El Villarreal afronta su primera final europea ante el poderoso Manchester United

0

Este miércoles el Villarreal tiene una cita histórica en Gdansk (Polonia) en la final de la Liga Europa

El Villarreal afronta su primera final europea ante el Manchester United
Unai Emery, entrenador del Villarreal. Imagen EFE

El Villarreal afronta el partido más importante de su historia, en el que tratará de conseguir su primer título continental ante el poderoso Manchester United, favorito en la final de la Liga Europa que ambos equipos dirimirán este miércoles en Gdansk (Polonia).

El equipo de una ciudad de 50.000 habitantes, con dos décadas de experiencia en la elite nacional y europea, ya acumula cuatro semifinales continentales en su palmarés, pero nunca ha disputado una final a pesar del crecimiento de su proyecto en los últimos años.

El partido es la culminación de muchos años de trabajo, pero el objetivo es que la gesta sea completa con una victoria a partir de los argumentos futbolísticos mostrados por el equipo, especialmente por la trayectoria impecable en la actual edición de la Liga Europa por parte de los hombres que dirige Unai Emery, quien ha levantado este trofeo en tres ocasiones como entrenador del Sevilla.

Al partido llega el Villarreal con la baja segura de Vicente Iborra, la duda de Samu Chukwueze y la recuperación del argentino Juan Foyth, que podría ser la gran novedad del equipo como lateral derecho, mientras que el resto de la plantilla, que se desplaza al completo a Gdansk, está disponible.

Sin sorpresas en la alineación

No se esperan sorpresas en la alineación respecto a los hombres habituales en el equipo y el también argentino Gero Rulli, el portero de la Liga Europa en esta competición, estará bajo los palos con Foyth, en el lateral derecho y Alfonso Pedraza en el izquierdo, mientras que el veterano Raul Albiol y el joven Pau Torres actuarán como centrales.

En el centro del campo estarán los que han sido fijos y más han jugado: Étienne Capoue como pivote, junto a Dani Parejo y Manu Trigueros, como medios más creativos.

En ataque es segura la presencia del goleador Gerard Moreno acompañado del colombiano Carlos Bacca o de Paco Alcácer, aunque con más opciones para el primero, y con la duda en función de si el planteamiento va a ser más o menos ofensivo entre Yeremi Pino, más atacante, o Moi Gómez para dar más equilibrio al centro del campo.

El Manchester busca un nuevo título

Cuatro años después de ganar su primera Liga Europa en Suecia, el Manchester United busca lograr su noveno título internacional. Los de Ole Gunnar Solskjaer, rebotados de la Liga de Campeones, son favoritos por la calidad y presupuesto de su plantilla, concebida para luchar por cotas mayores y a la que esta competición debe servir como efervescente para el año que viene estar otra vez entre los mejores.

La preparación, eso sí, dista mucho de lo que hubiera deseado Solskjaer. El aplazamiento del clásico contra el Liverpool por las protestas contra la Superliga provocó que tuvieran que jugar tres partidos en cinco días. Para fortuna suya, el subcampeonato de la Premier no se les podía escapar ya, pero por el camino se les quedó Harry Maguire, lesionado hace dos semanas.

La baja del capitán es la única realmente importante en un equipo que cuenta con la conexión Bruno Fernandes-Edinson Cavani, con los apoyos de Marcus Rashford y Paul Pogba y sostenido en el medio por la pareja Scott McTominay y Fred. Sin Maguire, Victor Lindelof y Eric Bailly estarán como centrales, con Aaron Wan-Bissaka y Luke Shaw, indiscutibles en los laterales y David de Gea en la portería.

Solo seis jugadores quedan en la plantilla del United, del equipo que ganó la primera Liga Europa. Dos de ellos estarán fuera, Phil Jones y Anthony Martial, con Juan Mata en busca de su tercer título en la competición, el propio De Gea, Rashford y Pogba.

Esta situación habla de la reestructuración sufrida por un equipo entonces confiado a las manos de José Mourinho y que ahora tira de la casa para reverdecer los gloriosos tiempos de Alex Ferguson. Ya no luchan por ‘Champions’ y llevan ocho años sin ganar la Premier, pero el United sigue siendo temible en las finales.

El último balance sitúa en 254 las víctimas mortales en los bombardeos de Israel a Gaza

Los enfrentamientos se saldaron también con la muerte de doce personas en Israel, entre ellas una mujer india y dos hombres tailandeses

254 las víctimas mortales en los bombardeos de Israel a Gaza
Bombardeos en Gaza. Imagen Europa Press

El balance de víctimas mortales de los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza entre el 10 y el 21 de mayo ha ascendido a más de 250, según el último balance facilitado por las autoridades del enclave, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Según las informaciones recogidas por la agencia palestina de noticias Maan, los cuerpos de cuatro milicianos fueron recuperados en la tarde del lunes en un túnel situado cerca de la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja, sin que por el momento hayan sido identificados.

Asimismo, un civil palestino de 23 años identificado como Osama Ashraf Abú Raida murió el lunes a causa de las heridas sufridas durante la campaña de bombardeos, por lo que la cifra total de víctimas mortales aumenta a 254, con más de 1.700 heridos.

Los enfrentamientos se saldaron también con la muerte de doce personas en Israel, entre ellas una mujer india y dos hombres tailandeses, balance al que hay que sumar a cerca de 30 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes durante las últimas manifestaciones en Cisjordania.

Escalada bélica

La última escalada bélica estalló el 10 de mayo después de que Hamás disparara varios proyectiles, un día después de que agentes israelíes irrumpieran en la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, e hirieran a cientos de fieles en pleno Ramadán.

Los incidentes en la mezquita llegaron además tras varios días de represión de las manifestaciones contra las órdenes de desahucio en el barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este, que se saldaron con cientos de palestinos heridos, y después del aplazamiento de las legislativas palestinas por la negativa de Israel a permitir el voto en esta zona de la ciudad.

Aldekoa gana el Premio Saliou Traoré con una serie sobre la generación del futuro de África

0

Un proyecto de más de dos años que pone la mirada en el futuro de África a través de la mirada de 10 niños y niñas de 10 países africanos

Aldekoa gana el Saliou Traoré con una serie sobre la generación futura de África
Fotografía tomada en 2019 en Uganda del periodista catalán Xavier Aldekoa (i) que ha ganado el III Premio Saliou Traoré. Imagen EFE

El periodista catalán Xavier Aldekoa ha ganado el III Premio Saliou Traoré de Periodismo en español desde África con su serie publicada en National Geographic Magazine “África. Un futuro con nombres y apellidos”, ilustrada con fotografías de Alfons Rodríguez.

El fallo del jurado, dado a conocer en el Día Mundial de África, destaca “la alta calidad y sus singulares e interesantes enfoques, que ponen el acento no solo en el presente sino también en el futuro de África. Es una apuesta por un periodismo de largo recorrido”.

Instituido en memoria del que fuera durante más de 30 años corresponsal de Efe en Dakar y patrocinado por el Gobierno de Canarias y Naviera Armas, el galardón está dotado con 5.000 euros y una escultura de María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.

Proyecto de más de dos años

Como explica el propio Aldekoa, el proyecto al que han dedicado más de dos años “fija la mirada en la generación del futuro de África. A través de las historias de 10 niños y niñas en 10 países africanos”, continente que este 25 de mayo recuerda con su día mundial el acceso a la independencia frente al colonialismo.

El jurado integrado por la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas; el director general de Casa África, José Segura Clavell; la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, y los periodistas Nicolás Castellano Flores y Felipe Sahagún, coincidió en que Aldekoa “encarna los valores éticos y veraces de la profesión periodística y muestra su exhaustivo conocimiento del continente africano».

Gabriela Cañas consideró que el trabajo de Aldekoa, conforme a las bases del premio, es espléndido al trasladar mensajes puros y también positivos, con textos de calidad que tratan “magistralmente” la combinación de datos con el rostro de las personas, lo que coincide con las bases de este premio que ganaron en sus anteriores ediciones Pepe Naranjo y Carla Fibla.

Fernández de la Vega subrayó que las 21 candidaturas presentadas muestran la “gran calidad de todos los trabajos” que representan una radiografía de la actualidad del continente africano en temas de calado tan importantes y sensibles como la migración, el medioambiente o la visibilidad de la mujer africana en la ciencia o la salud.

Para el director general de Casa África algunos de los textos son de una “calidad excepcional al igual que los contenidos” y ameritan un volumen que permita completar la labor de su difusión.

Aldekoa gana el premio Saliou Traoré con una serie sobre la niñez en África

0

El periodista catalán Xavier Aldekoa ha obtenido el III Premio Saliou Traoré de Periodismo en español desde África con su serie publicada en la National Geographic Magazine “África. Un futuro con nombres y apellidos”, ilustrada con fotografías de Alfons Rodríguez

Fotografía tomada en 2019 en Uganda del periodista catalán Xavier Aldekoa (i) que ha ganado el III Premio Saliou Traoré de Periodismo en español desde África con su serie publicada en National Geographic Magazine «África. Un futuro con nombres y apellidos», ilustrada con fotografías de Alfons Rodríguez. EFE/Alfons Rodríguez

Como explica el propio Aldekoa, el proyecto al que han dedicado más de dos años, “fija la mirada en la generación del futuro de África. A través de las historias de 10 niños y niñas en 10 países africanos”, continente que hoy recuerda con su día mundial el acceso a la independencia frente al colonialismo.

“La alta calidad y sus singulares e interesantes enfoques, que ponen el acento no solo en el presente sino también en el futuro de África. Es una apuesta por un periodismo de largo recorrido” destaca el fallo del jurado, hecho público este martes, en el Día Mundial de África.

Compuesto por la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas; el director general de Casa África, José Segura Clavell; María Teresa Fernández de la Vega, presidenta del Consejo de Estado, y los periodistas Nicolás Castellano y Felipe Sahagún, el jurado coincide en valorar que Aldekoa “encarna los valores éticos y veraces de la profesión periodística y muestra su exhaustivo conocimiento del continente africano.

“Xavier Aldekoa demuestra el buen hacer de un periodismo trufado de mensajes duros a la vez que positivos, ilustrados por el objetivo de Alfons Rodríguez, que abordan la realidad de cada uno de los menores para presentar cuestiones clave de la realidad africana”, elogia el acta del jurado, que premió a Pepe Naranjo y Carla Fibla en las anteriores ediciones

Resaltan los mensajes positivos

Gabriela Cañas consideró que el trabajo de Aldekoa, conforme a las bases del premio, es espléndido al trasladar mensajes puros y también positivos, con textos de calidad que tratan “magistralmente” la combinación de datos con el rostro de las personas.

Instituido en memoria del que fuera durante más de 30 años corresponsal de Efe en Dakar y patrocinado por el Gobierno de Canarias y Naviera Armas, el galardón está dotado con 5.000 euros y una escultura de María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.

Fernández de la Vega subrayó que las 21 candidaturas presentadas muestran la “gran calidad de todos los trabajos” que representan una radiografía de la actualidad del continente africano en temas de calado tan importantes y sensibles como la migración, el medioambiente o la visibilidad de la mujer africana en la ciencia o la salud.

Para el director general de Casa África algunos de los textos son de una “calidad excepcional al igual que los contenidos” y ameritan un volumen que permita completar la labor de su difusión, algo que este galardón tiene como objetivo para acercar el continente vecino a España y a los países de lengua española.

Nicolás Castellano destacó del ganador su larga trayectoria, la diversidad de fuentes en su trabajo y el rigor con los datos, lo que recordó caracteriza a este premio, y más en un año de pandemia.

Celebró que la familia de Saliou Traoré estará “muy contenta” por la continuidad de su obra que suponen los premiados.

El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid Felipe Sahagún destaca que Aldekoa atesora “todos los valores en la aproximación al ser humano y trabaja con la empatía necesaria para conseguir la suficiente confianza para que las personas se abran y transmitir la realidad con variedad de temas, personajes y problemas”.

Es el reportero total”, resume Sahagún.

El galardonado explica que lo suyo es “intentar escribir de una manera que perdure” y reivindica “la pausa” en la labor periodística, que considera es la que permite escuchar a las personas que generosamente regalan su tiempo al corresponsal.

Para el cronista es esencial mostrar “algunos de los principales retos y logros del continente del futuro”, pero también defiende que “el periodismo tiene que tener intención de perdurar por la belleza de las palabras”.

El premio será entregado como en anteriores ocasiones en la sede de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria.

Gobierno y comunidades deciden el reparto de 200 menores de Ceuta

0

El Gobierno y las comunidades celebran este martes un Consejo Territorial de Servicios Sociales para acordar el reparto de las 200 plazas de acogida para menores no acompañados que ya estaban en centros de protección de Ceuta. El objetivo es liberar espacio y acoger a los que llegaron la semana pasada a la ciudad autónoma

Gobierno y comunidades deciden el reparto de 200 menores de Ceuta

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, presidirá la reunión en la que los consejeros autonómicos del ramo tienen que votar la propuesta del Ministerio. El ejecutivo plantea que las comunidades acojan entre cinco y veinte niños.

Ceuta, Melilla y Canarias -ya acoge a 2.700- han quedado excluidas del reparto propuesto. La razón es el elevado número de menores extranjeros no acompañados que ya tienen bajo su tutela.

Madrid y Galicia son las comunidades que más menores acogerán, con 20 cada una, seguidas de Castilla y León (18), Cataluña (15), Castilla-La Mancha (14) y Comunidad Valenciana y Andalucía, con 13 plazas cada una.

A Baleares, Asturias y Extremadura irán 11 menores a cada una, 9 serán reubicados en Aragón, 8 en el País Vasco, 7 en Cantabria y Murcia, 6 en Navarra y 5 en La Rioja.

La Rioja iba a acoger 17 menores. Sin embargo, su consejero de Servicios Sociales, Pablo Rubio, ha aclarado que serán 5 después de haber redefinido con el Ministerio su propuesta inicial. Estaba basada en indicadores que no habían tenido en cuenta que ya habían acogido a niños extranjeros anteriormente.

Hay disposición de las comunidades

Todas las comunidades han mostrado su disposición para reubicar «de forma inmediata» a 200 jóvenes que ya estaban acogidos en Ceuta. Cataluña ha pedido más recurso y Andalucía ha avisado de que está saturada. Galicia y Madrid han mostrado su disconformidad con la fórmula de reparto.

La distribución planteada se basa en diversos criterios: el 50 % de las plazas por el impacto en acogida de los menores migrantes no acompañados de cada comunidad, otro 25 % en función de la población y otro 25 % por situación económica, que a su vez se reparte en un 12,5 % por renta per cápita y el otro 12,5 % según la tasa de paro.

Entre 8.000 y 10.000 inmigrantes, entre ellos unos 800 menores, lograron entrar a Ceuta de manera irregular en los primeros días de la semana pasada, de los que ya han sido devueltos 7.800.

Ceuta ha cifrado su capacidad de acogida de menores en 240 plazas ubicadas en el centro La Esperanza, del que saldrán los 200 jóvenes que van a acoger las comunidades. De esta forma, permitirá albergar en esas dependencias a los menores que están en las naves del Tarajal.

El Consejo Territorial también tiene previsto aprobar este martes un crédito extraordinario de cinco millones de euros para sufragar la acogida de los menores que acojan las comunidades. Sobre la mesa estará también el reparto de esa cuantía entre las diferentes autonomías

Colombia rechaza una misión de la CIDH para investigar la violencia durante las protestas

La Fiscalía colombiana ha realizado un nuevo balance sobre los afectados en las protestas, 17 víctimas mortales y 129 desaparecidos

Colombia rechaza una misión de la CIDH por la violencia en las protestas
Manifestación contra el Gobierno en Medellín. Imagen Europa Press

El Gobierno colombiano ha rechazado el envío de una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) para verificar la situación de los Derechos Humanos en medio de la ola de protestas durante el paro nacional que afecta al país desde hace casi un mes.

La canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, se ha reunido en Washington con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien ha expresado el rechazo colombiano a esta visita «por el momento».

«Tenemos la solicitud de la CIDH y del propio secretario Almagro. Hemos dicho que todas las visitas bienvenidas, pero en este momento consideramos que hay que esperar que los propios organismos de control -Fiscalía, Procuraduría, Contraloría y Defensoría- terminen de hacer su tarea e investigar cada uno de los casos», ha argumentado la ministra.

El Gobierno espera que, «en las próximas semanas se dé cada una de estas visitas como la del secretario Almagro, quien nos ha pedido, pero le hemos dicho que todavía no», ha indicado Rodríguez.

Críticas al rechazo de la misión

Tras el encuentro, ciudadanos colombianos han reprochado a Rodríguez la negativa y han comparado al Gobierno del presidente Iván Duque con el del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que rechazó en 2020 una visita similar. En respuesta, la canciller ha subrayado que en ningún momento se está impidiendo la visita de la misión.

«Fiscalía, Procuraduría, Defensoría, todos han establecido un equipo de trabajo para asegurar que no haya un sólo caso de violación de derechos», ha explicado Ramírez a los manifestantes.

También Amnistía Internacional ha manifestado su rechazo a la decisión de Colombia. «Alarmante postura del Gobierno de Colombia. Iván Duque pierde la oportunidad de mostrar voluntad política para reconocer las graves violaciones de Derechos Humanos que cometen las fuerzas de seguridad bajo su mando», ha apuntado la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, a través de un mensaje en Twitter. «Rechazar la visita de la CIDH es parte de un enfoque negacionista muy peligroso», ha advertido.

La CIDH remitió el 14 de mayo una solicitud al Gobierno colombiano para «realizar una visita de trabajo a su ilustre país para verificar la situación de derechos humanos en el marco de hechos de violencia sucedidas durante las protestas iniciadas del 28 de abril».

17 muertos y 129 desaparecidos

Por otro lado, la Fiscalía colombiana ha realizado este lunes un nuevo balance sobre los afectados en las protestas, en cuyo marco se han investigado 43 decesos.

No obstante, solo 17 de estas muertes están directamente atribuidas a las manifestaciones, mientras siete se encuentran en verificación y 19 no guardan vínculo con las movilizaciones, según ha precisado el fiscal, Francisco Barbosa, en base a lo investigado por el Puesto de Mando Unificado Judicial, informa ‘El Espectador’.

Respecto a las desapariciones, Barbosa ha cifrado en 129 las personas que aún están en búsqueda, mientras se ha localizado a un total de 290 personas que en algún momento del paro fueron consideradas desparecidas.

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos han emitido este lunes un comunicado en el que han solicitado al Gobierno garantías para prevenir y proteger a las personas frente a la desaparición en el marco de las manifestaciones.

«El Estado colombiano ha realizado importantes acciones para brindar respuesta a las alegaciones sobre desapariciones ocurridas en el marco de las protestas pacíficas, que comenzaron el pasado 28 de abril. No obstante, recomendamos que se refuercen las medidas adoptadas hasta ahora con el fin de consolidar un registro unificado de las privaciones de la libertad, que contribuya al universo de personas sobre las que se alega su desaparición», han demandado.

Búsqueda de desaparecidos

En este mismo contexto, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha demandado este lunes al Gobierno de Duque «siga trabajando para localizar a todas las personas desaparecidas lo antes posible».

Psaki ha agradecido, además, los anuncios del Ejecutivo para «investigar las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía» y ha destacado que se haya activado «una unidad especial de búsqueda para investigar reportes de desaparecidos».

Por otro lado, el Ministerio de Salud ha informado este lunes que desde el inicio de las marchas se han notificado más de 126 ataques a misiones médicas, 64 son por lesiones personales y amenazas al personal sanitario y el resto contra ambulancias o pacientes, recoge Radio Caracol.

Estos ataques se han extendido por diez departamentos colombianos, siendo Valle del Cauca el que más casos ha experimentado, con 58, seguido de Norte de Santander, con 37.

Continúan las protestas

El 28 de abril comenzó el paro nacional, una huelga indefinida convocada contra la propuesta de reforma fiscal del Gobierno del presidente Iván Duque. La propuesta fue finalmente retirada por el Ejecutivo, pero la protesta continúa para denunciar la represión policial y las políticas de Duque y se han planteado una serie de reivindicaciones sociales, sanitarias y educativas.

Por ahora, las protestas continuarán en todo el país, ya que el Comité Nacional de Paro (CNP) ha anunciado un incremento de las actividades y nuevas marchas esta semana en Bogotá y otras ciudades, con el objetivo de impulsar el diálogo con el Gobierno.

La próxima cita se llevará a cabo este miércoles, 26 de mayo, con la ‘Toma de Capitales’, un evento en el que se desarrollarán movilizaciones desde los municipios hasta las capitales departamentales.

Hasta este lunes, el CNP y el Gobierno colombiano han mantenido nueve reuniones con el objetivo de avanzar hacia una mesa de negociación, si bien no han llegado a un acuerdo concreto, aunque los presentes en el diálogo han manifestado algunos avances.

En el contexto del paro, el Ejecutivo ha anunciado que Marta Lucía Ramírez viajará la próxima semana a Ginebra, en Suiza, para exponer ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) la situación en el país, dando respuesta a las denuncias de abuso policial en las protestas que desde el pasado 28 de abril se realizan contra el Gobierno.

‘Noche de reporteros’, con ejemplos modélicos en las islas

0

El programa de análisis de Televisión Canaria reconoce en la noche de esta miércoles (22.40 h.) el trabajo de la gente de la tierra

Informa Cristina Quesada

Se acerca el Día de Canarias y toca reconocer la labor que hacen muchas personas que habitan en esta tierra.

‘Somos futuro’ es la nueva entrega de ‘Noche de reporteros’. Se emite esta noche (22.40 horas) y está dedicada, precisamente, a mostrar ejemplos de personas que contribuyen, con su tiempo y su trabajo diario, a mejorar Canarias.

Aragonès toma posesión en un acto con Torra y sin menciones a la Constitución

0

Ha recibido la medalla presidencial de manos del expresident Quim Torra y en el que ha prometido su cargo sin menciones a la Constitución ni al rey

Pere Aragonès ha tomado posesión este lunes como nuevo presidente de la Generalitat. Lo ha hecho en un acto en el que ha recibido la medalla presidencial de manos del expresident Quim Torra. En el acto ha prometido su cargo sin menciones a la Constitución ni al rey.

La ceremonia, celebrada al aire libre en el Pati dels Tarongers, espacio emblemático del Palau de la Generalitat cerca de los despachos presidenciales, ha contado con la presencia del ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta. Así como de tres de los líderes independentistas presos: Oriol Junqueras, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, que han obtenido permisos penitenciarios.

Asistentes

Por parte de JxCat, además de Jordi Sànchez, secretario general del partido, también han acudido la presidenta del Parlament, Laura Borràs, así como Albert Batet y Elsa Artadi.

Entre los invitados, la lista se tuvo que reducir a una cuarentena por las restricciones por la covid, estaban presentes la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Así como diversos líderes parlamentarios, como el socialista Salvador Illa, y otras personalidades políticas.

En cambio, ningún representante de Vox, Ciudadanos y el PPC ha aceptado la invitación para asistir al acto de toma de posesión.

Aragonès ha homenajeado a Lluís Companys, presidente de la Generalitat republicana fusilado por el régimen franquista en 1940. Dejando un clavel sobre una baldosa en su memoria instalada frente a la entrada del Palau el pasado 15 de octubre con motivo del 80 aniversario de su fusilamiento.

En la entrada en el Palau de la Generalitat ha sido recibido por el mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero. Y tras pasar revista a una formación de gala de los Mossos ha mantenido un breve encuentro con servidores públicos relacionados con la lucha contra la pandemia, de los ámbitos sanitario, educativo y policial.

Presencia de Torra

Torra, antecesor de Aragonès en el cargo, ha sido el encargado de traspasarle la medalla presidencial. Como es tradición en las tomas de posesión en las que hay relevo, si bien en esta ocasión se daba la circunstancia de que el expresident fue inhabilitado el pasado septiembre y llevaba ocho meses lejos del Palau de la Generalitat.

Aragonès, que fue investido el pasado viernes en el Parlament con los votos de ERC, JxCat y la CUP, oficializará mañana martes el nombramiento de sus 14 consellers y ocupará el despacho habitual reservado al presidente en el Palau, que Torra no quiso utilizar al considerar a Carles Puigdemont como «president legítimo». 

Un Govern con 12 caras nuevas

Ocho mujeres y seis hombres, siete de ERC y los otros siete propuestos por Junts per Cataluña, forman el nuevo ejecutivo catalán encabezado por el nuevo presidente de la Generalitat, el republicano Pere Aragonès.

Por parte de JxCat, solo Puigneró repite como conseller. Mientras que perfiles de peso en el anterior mandato, como Damià Calvet, Miquel Sàmper o Meritxell Budó, se han quedado sin cartera.

JxCat ha situado a tres independientes en el nuevo ejecutivo: Josep María Argimon (Salud), Jaume Giró (Economía y Hacienda) y Victòria Alsina (Acción Exterior y Transparencia).

También entran en el Govern, por parte de JxCat, Gemma Geis (Universidades e Investigación), Violant Cervera (Derechos Sociales) y Lourdes Ciuró (Justicia).

Por parte de ERC, la renovación también es casi total: solo repite Teresa Jordà (Acción Climática, Agricultura y Alimentación). Yntran seis caras nuevas: Laura Vilagrà (Presidencia), Joan Ignasi Elena (Interior), Roger Torrent (Empresa y Trabajo), Tània Verge (Feminismos e Igualdad), Josep González-Cambray (Educación) y Natàlia Garriga (Cultura).

Según fuentes de la Generalitat, antes de oficializar mañana los 14 nombres del ejecutivo, Aragonès se reunirá uno por uno con todos ellos. El miércoles tomarán posesión de su cargo y escenificarán el traspaso de carteras con los anteriores consellers.

Gobierno y agentes sociales apuran el plazo para acordar la prórroga de los ERTE

0

Han concluido sin acuerdo la reunión de este lunes para tratar de consensuar la prórroga de los ERTE asociados a la COVID- 19. Apurarán el plazo, hasta el 31 de mayo, para sacarla adelante

Fuentes de las negociaciones han explicado que continuarán negociando para tratar de cerrar un acuerdo tripartito con el objetivo de extender la protección de los ERTE hasta el 30 de septiembre. El principal escollo son las exoneraciones en las cotizaciones sociales.

Desde UGT han asegurado que las reducciones en las cotizaciones a la Seguridad Social son el punto de desencuentro, ya que los agentes sociales quieren que permanezca el actual esquema. Mientras que el Gobierno quiere menores exoneraciones para los trabajadores que se mantengan en ERTE con el objetivo de incentivar su activación.

«Seguimos defendiendo que es importante mantener el acuerdo de todas las partes implicadas», han señalado desde UGT. Y se han remitido a las declaraciones de esta mañana de su secretario general, Pepe Álvarez: «Sería un fracaso que el Gobierno tenga que prorrogar los ERTE sin acuerdo».

Por ello, UGT ha manifestado su intención de «agotar las posibilidades de negociación». Y si es necesario, convocar el viernes un Consejo de Ministros extraordinario para aprobarlo.

En declaraciones a los medios, la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha dicho que confía en que este escollo vinculado a las exoneraciones. «Se resuelva en las próximas horas, porque no hay ninguna justificación para que el acuerdo total no se produzca y se lleve mañana al Consejo de Ministros».

La parte del acuerdo que atañe al Ministerio de Trabajo está consensuada, han asegurado las fuentes, «y solo falta el compromiso del Ministerio de Seguridad Social, por lo que esperamos que esto se solvente con prontitud y dar así seguridad y certeza a los trabajadores y empresas», ha añadido Vicente.

«De no ser así, alguien tendrá que asumir esta irresponsabilidad y, desde luego, no seremos nosotros», ha dejado claro la portavoz de CCOO.

Sendero Luminoso mata a 18 personas a dos semanas de la segunda vuelta de las presidenciales en Perú

Una columna del grupo maoísta irrumpió en dos bares de la zona de Cuchipampa y los milicianos amenazaron a quienes apoyen a la candidata de ultraderecha, Keiko Fujimori

La guerrilla Sendero Luminoso ha matado en la noche del domingo a 18 personas, incluidos hombres, mujeres y niños, en la localidad de San Miguel del Ene, en una región selvática del interior de Perú situada a unos 250 kilómetros al este de Lima.

Fuentes policiales han explicado que los guerrilleros llegaron al lugar sobre las 22.00 horas y mataron a diez hombres, seis muejres y dos menores de edad, al parecer hijos de las trabajadoras de los locales.

Los senderistas incineraron los cadáveres de los dos niños, según informa el periódico ‘Perú 21’, que recoge una fotografía del panfleto dejado por los atacantes en el que piden «Limpiar al Vraem y al Perú de antros de mal vivir, de parásitos y corruptos».

En el texto también piden el voto nulo en las elecciones del 6 de junio y advierten de que «¡Quien vote por Keiko Fujimori es traidor, es asesino del VRAEM, es asesino del Perú! ¡Pueblo peruano: nuca más fujimoriato. Nunca más Fujimori. Nunca más Keiko Fujimori!». El VRAEM es el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.

El comandante general de la Policía Nacional de Perú, César Cervantes, ha confirmado estas muertes y la vinculación entre los panfletos hallados en el lugar y el grupo Sendero Luminoso.