El presidente recuerda que un decreto ley urgente permitirá el reparto de fondos entre los más afectados por la pandemia | NC recuerda que harán falta medidas complementarias en las islas tras levantar el Estado de Alarma
Informa Antonio Hernández
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado en el Pleno del Parlamento que los 1.144 millones de euros de ayudas procedentes del fondo estatal de ayudas directas llegarán en diez días, una vez se firme el convenio.
Así lo ha informado en respuesta a una pregunta del portavoz de Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, sobre el estado de tramitación de los 1.144 millones de euros de ayudas directas a pymes y autónomos.
Torres, en una sesión de control del Parlamento canario. Foto Europa Press
El presidente indicó que ya se ha enviado al Gobierno de España la última propuesta de Canarias. También anunció que «es cuestión de horas y días» que el convenio para la transferencia de esas ayudas «se firme».
Torres añadió que a partir de ahí se activará un decreto ley urgente, en el que ya se está trabajando, para poder llevar esos fondos a las pymes y autónomos. Todo ello incluso estando las convocatorias abiertas, para que ningún euro deje de llegar a las empresas.
Por su parte, Curbelo dijo que esos recursos son «urgentes», pues considera que «no hay otra salida que las ayudas directas hasta que no haya una recuperación para la movilidad y poder utilizar la hostelería».
El archipiélago vivió el mayor descenso en porcentaje, desde el 63 % del primer trimestre de 2020 al 20,4 % en el mismo periodo de 2021
La ocupación en España se situó en el 23 % durante el primer trimestre, un 54 % menos que en el mismo periodo de 2020 (cuando acababa de estallar la pandemia), lo que da muestra de que la actividad turística y hotelera continúa sin recuperarse debido a las restricciones de movilidad, y Canarias registró los peores datos.
El archipiélago vivió el mayor descenso en porcentaje, desde el 63 % del primer trimestre de 2020 al 20,4 % en el mismo periodo de 2021.
Según un barómetro hotelero elaborado por STR y Cushman & Wakefield, que recoge datos de 1.200 hoteles y más de 165.000 habitaciones en la Península Ibérica, el ingreso por habitación disponible ha bajado un 65 % y el precio medio diario, un 24 %.
Por ciudades, Zaragoza obtuvo el mejor dato de ocupación, un 33,4 %, seguida de Madrid (26 %).Con respecto al ingreso por habitación disponible, la mayor caída se registró en Barcelona (-40 %), mientras que Baleares y Canarias vivieron incrementos, del 20 % y el 0,5 %, respectivamente, debido a la escasez de oferta.
En el caso del precio medio diario, las mayores caídas se dieron en Alicante (-75 %), Málaga (-72,3 %) y Barcelona (-72,2 %). En el extremo contrario, el menor descenso se vivió en Marbella (-31,8 %), seguido de Baleares (-41 %).
Recuperación del turismo
La consultora calcula que en España hay zonas que podrían lograr una recuperación del turismo más acelerada que otras, como Barcelona, que ha mostrado resiliencia a pesar del impacto sufrido y cuenta con un calendario de eventos robusto.
Según los indicadores de STR, los países con menos restricciones a la movilidad han reactivado la demanda, como en EEUU, donde ya se alcanzan ocupaciones cercanas al 60 % en la segunda semana de abril.
Alemania, China, Francia, el Reino Unido y Rusia, países que siguen en el acuerdo nuclear de 2015, mantienen contactos con Irán y EE.UU. para que vuelvan a cumplir los compromisos de dicho pacto
Las cinco potencias que siguen en el acuerdo nuclear de 2015 se reúnen este martes de nuevo en Viena con Irán para que este país vuelva a cumplir sus compromisos, al tiempo que siguen los contactos indirectos para que EEUU regrese al pacto que abandonó en 2018.
Delegaciones de Alemania, China, Francia, el Reino Unido y Rusia e Irán celebran un nuevo encuentro de la comisión conjunta del Plan de Acción Integral Conjunto, (JCPOA, en sus siglas en inglés), como se llama el acuerdo, siguiendo un proceso negociador que arrancó el pasado 2 de abril.
Las negociaciones están coordinadas por Enrique Mora en nombre del alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell.
El objetivo es, por un lado, que Irán dé marcha atrás en los graves incumplimientos de los compromisos que adquirió al firmar el pacto de 2015, especialmente en lo relativo a la producción de combustible nuclear por encima de lo permitido.
Paralelamente, hay contactos para que EEUU regrese al acuerdo.
Fin de las sanciones
Irán ha anunciado que ha empezado a producir uranio enriquecido al 60 %, un nivel cercano al 90 % necesario para fabricar armas atómicas y ya muy alejado del límite del 3,67 % establecido en el acuerdo.
Teherán comenzó a incumplir el JCPOA en 2019, un año después de que EEUU, entonces bajo la presidencia de Donald Trump, abandonara unilateralmente el acuerdo e impusiera de nuevo sanciones a Irán, eliminando así las contraprestaciones, especialmente económicas, prometidas a Irán a cambio de limitar su programa atómico.
Irán exige el fin de las sanciones para volver a cumplir el acuerdo, mientras que Washington se niega a levantar esos castigos si Irán no da antes un primer paso.
En ese contexto, los contactos entre Irán y EEUU se producen de forma indirecta, a través de la Unión Europea, con la delegación estadounidense situada en un hotel a pocos metros de otro en el que se reúnen los países del JCPOA.
Al terminar la anterior ronda de contactos el pasado martes, tanto Mora como los representantes de Rusia y Moscú hablaron de que se habían producido algunos avances.
El turismo doméstico no recuperará los niveles anteriores a la pandemia hasta 2024, mientras que en el caso del turismo internacional la previsión de reversión es para 2025
Salida de turistas en el Aeropuerto de Málaga, en imagen de archivo. Foto Europa Press
Las fuertes restricciones a la movilidad y la adaptación al nuevo contexto turístico podrían provocar la pérdida de más de 250.000 millones de euros y 4,4 millones de empleos hasta 2024. Lo dice un informe elaborado por la consulta McKinsey, que prevé que la recuperación del turismo nacional no llegue hasta el año 2024 y el internacional en el 2025.
Estas previsiones se basan en cinco factores que afectan a la velocidad de recuperación del sector del turismo: el atractivo de los destinos domésticos, la dependencia del transporte aéreo, salud e higiene, la dependencia de los viajes de negocios y la sostenibilidad.
Aunque el turismo español experimentó ciertos repuntes tras levantarse el confinamiento el pasado año, todos los expertos coinciden en señalar que aún tendrá un periodo prolongado de recuperación.
Impacto en otros sectores
El informe señala además que la fuerte caída del turismo en España también impactará en otros sectores de la economía, sobre todo en algunas regiones como Andalucía, Baleares y Canarias, donde el turismo representa más del 20% del PIB de la comunidad y más del 20% de los empleos.
El sector turístico español, fragmentado, se compone de muchas empresas pequeñas y familiares que «sin la intervención externa o apoyo institucional, podrían tener dificultades para sobrevivir a la pandemia».
Además no solo las empresas directamente dedicadas al turismo (hoteles, agencias de viajes, transporte, atracciones turísticas) se ven afectadas por la coyuntura actual. También sufren otros pequeños negocios (comercios, restaurantes), que indirectamente se ven afectados por la ausencia de turistas.
Renovación estructural
Según este informe, el turismo de congresos, convenciones, eventos, ferias y viajes de incentivo, los viajes en grupo, los cruceros, los viajes de negocios individuales y los segmentos urbanos serán los más afectados por la pandemia y necesitarán más tiempo para recuperarse.
En cambio, el turismo de segunda residencia, el ecoturismo y el turismo religioso, deportivo y cultural se verán menos afectados y se recuperarán más rápido.
Por todo lo anterior, el informe insta a gobiernos y empresas del sector turístico a trabajar alrededor de tres grandes ámbitos (eficiencia, competitividad e innovación). Igualmente, a evaluar las medidas de acuerdo con su retorno sobre la inversión (ROI), tomando en consideración el retorno económico directo, los efectos indirectos e inducidos y la sostenibilidad de los empleos creados.
Apuesta por la eficiencia
El informe considera que, debido a la incertidumbre económica y social, las empresas turísticas tendrán que volverse mucho más eficientes en sus operaciones. Y ello «no solo mediante la implementación de transformaciones de costes más tradicionales, sino prestando más atención a la productividad y la competitividad».
La digitalización será una de las palancas clave que ayudarán en la recuperación del sector. Las ayudas de 5.000 millones ofrecidas por el Gobierno en fondos digitales para pymes, así como los fondos europeos deberían servir según los expertos para ofrecer un mayor impulso a la digitalización.
Junto a la eficiencia, la innovación será la otra gran palanca de cambio. El informe determina que aquellas compañías que trabajen con empresas de otros sectores para identificar nuevos segmentos de turismo con demandas particulares y crear productos que las atiendan, «podrán abrir más fuentes nuevas de ingresos y transformar segmentos vulnerables del turismo, como los eventos MICE y los viajes de negocios».
Para finalizar, el informe reclama un papel más activo del Gobierno en la gestión del turismo al asociarse con empresas impulsando la colaboración público-privada. La coordinación efectiva sería por tanto la clave para la colaboración exitosa.
El Defensor del Pueblo cree que «no es razonable» que los servicios de protección de menores canarios asuman en solitario «el reto que supone su acogida» y ha pedido al resto de comunidades su implicación y a la administración general del Estado que destine fondos «con urgencia» para su atención inmediata
El defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, comparece este martes ante el Parlamento para abordar la situación de la inmigración en Canarias después de que su oficina visitara catorce centros e instalaciones relacionados con la recepción, detención y acogida de inmigrantes en las islas. EFE/ Juan Carlos Hidalgo
Lo ha hecho en su comparecencia ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo donde presenta un informe «La migración en Canarias» en la que analiza la situación en el archipiélago después de que técnicos de la institución hayan inspeccionado en noviembre y abril centros e instalaciones relacionados con la recepción, detención y acogida de inmigrantes.
El defensor del pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha señalado que según los datos facilitados por la entidad de protección de menores canaria, a 12 de febrero de 2021 había 2.776 menores extranjeros no acompañados cuya «guarda» corresponde a las instituciones canarias.
«Es un numero respetable, cuando uno tiene ese número de menores, la posibilidad de atenderlos con los recursos disponibles no se soporta», ha opinado el defensor, que ha reclamado «la colaboración y solidaridad» del resto de comunidades autónomas.
«A la vista de esas cifras, no es razonable que los servicios de protección de menores canarios asuman en solitario el reto» que supone la acogida y atención de estos menores, y ha reclamado «voluntad política y una financiación adecuada» por parte de la administración general del Estado
Asimismo, ha instado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que asuma «un papel impulsor para acordar con urgencia el reparto solidario de estos menores por todo el territorio».
Recuerdo para las 17 últimas víctimas
Fernández Marugán ha comenzado su intervención recordando a las 17 víctimas mortales de la «tragedia de enorme entidad» ocurrida ayer a casi 500 kilómetros de la isla de El Hierro, cuando un helicóptero del Ejército del Aire acudió al auxilio de un cayuco a la deriva en el que halló los cadáveres y del que recogió a 3 supervivientes.
«Es una muestra más de los enormes riesgos que corren las personas que intentan llegar desde las costas de africanas a Canarias», ha lamentado el Defensor del Pueblo, que también ha recordado la muerte de la niña maliense Eléne, que no pudo sobrevivir a la travesía y a la que su madre enterró en las islas hace unos días.
Y ha incidido en que el perfil de quienes llegan está cambiando: ahora arriban más mujeres, menores y personas con un importante deterioro de salud.
Fernández Marugán ha reconocido el «esfuerzo realizado» por las distintas administraciones para acoger a los inmigrantes; «se han sabido buscar soluciones de emergencia para hacer frente a una planificación que no siempre ha sido la mas adecuada», ha añadido.
A su juicio, el Plan Canarias ha sido una «respuesta» a la carencia de infraestructuras de emergencia que había en el archipiélago y ha considerado que «va en buena dirección», y sobre los centros de acogida de gestión compartida, pese a ser «una medida adecuada», ha indicado que «será necesario mejorarlos».
«Hemos iniciado el camino para solucionar los problemas que suponen las llegadas de estas personas; no hemos resuelto todo, pero seguimos trabajando», ha afirmado.
Los indicadores que se usan en esta clasificación se refieren a la calidad de la educación, empleo de los exalumnos, calidad del profesorado y rendimiento de la investigación
Interior de un aula en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Foto Europa Press
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se ha situado en el puesto 1.161 de entre casi 20.000 universidades en el ranking internacional CWUR.
En un comunicado, la Institución educativa ha explicado que se encuentra entre el 5,9% superior en la edición 2021-22 de la ‘Lista Global 2000 del Center for World University Rankings (CWUR)’.
Esta misma posición destacada la había registrado la ULPGC en las dos ediciones anteriores. Los indicadores que se usan en esta clasificación se refieren a la calidad de la educación, empleo de los exalumnos, calidad del profesorado y rendimiento de la investigación, entre otras cuestiones.
Estadísticas
En esta edición se han clasificado 19.788 universidades y la ULPGC ocupa la posición 161 del mundo, 434 de Europa y 42 de España. Cabe recordar que son más de 80 las universidades españolas existentes.
La primera universidad del ranking mundial es la de Harvard, seguida del MIT y la Universidad de Stanford, las tres de Estados Unidos. Las primeras europeas son Cambridge y Oxford en las posiciones 4 y 5 del mundo.
Mientras, la primera universidad española es la Universidad de Barcelona, que ocupa la posición 131 mundial. Seguida de la Autónoma de Barcelona (186 del mundo) y la Complutense de Madrid (247 del mundo). De las más de 80 universidades españolas, este ranking solo acoge a 53.
El jugador asturiano disputó su último partido como jugador del CD Tenerife el 21 de marzo de 1999. Atrás quedaban 357 partidos oficiales y 40 goles en diez temporadas
Felipe Miñambres con la camiseta del CD Tenerife. Imagen CD Tenerife
El CD Tenerife ha otorgado a Felipe Miñambres el distintivo de ‘Leyenda Blanquiazul’. El jugador asturiano disputó su último partido como jugador del CD Tenerife el 21 de marzo de 1999. Atrás quedaban 357 partidos oficiales y 40 goles en diez temporadas como blanquiazul, siempre en Primera División.
Este lunes fue reconocido por el conjunto blanquiazul con el que completó una década prodigiosa en la élite, según informa la entidad blanquiazul.
La llegada del Felipe al CD Tenerife resultó controvertido, pues llegó al acogerse el futbolista al Real Decreto 1006/85 y pagar su cláusula de rescisión al Real Sporting de Gijón.
Desde el inicio fue considerado el pilar sobre el que debía asentarse el CD Tenerife 89-90 en su regreso a la Primera División, aunque su coste, 60 millones de pesetas, fue inferior, a otros jugadores. Además, la entidad había adquirido futbolistas con más experiencia que Miñambres en la máxima categoría: Hierro, Francis, Revert o Luis García.
El depositario de toda la presión era el delantero maragato, que el curso anterior había marcado nueve goles en 32 partidos ligueros con el Sporting. Ya en el CD Tenerife 89/90 destacó en pretemporada y en la Copa del Rey marcó ante el Deportivo y firmó una exhibición en Vallecas, cerrada con un gol mágico que clasificaba a los blanquiazules en la prórroga.
Esas actuaciones y el hecho de que España se estrenara en el Heliodoro, le llevaron a la internacionalidad, y en su debut con ‘la Roja’ anotó un gol decisivo en el triunfo (2-1) ante Suiza sobre un barrizal.
Convertido en capitán y símbolo, durante meses y meses, mientras se echaba el equipo a la espalda, el Heliodoro reclamó su internacionalidad al seleccionador, Javier Clemente. El premio llegó con su convocatoria para el Mundial de Estados Unidos 94, donde jugó dos partidos y ante Bolivia forzó un penalti, una de sus especialidades.
Efectivos del GEAS de la Guardia Civil inspeccionan diversos parajes en los barrancos de Lezcano y el Pino, en la zona de Arucas, en busca de vestigios relacionados con la desaparición de Juana Ramos, de la que no se sabe nada desde el 20 de agosto de 20
Los agentes del GEAS inspeccionan el barranco Lezcano en busca de algún indicio sobre la desaparición de Juana Ramos
Los agentes han iniciado esos trabajos de búsqueda en el barranco Lezcano, ubicado entre los municipios de Arucas y Las Palmas de Gran Canaria. Esas labores se han centrado durante la mañana ahora en una cueva que hay en la zona.
Durante este martes y miércoles se intensificará el rastreo en los barrancos del Pino y de Lezcano, en el municipio de Arucas.
En el dispositivo participan distintas unidades de la Policía Nacional, como la Brigada Provincial de Policía Judicial o la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, quienes contarán con la colaboración de los buzos de la Guardia Civil.
La investigación judicial continúa bajo secreto de sumario.
Miguel Ángel R. , su expareja, sigue siendo el principal sospechoso de la desaparición de la mujer, que ya ha sido buscada en varias ocasiones en esta zona de la isla sin resultados.
El Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas de Gran Canaria es el encargado de la instrucción de este procedimiento judicial.
En febrero de este este año la magistrada Auxiliadora Díaz instó una vez más la colaboración de la UME para dar con el cuerpo o alguna pista que permita esclarecer el caso. La UME montó un operativo de cerca de 150 efectivos que rastrearon la costa y los acantilados entre San Felipe y Bañaderos con escaladores especializados y drones traídos de Madrid.
Desde un principio, sospechoso
Según la familia de la desaparecida, desde el principio se sospechó de su expareja, Miguel Ángel R. El detenido fue la última persona que vio a Juana y tras su detención, la Policía Nacional procedió a rastrear su vivienda y una finca propiedad de su familia en Moya.
La familia descartó una desaparición voluntaria ya que no se llevó el coche ni enseres personales, tenía buena relación con su entorno familiar y se encontraba en buen estado de salud.
Miguel Ángel R., está en libertad, porque la instructora del caso ha reconocido en sus últimos autos que no tiene suficientes razones legales para ordenar su ingreso en prisión preventiva.
Pese a ello, la juez ha sido muy clara respecto a las sospechas que tiene sobre el papel jugado por la expareja de Ramos.
A su juicio, no hay «ninguna duda de que la señora Juana Ramos no desaparició de forma voluntaria» y tampoco de que Miguel Ángel R. «conoce todos los detalles de esa noche en la que desapareció y dónde se encuentra actualmente su cuerpo».
El CV Guaguas llegó este lunes por la tarde a la isla con el trofeo después de una temporada en la que solo sumó dos derrotas en 36 partidos
Informa: Evelio Reillo
El CV Guaguas llegó a Gran Canaria con el trofeo que le reconoce como vencedor de la Superliga Masculina de voleibol. Jugadores, cuerpo técnico y directivo llegaban al aeropuerto en la tarde de este lunes después de sentenciar la eliminatoria final el pasado sábado ante el Unicaja Costa Almería.
El equipo fue recibido por el consejero de Deportes del Cabildo grancanario, Francisco Castellano. Tras el doblete de esta temporada, el proyecto del club pasa ahora a una nueva dimensión, dar el salgo a Europa y competir con los mejores del continente.
El CV Guaguas termina la temporada con un balance de 34 victorias y 2 derrotas entre Copa del Rey y Superliga.
Entre liga regular, las tres fases de Copa y las tres del ‘play-off’, 105 sets ganados y 18 perdidos.
Un reto épico requería una temporada épica. Un año en el que no conocen la derrota. Desde el pasado 18 de noviembre, el Guaguas no se ha bajado del carro de la victoria.
Nacho Martín, Luis O’Malley y Rosa Escrig llevan esta arriesgada propuesta hasta la Sala Insular de Teatro
Fachada de la Sala Insular de Teatro, en Las Palmas de Gran Canaria. Foto Web RTVC.
La Sala Insular de Teatro acoge este fin de semana el estreno del montaje ‘Nada de nada’. Se trata de un espectáculo arriesgado y poco convencional compuesto por cuatro piezas breves escritas en su día por José Sanchis Sinisterra, uno de los dramaturgos más reconocidos y representados del teatro español contemporáneo. Sinisterra está considerado el gran renovador de la escena de nuestro país durante el siglo XX.
Pero ‘Nada de nada’ va más allá del teatro de Sanchis Sinisterra, al fusionarlo con la música electrónica de Nacho Martín, que dirige el espectáculo junto a Luis O’Malley y Rosa Escrig, quien también lo protagoniza.
El montaje, que se exhibe viernes y sábado a las 19.30 horas en recinto de Primero de Mayo, fue concebido durante el confinamiento de la pasada primavera para luchar contra la sensación de pérdida y vacío provocados por la COVID-19.
Experimento
“Se trata de un experimento con el género teatral y una fusión narrativa y musical para que el espectador no deje de estar atento, de estar sorprendido ante el espectáculo que está observando”, según sus responsables. Los mismos que advierten de que el disfrute de la obra exigirá cierto esfuerzo por parte del público.
La obra “no es apta para un público complaciente, sino para unos espectadores ávidos de sorpresas, dispuestos a embarcarse en un viaje alucinante del que regresarán con muchos interrogantes”, reafirman.
A solo 10 euros, las localidades están ya disponibles en la web www.salainsulardeteatro.com y en la taquilla del Teatro Cuyás. Además, hora y media antes de las funciones, lo estarán también en la taquilla de la propia SIT (Avenida Primero de Mayo, s/n, Las Palmas de Gran Canaria).