz, que aún no ha podido debutar por una lesión que arrastra desde justo antes del inicio de la Eurocopa.

Para el once inicial, el seleccionador Stefan Tarkovic parece tener las cosas claras excepto en dos posiciones. Deberá elegir entre Patrik Hrosovski o Jakub Hromada para acompañar a Juraj Kucka en el centro del campo y entre Lukas Haraslin y Martin Koscelník para ocupar la banda derecha. El resto de jugadores son intocables y, con ellos, Eslovaquia intentará conseguir el pase a octavos de final a costa de España.

Parlamento pide que se refuerce la plantilla de docentes en todos los niveles

0

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad una moción CC-PNC-AHI, que aceptó varias enmiendas de los grupos que apoyan al gobierno regional (ASG, Sí Podemos Canarias, NC y PSOE) en la que se pide, entre otras cuestiones, reforzar las plantillas de docentes en todos los niveles educativos

Parlamento refuerce plantilla docentes
Parlamento pide que se refuerce la plantilla de docentes en todos los niveles

La moción es consecuencia de una interpelación del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) sobre grado de cumplimiento de las propuestas contenidas en otra moción, y la ha defendido la diputada Beatriz Calzada. Ha abogado por continuar con el diálogo, así como con la bajada de ratios, de forma que, como mínimo se garantice el número de docentes contratados durante el actual curso.

La bajada de las ratios está prevista, ya que la consejera de Educación, Manuela de Armas, ha anunciado que para el próximo curso escolar se contratarán a más de 600 docentes. Esta cantidad es considerada insuficiente por la diputada Vidina Espino, de Ciudadanos. A su juicio, supondrá bajar en tres el número de alumnos por clase.

Carlos Ester, del grupo Popular, ha coincidido con Vidina Espino en que la contratación de 600 docentes es bajar respecto de la contratación del curso anterior, ya que la cifra superó los 2.500 profesores.

También ha planteado la necesidad de potenciar los ecocomedores, así como los comedores y desayunos escolares y las ayudas individualizadas al transporte escolar.

Cuestiones en las que han coincidido los grupos que apoyan al ejecutivo canario, de forma que de los trece puntos de la moción la discrepancia se ha dado solo en uno.

Sin acuerdo sobre el proyecto de enfermería escolar

El único punto en el que no ha habido acuerdo es el referido a desarrollar el próximo curso escolar el proyecto piloto de enfermería escolar. Los grupos que apoyan al ejecutivo canario quieren que su ampliación se vincule a la mejora de la situación de la situación sanitaria provocada por la covid-19. Sin embargo, la proponente pretende llevar a cabo con independencia del estado sanitario.

Este punto, en el CC-PNC-AHI tenía el apoyo de los grupos Popular y Mixto, se votó por separado y fue rechazado.

Torres: «La tendencia en Tenerife es claramente a peor y hoy tenemos que tomar decisiones»

0

El presidente del Gobierno reconoce la preocupación del Ejecutivo ante el incremento de positivos y anuncia que aplicarán «medidas basadas en informes técnicos» | Campañas de concienciación entre los jóvenes, mayor actuación policial y el cierre de algunos espacios de masificación, algunas de las opciones que se barajan

Ángel Víctor Torres, charlando con un militar en el centro de rastreadores del recinto ferial de Tenerife. Foto Web RTVC

«La tendencia en Tenerife es claramente a peor y hoy tenemos que tomar decisiones». Con esta contundencia se ha expresado hoy el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, tras ser cuestionado por el incremento de positivos por COVID-19 en aquella isla durante la última semana.

El Consejo de Gobierno se reúne hoy y la máxima autoridad del archipiélago ya ha anunciado que las campañas de concienciación entre los jóvenes, una mayor actuación policial y el cierre de algunos espacios de masificación podrían ser algunas de las opciones que se implanten ante esta dinámica.

Eso sí, Torres matizó que todo lo que se haga, y sobre lo que no quiso adelantar mucho, se aplicará partiendo de «informes técnicos y científicos».

El presidente hizo estas declaraciones este miércoles tras visitar el centro de vacunación masiva anti-COVId instalado en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. Allí destacó que en el archipiélago hay «unos 800 rastreadores» y que el trabajo de estos «funciona en todas las islas igual de bien. Ahí no están los problemas de Tenerife», recalcó.

Deberes

Para Torres, la comunidad sigue haciendo bien sus deberes en materia de lucha contra el virus. Así, este martes se batió un nuevo récord de inoculaciones, con 35.000 dosis aplicadas, y la alta afluencia de pacientes no hace más que reforzar su teoría de que alcanzar el 70% de la población vacunada el próximo 31 de julio es «un objetivo conseguible». «La sociedad canaria», abundó, «es sabia e inteligente y sabe que es mucho más seguro estar vacunado».

De hecho, fijó su esperanza en aumentar el ritmo de dosis y lograr que así bajen los contagios «porque así estaremos en mejores condiciones para mejorar la economía».

Preocupación

«Estamos preocupados en buscar soluciones para Tenerife», subrayó en varias ocasiones durante los 15 minutos que atendió a los medios de comunicación tras concluir su visita, en la que estuvo acompañado por el presidente del cabildo tinerfeño, Pedro Martín.

«El informe con el que tomaremos decisiones se está ahora mismo culminando y hay que incluir en él los datos de hoy. Se van a valorar medidas en función de una serie de parámetros, como la Incidencia Acumulada, la situación de los hospitales, las UCis, la situación de los mayores de 65 años, etc… No me quiero adelantar; prefiero escuchar y leer el informe que harán los especialistas, pero está claro que tenemos que tomar decisiones y lograr que la curva se aplane», respondió a los periodistas.

Torres, en otro momento de la visita al centro de vacunación masiva. Foto Web RTVC.

Según el criterio que manejan, para considerar que la situación revierte hay que acumular al menos 5 días de tendencia positiva, justo cuando ahora mismo está ocurriendo lo contrario en Tenerife.

«Esta isla tiene circunstancias especiales. Una de ellas, que hay 50.000 personas más que Gran Canaria con menos de 45 años y a toda esta población, que será la última en ser vacunada, hay que hacerle llegar el mensaje de que corre el riesgo de contagiar y contagiarse», enfatizó.

En esta línea, el presidente abundó en la idea de que «no hay que festejar absolutamente nada» porque «no se ha acabado con la pandemia». También hay que «ser mucho más estrictos con el cumplimiento de las normas», sin perder la meta de que «todo esto lo vamos a superar y le vamos a dar la vuelta, como ya hemos hecho en otras ocasiones en otras islas».

Sin respaldo jurídico

Cuestionado sobre la toma de decisiones de mayor calado, como podría ser un cierre perimetral, el presidente recordó que ya los tribunales han cerrado esa opción «con un fallo del Supremo que es inapelable. Hablar de cierres, con la Justicia en la mano, es algo que no podemos hacer», detalló poco antes de aludir también a la celebración de una Comisión Interterritorial en la que «si los datos mejoran, se escucharán propuestas sobre un camino sensato para la erradicación de la mascarilla».

En el contexto regional, Torres dijo que el Ejecutivo planteará su uso en unos u otros ámbitos, «pero no me puedo adelantar ni con ello ni con las medidas específicas

Noche de San Juan

Finalmente, Torres reconoció que le preocupan las celebraciones de esta noche, víspera de San Juan, «porque, hasta ahora, en fechas de descanso hemos tenido aumento de contagios. Es verdad que ahora tenemos la vacuna de coraza; aún así pido vigilancia y responsabilidad porque no podemos poner a un policía detrás de cada persona».

«Estamos en víspera de fiestas y, por citar un caso, las clases han sido fundamentales para contener el virus. Lo hemos hecho estupendamente bien y se trata de mantener esta responsabilidad», finalizó.

España y Serbia juegan por un puesto en la lucha por las medallas

0

No será un partido sencillo para las jugadoras que entrena Lucas Mondelo, ante una de las favoritas para luchar por las medallas

Jugadoras de la selección femenina de baloncesto. Imagen EFE

Las selecciones de Serbia y España, que se enfrentarán este miércoles en partido de los cuartos de final del Eurobasket, que se va a disputar en valencia, tienen el mismo objetivo, abrir la puerta que conduce a la lucha por las medallas.

Los cuartos de final, en todos los campeonatos sean del deporte que sean, son el muro que hay que subir para buscar el podio, o como dice habitualmente el seleccionador español, Lucas Mondelo, «el partido del miedo que da paso a los partidos de la ilusión» de la lucha por las medallas.

Serbia, entre las favoritas

Serbia es uno de los grandes favoritos de este Eurobasket, junto a Francia, Bélgica, Rusia y España. No será un partido sencillo, pues el equipo español una vez sobrepuesto al mal debut ante Bielorrusia ha demostrado que hay que contar con él para todo.

Las balcánicas tienen altura, tiro, fuerza, a Sonja Vasic de líder y experiencia a raudales. Éste puede ser, sin embargo, uno de sus puntos débiles ante el juego total de la selección española, que no deja un segundo de descanso a sus rivales y que las exige físicamente desde que el árbitro lanza al aire el balón.

El equipo de Mondelo ha demostrado que es capaz de incorporar una «quinta marcha», como él mismo la denominó, a los partidos. Una defensa asfixiante, de continuas ayudas, alternando zona e individual con presión a toda pista, que acaba por agotar a las rivales, poco acostumbradas a jugar sin un centímetro de espacio y sin un segundo para pensar.

Las españolas, además, se han reconciliado con el lanzamiento exterior y todas aportan desde el perímetro.

Partido físico, duro y mental

Será un partido físico, duro, de resistencia mental y concentración, en el que no es previsible que haya grandes ventajas para ningún equipo y en el que la victoria habrá que pelearla hasta el final.

El vencedor luchará por las medallas y el perdedor deberá hacer de tripas corazón porque todavía quedará un objetivo por cumplir, quedar entre los seis mejores y acceder a los torneos de clasificación para el Mundial de Australia en 2022. 

649.727 personas ya han recibido la pauta vacunal completa

Hasta el día de ayer se había logrado inmunizar a 649.727 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa

Ocho de cada 10 residentes en Canarias de entre 50 y 59 años ya tiene, al menos, una dosis de la vacuna contra la COVID-19

649.727 pauta vacunal completa
649.727 personas ya han recibido la pauta vacunal completa

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.614.300 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.779.840 recibidas, lo que supone el 90,70 por ciento de las recibidas en Canarias.

Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 649.727 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 34,73 por ciento de la población diana de Canarias.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 1.034.046 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 55,27 por ciento de la población diana.

Solo en la jornada de ayer martes, día 22, se inocularon en el Archipiélago 35.150 dosis, lo que representa la cifra más alta en un solo día desde que comenzase la campaña vacunal el pasado 27 de diciembre.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 75,86 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 220.631 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 76,51 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 287.448 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 74,61 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 79,03 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 66,55 ya está inmunizado.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.264 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,71 por ciento y con dos dosis el 79,34 por ciento de ese colectivo.

Por su parte, 117.554 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 77,09 por ciento de ese colectivo; mientras que el 29,82 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 80,43 por ciento han recibido ya una dosis, y el 62,80 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 119.361 personas, el 37,06 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 12,99 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 9,33 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

– Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

Cuba suspende el uso en efectivo del dólar estadounidense

Desde este lunes Cuba suspende el uso en efectivo del dólar estadounidense. No se pueden hacer depósitos en efectivo de dólares en las sucursales bancarias cubanas. Una decisión que según el gobierno cubano es temporal y consecuencia del bloqueo de Estados Unidos

Calle de La Habana

La decisión de suspender el uso de efectivo del dólar estadounidense, adoptada por el Gobierno de Cuba aseguran que se debe a la imposibilidad de depositar estos dólares en bancos internacionales. Esta medida no afecta a otras monedas como el euro.

Según ha comunicado el Banco Central de Cuba, esta medida es una decisión indispensable a causa del bloqueo. Aseguran que el sistema bancario de la nación ha visto restringido desde hace más de un año las posibilidades de depositar en bancos internacionales los billetes de dólares estadounidenses recaudados en el territorio nacional.

Capitolio Nacional de La Habana

Otras monedas no se verán afectadas por la suspensión del uso de efectivo del dólar estadounidense

Esta medida no limita las operaciones realizadas por transferencias ni los depósitos en efectivo de otras divisas libremente convertibles aceptadas en Cuba, solo es aplicable al dólar estadounidense.

A pesar de esto, las cuentas bancarias en Cuba que tengan dólares estadounidenses no se verán afectadas, solo no podrán recibir depósitos en efectivo.

Las remesas son una de las principales fuentes de ingresos

Cuba recibe anualmente más de tres mil quinientos millones de dólares norteamericanos. Sobre todo vienen en concepto de remesas familiares y provienen sobre todo de Estados Unidos donde residen más de dos millones de cubanos.

Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de la población cubana. Durante la época de Trump prohibió el envío de remesas a través de bancos e instituciones, la mayoría de este dinero llegaba en forma de efectivo.

Ahora los ciudadanos cubanos tendrán que hacer uso de euro u otras monedas extranjeras que sí que pueden ser depositadas en cuentas de Cuba.

Las decisiones norteamericanas dificultan el acercamiento de ambos países

En enero de 2021, unos días después de la llegada al poder del presidente Joe Biden, éste mantuvo a Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo, por lo que más de una treintena de bancos internacionales decidieron no prestar más servicios financieros con Cuba.

Para el Gobierno de Cuba esta medida era inevitable porque el dinero que recogía de la venta de productos de primera necesidad, alimentos y otros no podría regularizarlo en sus negocios.

El Gobierno canario se reúne hoy para estudiar, entre otras opciones, el cambio de nivel en Tenerife

0

El incremento que experimenta la isla en el número de positivos por COVID-19 -151 casos ayer mismo- preocupa a la administración, que estudiará nuevas fórmulas para su contención

Informa Lorena de Cobos

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, preside esta tarde una nueva reunión del Consejo de Gobierno en la que la principal novedad radica en saber si el Ejecutivo autonómico modificará los niveles de alerta sanitaria vigentes en las islas.

Especialmente, preocupa el incremento significativo de casos que se viene dando en Tenerife, por lo que no se descarta que del encuentro salga un aumento de las restricciones y medidas al objeto de volver a reducir el número de contagios de COVID-19.

El encuentro ha arrancado sobre las 14.30 horas en la sede de Presidencia, en Santa Cruz de Tenerife. Finalizado el mismo, en torno a las 18.00 horas, tendrá lugar una rueda de prensa.

Imagen de archivo de un Consejo de Gobierno en Canarias. Foto Web RTVC.

Asesorados por el comité de expertos, los miembros del gabinete autonómico estudiarán con detalle los motivos por los que se cree que se está produciendo un incremento significativo de los positivos en una isla, Tenerife, donde el volumen de población es similar al de Gran Canaria.

La tendencia de los últimos días va claramente al alza. Sin ir más lejos, ayer martes se contabilizaron 193 nuevos casos en todo el archipiélago y, de estos, 151 se concentraban en Tenerife. En Gran Canaria, por contra, la previsión era de apenas 18. Tenerife, al igual que Lanzarote, se encuentra ahora mismo en nivel 2.

Con esta última actualizacion, el total de casos acumulados en Canarias es de 59.383 con 2.158 activos, de los cuales 20 están ingresados en UCI y 191 permanecen hospitalizados. En las últimas horas, además, no se ha notificado ningún fallecimiento.

La revisión de los estados de alerta sanitaria vigentes se produce apenas tres días antes de que entre en vigor una nueva norma en toda España: ya se podrá circular en exteriores sin mascarillas, siempre y cuando se cumplan las normas básicas de seguridad.

Perú registra un terremoto de magnitud 6 que sacude la región de Lima

0

El Instituto Geofísico del Perú ha registrado este martes un terremoto de magnitud 6 con epicentro en la ciudad de Mala, a 100 kilómetros de la capital, Lima. El sismo ha ocurrido a las 21.54 horas (hora local) y ha tenido su origen a una profundidad de 32 kilómetros

Perú terremoto región Lima
Imagen del Instituto Geofísico de Perú

El Instituto Geofísico asegura en su cuenta de Twitter que se han producido varias réplicas en las horas posteriores a los primeros temblores. La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) ha informado de la caída de rocas en la Carretera Central y la Policía también ha confirmado restricciones de acceso a la Costa Verde por posibles bloqueos, según la emisora RPP.

La ciudad de Mala, epicentro del terremoto, también ha registrado «colapso de viviendas», en palabras de la alcaldesa, Sonia Ramos, que ha añadido también en una entrevista televisada que hay muros de contención «debilitados» que será necesario observar en las próximas horas. Las autoridades han pedido apoyo para atender la emergencia.

Perú se ubica en una zona que registra aproximadamente el 85 por ciento de la actividad sísmica mundial, el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Sanidad facilita el acceso al certificado COVID con una aplicación web

La herramienta, alojada en la página www.miCertificadocovid.com, es un método más para obtener el documento que acredita la vacunación | Hasta las doce del mediodía ya se habían registrado más de 15.000 descargas

Muestra de certificado COVID digital empleado en el Reino Unido. Foto Web RTVC.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha habilidado desde la mañana de hoy miércoles una nueva aplicación web en www.miCertificadocovid.com.

Así, cualquier persona ya vacunada por el Servicio Canario de la Salud, con una o dos dosis, podrá acceder, guardar e imprimir su certificado COVID Digital UE. Hasta la 12 del mediodía, al menos 15.000 personas ya habían realizado su descarga.

El Certificado COVID Digital UE es el documento oficial con el que a partir del 1 de julio todas aquellas personas residentes en los Estados miembros podrán acreditar que han recibido la vacuna. También sirve para los que han superado la enfermedad o disponen de una prueba diagnóstica con resultado negativo. 

Con este Certificado se pretende facilitar la movilidad y garantizar la protección de la salud de las personas de la Unión Europea que reúnan alguna de estas tres condiciones, sin que tenga la condición de pasaporte ni documento de viaje que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación.

Al entrar en la página www.miCertificadocovid.com, el usuario sólo tendrá que cumplimentar un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y el número de teléfono móvil de contacto que figure en la base de datos del SCS. 

De esta forma, el usuario recibirá un SMS con un código de validación que dará acceso al certificado vacunal y/o al de prueba diagnóstica si fuera el caso.

A través de miHistoria

Desde principios de junio, las personas residentes en Canarias pueden descargarse el certificado vacunal accediendo al servicio miHistoria, en el que está accesible ya la Cartilla de Vacunación del COVID-19 del SCS. Se puede acceder desde la web del SCS o a través de las apps iOS o Android.