El Supremo no revisará los fallos de tribunales autonómicos en el estado de alarma

0

El Supremo no revisará las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas respecto a las restricciones por la COVID-19 que hayan sido acordadas antes de la finalización del estado de alarma

Calles vacías en la primera noche en el archipiélago tras el fin del toque de queda
El TS no revisará los fallos de tribunales autonómicos en el estado de alarma

Se trata del principal argumento que recoge un auto de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal por el que inadmite a trámite el recurso de casación de un particular contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que autorizó una serie de medidas adoptadas por la Generalitat.

El recurrente alegó que no era posible realizar una restricción masiva de derechos fundamentales sin estado de alarma, por lo que el auto del tribunal valenciano «carece de motivación suficiente».

Pero los magistrados, sin llegar a entrar en el fondo de la cuestión, recuerdan que el Real Decreto-Ley que introdujo la posibilidad de un recurso de casación ante el Supremo contra los autos de los tribunales superiores entró en vigor el 9 de mayo.

Por tanto, añaden, contra un auto de 7 de mayo, como es el del TSJ valenciano, debe aplicarse la doctrina anterior en la que el auto de autorización y/o ratificación de medidas sanitarias concluía el procedimiento, esto es, sin posibilidad de acudir al Supremo.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana avaló entonces la propuesta de la Generalitat de que, a partir del fin del estado de alarma, se aplique un toque de queda entre la medianoche y las 6 de la mañana, y que las reuniones sociales sean de un máximo de diez personas.

Detienen a más de 15 migrantes por causar reyertas y robos en Canarias en las últimas horas

Nueve de ellos fueron arrestados después de que educadores de un centro de menores de Puerto Rico, Gran Canaria, alertaran de que se estaba produciendo una grave alteración del orden

Más de 15 inmigrantes marroquíes han sido detenidos en las últimas horas por causar reyertas, robos con violencia y hurtos en diferentes puntos de la geografía canaria, si bien los hechos más graves se han producido en Gran Canaria.

Uno de los sucesos se ha producido en la madrugada de este martes, 18 de mayo, en la zona de la playa de Las Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, hasta donde se desplazaron agentes de la Policía Nacional tras ser alertados de que se estaba produciendo un altercado con palos y cuchillos.

A la llegada de los agentes, los presuntos agresores se dieron a la fuga, mientras que dos personas se identificaron como víctimas, exponiendo una de ellas que le habían robado el móvil tras ser agredida, mientras que la otra persona resultó herida y tuvo que ser llevada a un centro hospitalario cercano.

Cinco migrantes detenidos este martes en LPGC

Ante estos hechos, dotaciones de Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local y Policía Portuaria realizaron una búsqueda para dar con el paradero de los presuntos agresores, que supuestamente habían saltado la valla que separa la playa de Las Alcaravaneras con el Muelle Deportivo.

Finalmente, pudieron detener en esta zona a cinco inmigrantes por delitos de participación en riña tumultuaria o de robo con violencia, entre otros, e incautándose los agentes de un cuchillo de «grandes dimensiones».

Este hecho se suma a otro acaecido en la noche del lunes en la zona de Jinámar, en Telde (Gran Canaria), donde también se alertó a la policía tras ver a varios inmigrantes portando palos.

Nueve detenidos en Mogán por altercados en un centro de menores

En la madrugada de este martes se ha detenido a dos adultos y siete menores después de que educadores de un centro de menores de Puerto Rico, en Mogán (Gran Canaria), alertaran a la Guardia Civil de que se estaba produciendo una grave alteración del orden en el lugar.

Una vez que se desplazaron a la zona, arrestaron a nueve personas por los delitos de atentado contra la autoridad, desorden público y daños en el centro de menores, según confirmaron fuentes de la Guardia Civil.

En este caso, los detenidos, junto a las diligencias, han sido puestos a disposición del Juzgado de San Bartolomé de Tirajana en el caso de los dos adultos, y de la Fiscalía de Menores los siete menores de edad.

Reyerta entre marroquíes y colombianos en Las Alcaravaneras

Por otro lado, en la madrugada del 14 al 15 de mayo la Policía Nacional tuvo que actuar en la playa de Las Alcaravaneras tras recibir alerta de una reyerta entre dos grupos, uno compuesto por personas marroquíes y otro por ciudadanos colombianos. El operativo se saldó con diez detenidos por delitos como el de participación en riña tumultuaria o lesiones.

Los implicados en esta reyerta utilizaban piedras y palos, entre otras cosas, resultando heridas varias personas, tres de ellas de gravedad.

Estos hechos se producen en un momento de desencuentro entre España y Marruecos después de la acogida por parte de España del líder del Polisario, Brahim Ghali, para ser atendido de la Covid-19 en un hospital de Logroño (La Rioja).

Torres urge a un acuerdo con Marruecos tras la crisis migratoria en Ceuta

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, considera que, ante la crisis migratoria de las últimas horas en Ceuta y Melilla, «hay que poner toda la carne en el asador para buscar un acuerdo» y normalizar urgentemente las relaciones diplomáticas con Marruecos

Torres admite cierta "preocupación" por las salidas los fines de semana
Torres urge a un acuerdo con Marruecos tras la crisis migratoria en Ceuta

Desde la experiencia de las llegadas masivas de inmigrantes a Canarias, Torres ha expresado en una entrevista con EFE toda su solidaridad con los presidentes de las dos ciudades autónomas, especialmente Ceuta, adonde han llegado ilegalmente en las últimas horas unas 6.000 personas a través de las frontera con Marruecos.

«Les entiendo. Entiendo que han tenido que pasar horas tremendas. Estamos hablando de miles de personas que llegan de manera inmediata, imprevista, a borbotones», ha dicho el presidente canario, quien ha recordado el fin de semana en el que llegaron a Canarias más de 2.000 personas, lo que constituía hasta este lunes el récord de entradas ilegales masivas en España.

Para Torres, las relaciones diplomáticas «se tienen que normalizar de manera urgente» y para ello, ha dicho ser consciente de que el Gobierno de España está en esa labor.

El PP acorta distancias y se queda a 4,5 puntos del PSOE, según el CIS

0

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), elaborado entre el 4 y el 13 de mayo, justo después de las elecciones madrileñas, augura una subida en la expectativa de voto del PP que le permitiría acortar a 4,5 puntos la distancia que le separa del PSOE, el partido más votado

Los socialistas, con un voto estimado del 27,9 por ciento, perderían por vez primera el umbral del 30 por ciento de los votos y bajarían 3,6 puntos respecto a la anterior encuesta, previa a los comicios madrileños, al tiempo que los populares ganarían 2,8 puntos, lo que les permitiría aproximarse como nunca al PSOE.

De hecho, la distancia entre las dos fuerzas políticas mayoritarias pasaría de 10,9 puntos antes del 4 de mayo a 4,5, menos de la mitad, confirmando así el empuje en toda España de la victoria alcanzada por Isabel Díaz Ayuso en esas elecciones.

De igual modo, el barómetro de abril certifica la caída ya anunciada de Ciudadanos, que pierde 1,4 puntos y pasa del 6,7 por ciento de los sufragios estimados al 5,3 por ciento.

Vox también experimenta una pérdida de 1,7 puntos y continúa como tercera fuerza con el 13,7 por ciento del voto estimado, seguido de Unidas Podemos, que prácticamente repite con el 10,4 por ciento, tres décimas menos que no obstante le mantienen en la cuarta posición.

La encuesta certifica igualmente el alza de Más País/Compromís después de la gran subida que su marca madrileña, Más Madrid, logró en las elecciones del 4 de mayo: duplica sus expectativas electorales al pasar del 1,9 por ciento de los votos al 3,8 por ciento y la sexta posición después de Ciudadanos.

Este panorama afianza el reparto por bloques electorales con clara ventaja para el del espectro del centro derecha debido a la fuerte bajada pronosticada para los socialistas.

Y ello porque la suma de PP, Vox y Ciudadanos reuniría el 42,4 por ciento de los votos (tres décimas menos que en abril) mientras el PSOE y Unidas Podemos -socios del Gobierno de coalición- se desplomarían al 38,3 por ciento, cuando en el anterior barómetro estaban en el 42,2 por ciento.

Para las restantes formaciones políticas, el CIS sitúa a ERC, con una mejora de dos décimas y el 3 por ciento del voto estimado, en la séptima posición debido al empuje de Más País, que le adelanta.

JxCat también sube ligeramente, del 1,5 al 1,6 por ciento, en tanto que el PNV, pese a continuar en la misma posición, justo detrás de los independentistas catalanes, se deja cuatro décimas y pasa de un 1,5 por ciento al 1,1 por ciento, el mismo respaldo que EH-Bildu, que antes tenía el 0,9 por ciento.

La CUP repite con su 0,6 por ciento, seguido del BNG, (0,5 por ciento), de Na+ (0,4 por ciento), Coalición Canaria (0,3), PRC (0,2), Teruel Existe (0,1) y el PACMA, que no tiene representación parlamentaria pero sube ligeramente y con una décima más alcanza el 1,3 por ciento en voto estimado.

Sánchez, el más valorado

Los españoles conceden al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una nota de 4,3 puntos que le coloca como el líder político más valorado, aunque con una décima menos y con peores indicadores de la confianza que suscita respecto a la anterior encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Un barómetro más, el CIS refleja que ningún líder alcanza el aprobado en la evaluación ciudadana, y tras Sánchez el siguiente con mejor nota es el presidente del PP, Pablo Casado, que sube una décima y obtiene una media de 3,6 puntos.

Le siguen con la misma nota de 3,5 que logró en abril la líder de Cs, Inés Arrimadas, y después el ya exdirigente de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que también repite su 3,1 de media, en tanto que el presidente de Vox, Santiago Abascal, de nuevo en último lugar, merma su evaluación al perder dos décimas y quedarse en 2,6 puntos.

El muestreo revela un desgaste en los índices de confianza que a los ciudadanos suscita Pedro Sánchez, aunque sigue contando con mejores porcentajes que el líder del PP, Pablo Casado.

Así, al 26,2 por ciento de los encuestados les genera «mucha» o «bastante» confianza, cuando en abril se expresaba así el 28,4 por ciento; al mismo tiempo, ahora al 70,6 por ciento les causa «poca» o «ninguna» confianza, cuando el abril esta impresión negativa era algo más baja, del 68,3 por ciento.

A la par, Pablo Casado mejora su indicadores pero sus resultados siguen siendo mucho peores que los del líder socialista, porque solo genera «mucha» o «bastante» confianza al 11,9 por ciento, porcentaje que sube su anterior 10,1 por ciento.

Por otro lado, ahora Casado suscita «poca» o «ninguna» confianza al 83,7 por ciento cuando en el anterior muestreo este porcentaje era del 86,2.

El CIS incluye en su barómetro de abril otra pregunta para saber a quién preferirían los españoles que fuese presidente del Gobierno, y el 21,7 por ciento cita a Sánchez frente a un 12,5 que menciona a Casado.

Entre los demás líderes, la pregunta incluye a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la que el 2,4 por ciento de los entrevistados de toda España preferiría como presidenta, por encima del ministro de Consumo, Alberto Garzón (2,4) y de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (1,7 por ciento).

Filmoteca Canaria proyecta el documental ‘El siglo de Galdós’, de Calvo Buttini

Un interesante relato que se centra en la faceta más personal de quien está considerado el escritor español más importante después de Cervantes

Llega a Canarias el esperado documental ‘El siglo de Galdós’ de Miguel Ángel Calvo Buttini, una coproducción de Salto de Eje Pc y Televisión Española concebida en el marco de la celebración del centenario del escritor canario más universal. Se podrá ver esta semana en pantalla grande en ambas capitales, en sendas sesiones organizadas por Filmoteca Canaria en las que estará presente su director para presentar la película y participar en el coloquio posterior con el público.

La sesión será este, miércoles 19, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 20, en el tinerfeño Espacio La Granja, ambas a las 19.00 horas. Las entradas están disponibles en las plataformas web de los dos espacios al precio de 2 euros, según informa un comunicado.

Según explica Calvo Buttini, “nuestra obsesión ha sido no crear un documental de corte clásico, y por esto nos hemos querido apoyar en secuencias ficcionadas, localizaciones en las que transcurrió la vida de Galdós, además de entrevistas a personalidades importantes y material de archivo, con las que jugamos de manera diferente”.

Entre las personas entrevistadas se encuentran la escritora Almudena Grandes, experta en Galdós; la actriz y cantante Ana Belén, que interpretó a Fortunata en la miniserie ‘Fortunata y Jacinta’; Victoria Galván, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas y Germán Gullón, comisario de la gran exposición que se encuentra abierta actualmente en la lagunera sala del Instituto Canarias Cabrera Pinto, tras su exhibición en Las Palmas de Gran Canaria y la Biblioteca Nacional de España.

La faceta más personal de Galdós

Todo ello para ofrecer al público un interesante relato que se centra en la faceta más personal de quien está considerado el escritor español más importante después de Cervantes. Galdós fue un hombre comprometido con su tiempo, muy tímido, celoso de su intimidad, escritor, dibujante, dramaturgo, amante, liberal, republicano, político 3 veces diputado, viajero, acabó casi arruinado y ciego. Su vida fue ‘de película’, considera Buttini, por lo que el largometraje se presenta como un documental de marcado estilo cinematográfico.

Benito Pérez Galdós fue propuesto al premio Nobel hasta tres veces, pero nunca se le concedió por su implicación política en la sociedad española del siglo XIX anclada en el pasado.

La cinta ha contado con el apoyo de una treintena de instituciones de todo el territorio nacional que se han volcado en la cesión de material de archivo, entre ellos, por supuesto el Museo Pérez Galdós. Todo ello ha permitido hilar una historia que incluye imágenes, escenas dramatizadas, material de archivo, localizaciones en diferentes puntos de España en las que transcurrió su vida y entrevistas que ha sido recibido con entusiasmo por el público. Se valora especialmente el trabajo de documentación realizado. El rodaje finalizó justo una semana antes del confinamiento de marzo de 2020.

Elogios de la crítica

Tras su estreno en cines españoles en octubre de 2020, ‘El siglo de Galdós’ ha recibido también destacados elogios por parte de la crítica especializada. Para el director de Cinemanía, Carlos Marañón “necesario documental de Calvo Buttini, cineasta todoterreno, apoyado desde un guión que hace sentir su peso. Es esa gravedad del texto, ampliada por el calado del personaje, inabarcable, la que define esta mirada sobre uno de los escritores más admirados (y también discutidos) de nuestras letras.”; mientras Javier Tolentino ha destacado que “el guion una tesis doctoral, la dirección austera, elegante e impecable”.

La película documental cuenta con la dirección de Miguel A. Calvo Buttini, fundador hace más de dos décadas de la productora Salto de Eje PC, de clara vocación internacional. Entre otros, ha producido el exitoso cortometraje ‘La Mudanza’, así como ‘Derecho de Admisión’ (2001), ‘Teresa y Luisa Esmeralda’ (2003) y ‘Una humilde propuesta’ (2018), además de los largometrajes ‘El lunar’ (2007), ‘Mami Blue’ (2011), ‘Donde el bosque se espesa’ (2017), ‘El siglo de Galdós’ (2020) y una obra de teatro, ‘Una pareja cualquiera’ (2014), entre otros. Actualmente trabaja en ‘A diente de perro’, en fase de postproducción.

Con guion de Álvaro Lión-Depetre, ‘El siglo de Galdós’ fue seleccionado, entre otros, en el Festival de Málaga 2020. En el último trimestre del pasado año fue emitida una versión corta del documental en el programa Imprescindibles de RTVE.

Sanidad administra 856.301 dosis de vacunas y logra la inmunización del 15% de la población diana

El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 93,57 por ciento con las dos dosis

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2, la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad

La Consejería de Sanidad ha informado este martes de que una vez administradas 856.301 dosis de vacunas contra la covid-19 en Canarias han recibido la pauta completa de vacunación 280.565 personas, lo que supone el 15 por ciento de la población diana, que es 1.871.033 personas.

Del total de las 985.770 dosis de vacunas recibidas en Canarias contra la covid-19, se han administrado 856.301, lo que representa el 86,87 por ciento.

Asimismo, en el archipiélago hay 590.748 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 31,57 por ciento de la población diana.

Calendario vacunal

Explica la Consejería de Sanidad que el calendario vacunal se desarrolla por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la covid-19.

Los equipos de vacunación de cada zona básica de salud avanzan con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos de edad

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Sanidad destaca que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 93,57 por ciento con las dos dosis.

En cuanto al grupo 5, 173.036 personas han recibido las dos dosis, es decir, el 60,72 por ciento. Mientras que 269.922 han recibido al menos una dosis, el 94,72 por ciento.

El grupo 3 está al cien por cien con una dosis y al 29,47 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 34.588 personas, el 52,41 por ciento con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer covid-19 grave, hay 11.157 personas que han sido vacunadas con una dosis, el 62,91 por ciento de la población diana.

El 59,85 por ciento de las personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 ya han recibido al menos una dosis (95.250); al igual que el 9,57 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, de los que 33.531 han recibido ya primera dosis.

La Consejería de Sanidad informa asimismo de que durante la última semana, es decir, entre el 10 y el 16 de mayo se han administrado en Canarias 110.230 vacunas, frente a las 89.101 de la semana anterior, lo que representa un incremento del 23,71 por ciento.

Este aumento alcanza el 48,95 por ciento con respecto a la semana del 26 de abril al 2 de mayo, cuando se administraron 74.000 dosis.

Grupos de población a vacunar: En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

Amós García considera «precipitado» plantear prescindir de la mascarilla

0

Amós García señaló que hasta que no haya una cobertura vacunal «potente», en torno al 60%-70% de la población, «no es aconsejable desprendernos del uso de la mascarilla»

El presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, ha considerado un «poco precipitado» iniciar el discurso sobre la posibilidad de prescindir de la mascarilla en unas cuantas semanas; entiende que su uso sigue siendo necesario y asegura que se dejará de utilizar paulatinamente.

Así lo ha señalado en una entrevista en el programa ‘Despierta Canarias’, a raíz de que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, haya dicho que es posible que en exteriores, no en muchos días, se pueda reducir el uso de la mascarilla.

A este respecto, Amós García señaló que hasta que no haya una cobertura vacunal «potente», en torno al 60%-70% de la población, «no es aconsejable desprendernos del uso de la mascarilla», que «ha sido un instrumento importante en la contención del virus», remarcó.

Es más, advierte de que aún llegando a esos porcentajes de vacunación «no nos podemos desprender de golpe de la mascarilla», sino que tiene que ser «un proceso gradual y adaptativo al impacto que está teniendo todavía la pandemia en nuestro medio y a las coberturas de vacunación que estamos consiguiendo».

Amós García coincide con Fernando Simón en que, posiblemente, en una primera fase nos podremos desprender de la mascarilla en espacios abiertos, pero insiste en que habrá que mantenerla durante un tiempo en espacios cerrados. No obstante, reiteró que quizá habría que marcar mejor los tiempos sobre cuándo se deben ir anunciando cuestiones como ésta.

Reforzar el mensaje preventivo

En su opinión, convendría «reforzar el mensaje preventivo, la idea de que estamos avanzando gracias a la vacuna, gracias a que tenemos una herramienta que nos permite ir activamente a por el virus».

Además, cree que habría que seguir profundizando en las medidas pasivas que se han usado hasta ahora, es decir, que «las autoridades tengan que tomar medidas oportunas cuando así lo exija el peso de la pandemia y que la ciudadanía sea consciente de la importancia, aun estando vacunados, del uso de las medidas preventivas de barrera, como son la mascarilla, el lavado de manos o la distancia física».

Una vez superada la pandemia, opina que se debería seguir usando la mascarilla en determinados ámbitos, por ejemplo, si se sufre un resfriado y hay que salir a la calle, pues eso evitaría contagiar a otras personas y sería un «instrumento de solidaridad» muy importante, y también en determinados ámbitos sanitarios.

Comportamientos inadecuados

El cese del estado de alarma ha venido acompañado de un incremento de comportamientos inadecuados por parte de determinados sectores de la ciudadanía, sobre todo de jóvenes, que se concentraban en numerosos puntos del país sin respetar las normas básicas de prevención de la COVID-19, como el propio uso de la mascarilla o la distancia física.

Amós García admite que ha visto imágenes que no le han gustado y que, incluso, le han causado «pavor». En cualquier caso, aclara que se trata de un colectivo que no es representativo del comportamiento global que está teniendo la ciudadanía, que considera «muy bueno», sobre todo en Canarias.

Si bien lo que se ha visto han sido «comportamientos favorecedores de contagios», Amós García entiende que posiblemente el impacto sobre el peso de la pandemia no sea tan tremendo como en olas anteriores, pues «afortunadamente ya estamos avanzando en la vacunación», pero sí puede causar un «pequeño o mediano» incremento del número de casos.

«Ya se ve la luz del final del túnel, pero ese túnel todavía tiene muchos kilómetros de recorrido y tenemos que hacer las cosas bien porque, si no, esa luz puede ser un tren que venga de frente y nos choque y nos haga descarrillar, así que prudencia en los mensajes y en las recomendaciones», advierte el epidemiólogo.

El Ingreso Mínimo Vital llega en mayo a más de 13.400 hogares de Canarias

0

De los 99.007 expedientes válidos recibidos en el archipiélago, el Instituto Nacional de la Seguridad Social ha tramitado el 82%, 81.242

La nómina de mayo irá destinada a 73.301 hogares monoparentales (el 28 %) y a 87.403 hogares no monoparentales con menores (el 33 %)

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega este mes a 13.454 hogares de Canarias, 7.157 en la provincia de Las Palmas y 6.297 en Santa Cruz de Tenerife, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De los 99.007 expedientes válidos recibidos en el archipiélago, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha tramitado ya 81.242, el 82 %.

El IMV a nivel nacional

En el conjunto de España, el Ingreso Mínimo Vital llega este mes a 260.000 hogares en los que viven más de 680.000 personas, de las que más de 276.000 son menores.

La nómina correspondiente a mayo será de 195 millones de euros y, de media, cada unidad de convivencia que ha sido reconocida como titular del IMV está formada por 2,62 personas.

Del total de hogares beneficiarios en España, el 61 % (más de 160.000) cuentan con menores.

Entre ellos, la nómina de mayo se abonará a 73.301 hogares monoparentales (el 28 % del total) y a 87.403 hogares no monoparentales con menores (el 33 % del total), lo que indica la incidencia que está teniendo esta prestación en la reducción de la pobreza infantil.

Prestación media de 448 euros al mes

La prestación media reconocida asciende a 448 euros al mes. El Ingreso Mínimo Vital garantiza un nivel de renta mínimo, cuyo umbral varía en función del tipo de hogar contabilizando los ingresos preexistentes, si existen, con excepción de las rentas mínimas de las comunidades autónomas.

El umbral de renta garantizada oscila entre los 470 euros al mes (el equivalente a una pensión no contributiva) para un hogar unipersonal y los 1.033 euros al mes para unidades de convivencia formadas por dos adultos y tres o más menores o tres adultos y dos o más menores o por cuatro adultos y un menor.

Por edades, de media, los titulares del Ingreso Mínimo Vital tienen 44,32 años. El grupo más numeroso son las personas entre los 36 y los 45 años, que superan el 34 % del total.

Desarrollan un test portátil para detectar la covid-19 en menos de 30 minutos

Esta nueva tecnología sólo necesita saliva y elimina la necesidad de obtener muestras a través del hisopado nasal

Científicos en Estados Unidos han desarrollado un dispositivo portátil que detecta con gran fiabilidad y en menos de 30 minutos la covid-19 a partir de una muestra de saliva, según informan en un estudio publicado este martes en Nature.

Este nuevo instrumento, del que muchos componentes pueden fabricarse con una impresora 3D, efectúa pruebas de coronavirus capaces de detectar una sola partícula viral por cada gota de líquido de 1 microlitro.

Aunque se trata aún de un prototipo, estiman que su coste podría situarse por debajo de los 78 dólares (unos 65 euros), mientras que el precio de los reactivos y otros elementos necesarios para efectuar las pruebas rondaría los 6 ó 7 dólares (menos de 6 euros) por cada test.

Al alcance de todos

Los investigadores recuerdan que la tecnología existente para detectar el coronavirus es compleja, cara, lenta y aparatosa, por lo que debe estar en manos de analistas expertos.

Por contra, celebra Zhao, cualquiera que esté mínimamente capacitado y tenga cuidado al introducir las muestras podrá operar este nuevo dispositivo portátil.

Su desarrollo ha sido posible gracias a los avances efectuados recientemente por el equipo de Zhao, que descubrió un sistema para producir enzimas de restricción artificiales que pueden programarse para reconocer y escindir genes específicos en el genoma de un organismo.

Una vez introducidas en el dispositivo, las guías de ADN que llevan estas enzimas marcan los genes virales de interés con un tinte que emite una fluorescencia después de ser escindidos, lo que indica que se trata de una prueba positiva.

Pruebas Escalables y Portátiles

Con esta nueva tecnología, denominada Pruebas Escalables y Portátiles (SPOT, sus siglas en inglés), no es necesario recurrir al complejo proceso de enfriado y calentamiento al que se somete a cada muestra en muchos de los test disponibles actualmente.

Además, SPOT puede detectar múltiples genes en cada muestra, lo que aumenta su fiabilidad respecto a las pruebas de un solo gen, que pueden arrojar resultados incorrectos o no concluyentes.

Otra ventaja, observan los autores, es que solo necesita saliva y elimina la necesidad de obtener muestras a través del hisopado nasal.

En sus ensayos, el equipo de expertos evaluó la eficacia de SPOT con el análisis de 104 muestras de saliva. Así constataron que identificó con precisión 28 de 30 muestras positivas de SARS-CoV-2, el coronavirus que provoca la covid, y 73 de 74 muestras negativas.

Precisión y fiabilidad

«De acuerdo con los datos disponibles, la precisión de nuestro test es comparable o mejor que otras pruebas de SARS-CoV-2», indica Zhao.

Asimismo, los investigadores probaron SPOT con muestras que contenían o no el virus de la influenza, el nuevo coronavirus y otros tres coronavirus humanos, y demostraron que identifica el SARS-CoV-2, tanto si había otros virus presentes o no.

«Estamos interesados en explorar esta tecnología para detectar también otras enfermedades. Una ventaja clave de esta tecnología es su capacidad de multiplexación, así que, en teoría, podremos detectar muchos virus a la vez usando el mismo dispositivo», concluye Zhao. 

El Supremo endurece la jurisprudencia sobre el delito de pornografía infantil

0

El Tribunal Supremo ha establecido que en el delito de pornografía infantil cada menor es una víctima y deben entenderse cometidos tantos delitos como menores resulten atacados. Rechaza que pueda imponerse una sola condena por un delito continuado

El Supremo se pronunciará esta semana sobre los cierres perimetrales
El Supremo endurece la jurisprudencia sobre el delito de pornografía infantil

La Sala de lo Penal ha dictado una sentencia en la que fija como doctrina que en el delito de captación y utilización de menores para la elaboración de material pornográfico o para su utilización en espectáculos exhibicionistas o pornográficos -artículo 189.1.a del Código Penal- existen tantos delitos como personas sean objeto de abuso.

El Supremo rechaza que pueda imponerse una sola condena por un delito continuado sobre varios menores. Una posibilidad que solo admite en supuestos en los que la reiteración de conductas se proyecta sobre un mismo sujeto pasivo.

El tribual aplica esta doctrina al estimar parcialmente un recurso de la Fiscalía contra una sentencia de la Audiencia de Tarragona. En el fallo se establecía penas de hasta 57 años y medio de prisión a cuatro personas como autores responsables de un único delito continuado de pornografía infantil.

En el juicio, el fiscal sostuvo la existencia de 103 delitos de utilización de menores para la elaboración de pornografía infantil. Todos ellos en concurso real, y, apreciando la continuidad delictiva respecto de alguna de esas infracciones penales.

Anula la sentencia recurrida

El Tribunal Supremo anula la sentencia recurrida y dicta una nueva en la que condena a los acusados por tantos delitos o delitos continuados, como víctimas sometieron una o más veces.

La sentencia, ponencia del magistrado Pablo Llarena, explica que «corromper el proceso educativo del menor es socavar los criterios y las pautas éticas que deben acompañar su trayectoria hasta la madurez».

En el fallo añade que el delito continuado se caracteriza por «una reiteración de ataques lo suficientemente diferenciados como para romper la unidad de acción que preside a los varios comportamientos que el sujeto activo despliega para obtener un material pornográfico (con la idea de acumulación que este mismo concepto encierra)».

Dicho delito precisa además de «conocer y asumir que la reiteración opera como un mecanismo particularmente hábil para descarriar y torcer el desarrollo del menor de manera profunda e irremediable, descomponiendo palmariamente sus principios y afectando, indefectiblemente, su definitiva personalidad»